¿Por qué hacer este curso?
El objetivo fundamental de este curso es proporcionarte una formación teórico-práctica que facilite tu desarrollo profesional.
Con este curso conocerás los aspectos esenciales de la litigación actual en materia de consumo, como son las cláusulas abusivas y las condiciones generales de la contratación bancaria, desde el punto de vista tanto sustantivo como procesal
Nueva edición totalmente actualizada.
Profundizarás sobre temas relevantes como:
• Perfeccionar los conocimientos como profesional de PBC/FT
• Condiciones generales de la contratación.
• Cláusulas abusivas en contratos con consumidores y contratos bancarios.
• Ejecución hipotecaria.
• Problemas procesales de la oposición a la ejecución hipotecaria en la regulación actual.
• Cláusula suelo, IRPH, multidivisa, gastos e impuestos.
• Problemática de las tarjetas revolving
DIRECCIÓN
David Vázquez García | Letrado del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo
Carlos Sánchez Martín | Magistrado adscrito al Gabinete Técnico del Tribunal Supremo
DURACIÓN
100 horas
DESARROLLO
PRECIO
1.000 € + 21% iva. Preguntar por descuentos
Forma de pago:
– Tarjeta
– Transferencia
– Fraccionado por domiciliación bancaria
CONTENIDOS DEL CURSO
Tema 1. CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN. LA PECULIAR TRANSPOSICIÓN DE LA DIRECTIVA 93/13 CE, DE PROTECCIÓN DE CONSUMIDORES EN DERECHO ESPAÑOL. ACCIONES EJERCITABLES
Introducción general
Porqué una Ley de Condiciones Generales
Concepto y notas de las condiciones generales
La Directiva 93/13, su adaptación por la LCGC y sus reformas posteriores
El concepto de consumidor: su delimitación. Contratos de doble finalidad
LA ATRIBUCIÓN COMPETENCIAL: JUECES MERCANTILES Y JUECES CIVILES
La situación en origen
La situación actual
ACCIONES INDIVIDUALES Y ACCIONES COLECTIVAS
Acciones individuales
Acciones colectivas
.
Tema 2. PROCEDIMIENTO PREJUDICIAL. CONTROL JUDICIAL DE OFICIO DE LAS CLÁUSULAS NO NEGOCIADAS EN LAS RELACIONES DE CONSUMO. DELIMITACIÓN: NATURALEZA Y ALCANCE. APLICACIÓN DEL CONTROL DE OFICIO A LAS CONSECUENCIAS QUE SE DERIVAN DE LA NULIDAD DE LAS CLÁUSULAS NO NEGOCIADAS. INCIDENCIA EN LOS PRINCIPIOS PROCESALES DEL DERECHO INTERNO
MARCO REGULADOR BÁSICO
Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea
Ley Orgánica del Poder Judicial
INTRODUCCIÓN: PRINCIPIOS DE EFICACIA DIRECTA Y PRIMACÍA DEL DERECHO DE LA UNIÓN
LA DENOMINADA CUESTIÓN PREJUDICIAL
Objeto, modalidades, finalidad
Órgano que puede elevar cuestiones prejudiciales
Intervención de las partes en la cuestión prejudicial
Obligatoriedad o facultad de elevar la cuestión
ASPECTOS PROCESALES
Momento en que debe plantearse la cuestión prejudicial
Participación de las partes
Forma que debe adoptar la decisión sobre la cuestión prejudicial
Contenido del auto de planteamiento
Recursos contra el auto de planteamiento
Retirada de la cuestión prejudicial
Límite temporal de la retirada de la cuestión prejudicial
Efectos del planteamiento de una cuestión prejudicial
Efectos que produce la respuesta del Tribunal de Justicia
CONTROL JUDICIAL DE OFICIO DE LAS CLÁUSULAS NO NEGOCIADAS EN LAS RELACIONES DE CONSUMO. DELIMITACIÓN: NATURALEZA Y ALCANCE
TEMA 3. EJECUCIÓN HIPOTECARIA Y CLÁUSULAS ABUSIVAS. ASUNTO MOHAMMED AZIZ COMO NUEVO PARADIGMA. LEY 1/13 Y POSTERIORES REFORMAS. EL ACTIVISMO DE LA JUDICATURA ESPAÑOLA
Ejecución hipotecaria. Precedentes regulatorios
El caso Mohamed Aziz como nuevo paradigma
Aspectos prácticos a tener en cuenta en el procedimiento de ejecución hipotecaria
Tema 4. PROBLEMAS PROCESALES DE LA OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN HIPOTECARIA EN LA REGULACIÓN ACTUAL. PARTICULARIDADES EN LA OPOSICIÓN POR CONSUMIDORES
Introducción. Régimen general de títulos judiciales y no judiciales; ejecución provisional; oposición por razones de fondo y por motivos procesales
LA OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN HIPOTECARIA POR MOTIVOS PROCESALES
Tesis favorable
Tesis desfavorable
Pronunciamientos del Tribunal Constitucional
LEGITIMACIÓN ACTIVA DE LA ENTIDAD BANCARIA EN LOS CASOS DE CESIÓN Y TITULIZACIÓN DEL CRÉDITO
Tesis favorable a la legitimación activa
Tesis desfavorable a la legitimación activa una vez titulizado
La resolución de la controversia en la jurisprudencia del Tribunal Supremo: el banco emisor sí ostenta legitimación activa en la ejecución hipotecaria
CONSECUENCIAS DE LA ESTIMACIÓN DE LA OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN. ESPECIAL REFERENCIA A LA CLÁUSULA SUELO
Tema 5. CLÁUSULAS ABUSIVAS HABITUALES EN CONTRATOS BANCARIOS. ESTADO DE LA CUESTIÓN. CUESTIONES PREJUDICIALES PLANTEADAS POR EL TRIBUNAL SUPREMO. CLÁUSULA DE VENCIMIENTO ANTICIPADO. CLÁUSULA DE INTERESES DE DEMORA
CLÁUSULAS ABUSIVAS HABITUALES EN CONTRATOS BANCARIOS
Cláusula de redondeo al alza
Cláusula de intereses según año comercial (a 360 días)
Comisión de apertura
Comisión por reclamación de posiciones deudoras
Comisión por ingreso en efectivo en cuenta realizado por tercero
Comisión por cancelación anticipada
Comisión por descubierto o excedido en cuenta
Vencimiento anticipado
LA CLÁUSULA DE INTERESES DE DEMORA
Las resoluciones del Tribunal Supremo en préstamos personales y en préstamos hipotecarios
La cosa juzgada en un declarativo posterior respecto a ejecuciones hipotecarias basadas, entre otras, en la cláusula de intereses de demora
La cuestión prejudicial planteada por el juzgado de primera instancia de Barcelona
La cuestión prejudicial planteada por el Tribunal Supremo
CLÁUSULA DE AFIANZAMIENTO SOLIDARIO
Tema 6. CLÁUSULA SUELO. EFECTOS RESTITUTORIOS. DE LA STS 9.5.13 A LA SENTENCIA GUTIÉRREZ NARANJO. REVISIÓN DE SENTENCIAS FIRMES. RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO
CLÁUSULA SUELO. CUESTIONES POLÉMICAS
Introducción
La sentencia 241/13, de 9 de mayo (Acciones colectivas). Efectos restitutorios
La sentencia 25.3.15, Pleno. Acciones individuales. La referencia a Vertrieb
La sentencia 8.9.14. Aplicación de transparencia formal vs material. Kasler
¿Es posible el control de transparencia en las acciones colectivas? STS 24.3.15
La cuestión prejudicial y la sentencia Gutiérrez Naranjo. STJUE 21.12.16
El RDL 1/2017. Mecanismo extrajudicial
La acomodación de la jurisprudencial a la dictada por el TJUE. STS 24.2.17. Nueva aproximación a la cosa juzgada entre acciones colectivas e individuales
La intervención del Notario en el control de transparencia. STS 9.3.17, 8.6.17, 29.1.18
Interferencia entre las acciones colectivas e individuales. Nueva aproximación. La información precontractual. STS 8.6.17
Las costas en las instancias. STS 4.7.17
La vinculación funcional del cónyuge por las deudas del otro cónyuge empresario. Condición de consumidor. STS 7.11.17
Subrogación en el préstamo promotor no exime a las entidades bancarias de proporcionar información suficiente. STS 24.11.17
Validez de la cláusula suelo cuando tras la valoración probatoria se califica como negociada
La cláusula suelo del empleado de banca. STS 24.11.17
Entrega de la denominada Ficha FIPER
Reclamación de la cláusula suelo una vez que el préstamo está cancelado o extinguido
Acuerdos modificativos de la cláusula suelo
Revisión de sentencias firmes basada en jurisprudencia sobrevenida del TJUE
La eventual responsabilidad del Estado-juez por incumplimiento del derecho de la Unión Europea
Tema 7. CLÁUSULA IRPH. CLÁUSULA MULTIDIVISA. SENTENCIA ANDRICIUC Y JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO
CLÁUSULA IRPH
Cláusula reguladora del IRPH, como índice de referencia aplicado al interés variable en préstamos con garantía hipotecaria
HIPOTECA MULTIDIVISA
Primera aproximación por el Tribunal Supremo. STS 30.6.15
Primera aproximación por el TJUE. ¿Es aplicable la normativa MIFID?
Segunda aproximación por el TS
Segunda aproximación por el TJUE. La sentencia Andriciuc
Doctrina actualizada por el TS
TRATAMIENTO JURISPRUDENCIAL DE LA DENOMINADA “HIPOTECA TRANQUILIDAD”
Tema 8. CLÁUSULA DE GASTOS E IMPUESTOS. STS 23.12.15 Y PROBLEMAS POSTERIORES. JURISPRUDENCIA DE LA SALA TERCERA Y DE LAS AUDIENCIAS PROVINCIALES
EL PUNTO DE PARTIDA. LA SENTENCIA DE PLENO DE 23 DE DICIEMBRE DE 2015
LA APLICACIÓN DE DICHA DOCTRINA POR LAS AUDIENCIAS PROVINCIALES
POSTURA DE LA DGRN, DIRECCIÓN GENERAL DE TRIBUTOS Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Doctrina de la DGRN
Resoluciones del Tribunal Constitucional
Resoluciones de la Dirección General de Tributos
POSTURA DE LA SALA TERCERA
NUEVA TOMA DE POSTURA DE LA SALA PRIMERA
CRITERIOS DE IMPUTACIÓN DE LOS GASTOS HIPOTECARIOS. FUNDAMENTO DE LA RECLAMACIÓN ECONÓMICA
CONSECUENCIAS DE LA NULIDAD DE LA CLÁUSULA DE INTERESES MORATORIOS SOBRE LA CUOTA DEL IMPUESTO DE ACTOS JURÍDICOS DOCUMENTADOS
LEGITIMACIÓN PASIVA DEL BANCO CUANDO SE INSTA LA NULIDAD DE LA CLÁUSULA DE GASTOS DE UNA COMPRAVENTA CON SUBROGACIÓN EN EL PRÉSTAMO HIPOTECARIO AL PROMOTOR
DEVENGO DEL INTERÉS LEGAL DE LA RESTITUCIÓN ECONÓMICA POR LA DECLARACIÓN DE NULDAD DE LA CLÁUSULA DE GASTOS
PRESCRIPCIÓN DE LA RECLAMACIÓN ECONÓMICA DERIVADA DE LA NULIDAD DE LA CLÁUSULA DE GASTOS
Tema 9. LEY REGULADORA DE LOS CONTRATOS DE CRÉDITO HIPOTECARIO
PRINCIPIOS GENERALES INSPIRADORES DE LA LEY REGULADORA DE LOS CONTRATOS DE CRÉDITO INMOBILIARIO
EL ÁMBITO SUBJETIVO Y OBJETIVO DE LA NORMA
Extensión subjetiva
Ámbito de aplicación
Contratos de préstamo excluidos
CARÁCTER IRRENUNCIABLE DE LA NORMA Y CONSECUENCIAS DE SU CONTRAVENCIÓN
DEBERES DE INFORMACIÓN. GENERAL Y PERSONALIZADA. PRINCIPIO DE GRATUIDAD. LA FEIN
TRANSPARENCIA EN LA COMERCIALIZACIÓN
Documentación para entregar al prestatario
Reparto de los gastos del préstamo
OBLIGACIÓN DE EVALUAR SOLVENCIA Y CONSECUENCIAS DE SU CONTRAVENCIÓN
TRANSPARENCIA MATERIAL Y CONTROL NOTARIAL. EL ACTA NOTARIAL PREVIA
PRÉSTAMOS EN MONEDA EXTRANJERA
PRÉSTAMOS A INTERÉS VARIABLE
REEMBOLSO ANTICIPADO
VENCIMIENTO ANTICIPADO
INTERESES DE DEMORA
RÉGIMEN TRANSITORIO
LA REFERENCIA A LA LCCI HECHA POR LA STS 11.9.2019
Tema 10. TARJETAS DE CRÉDITO “REVOLVING”
DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO JURÍDICO Y SU PROBLEMÁTICA
PROTECCIÓN DEL CLIENTE ANTE PRODUCTOS FINANCIEROS Y CONTRATOS BANCARIOS
Fundamento o razón jurídica: necesidad de una información precontractual adecuada
Ámbito de aplicación de los sistemas de protección
Tipos o grados de ineficacia derivado de la aplicación de los sistemas de protección al cliente bancario
APLICACIÓN DE ESTE SISTMEA DE PROTECCIÓN A LAS TARJETAS REVOLVING. SSTS 15.11.2020 Y 4.3.2020
Aplicación del control de transparencia
Aplicación de la Ley de Usura
Prescripción de la reclamación económica derivada de la aplicación de la Ley de Usura+
Nulidad derivada e la Ley de Usura y régimen de costas
e costas