Precio: 62,69 € iva Incl.
Autores: Juristas especializados (docentes universidad, abogacía, judicatura). Ver relación
Fecha: Agosto 2022
Páginas: 1.056 en formato electrónico – se podrá editar: copiar, pegar, subrayar, introducir anotaciones…
Según la concepción tradicional, los elementos desencadenantes de la responsabilidad serían la acción u omisión, el daño, la relación de causalidad y la concurrencia de un criterio de imputación subjetivo (culpabilidad o riesgo).
Así se ha señalado que “la imputación objetiva constituye normalmente una operación previa a la subjetiva”. Sin embargo, esta forma de entender la responsabilidad civil está siendo objeto de revisión, como consecuencia, fundamentalmente, de una evolución que afecta a la forma de entender el requisito de la causalidad.
Por un lado, porque la práctica ha puesto de manifiesto que existen supuestos en los que se desencadena la responsabilidad civil sin que haya quedado acreditada la causalidad natural, haciendo aparición los supuestos de causalidad probabilística, además de otros supuestos en los que concurre un importante déficit de causalidad natural.
Por otro lado, porque se ha detectado que la aplicación de los criterios de imputación objetiva en el caso de la responsabilidad por culpa, supone, en definitiva, adelantar juicios que son propios de la apreciación de la negligencia por parte del sujeto causante del daño, por lo que tales criterios resultan redundantes al adelantar el juicio de culpabilidad.
En el libro se muestra un posicionamiento crítico respecto a la existencia de unos elementos comunes a todos los casos de responsabilidad civil extracontractual o, al menos, de la existencia de un único procedimiento de determinación de los elementos de la responsabilidad civil para todos los supuestos. Cabría más bien abogar por la “tipificación” de unos supuestos “estándar” y una forma diferente de proceder para determinar la presencia de dichos elementos, en cada uno de esos modelos tipificados.
La conveniencia de mantener la parte general del derecho de daños, que incluya unos elementos comunes a todos los supuestos de responsabilidad civil, ha sido cuestionada por importantes especialistas en responsabilidad civil, pero esta institución está huérfana de un trabajo que aborde una reelaboración de dicha doctrina, en el que se tipifiquen y sistematicen supuestos con características similares, que requieren soluciones específicas y concretos modos de proceder a la hora de determinar si el daño puede ser o no puesto a cargo del agente.
A pesar de la casuística propia de la responsabilidad civil, puede procederse a la identificación de supuestos con características comunes, y establecer así una parte especial que no sólo tenga por contenido las actividades reguladas en leyes especiales, sino la tipificación de grupos de casos con características comunes en lo atinente a los elementos que deben concurrir, y en los que subsumir los distintos casos que se presentan en la realidad.
Autores
Pilar Álvarez Olalla
Mariano Medina Crespo
Fernando Morillo González
Pilar Gutiérrez Santiago
María Teresa Álvarez Moreno
Rafael Sánchez Aristi
José Manuel Busto Lago
Rafael Sánchez Aristi
María Teresa Álvarez Moreno
Eva María Martín Azcano
María Medina Alcoz
Fernando Peña López
PARTE GENERAL
LA IMPUTACIÓN OBJETIVA EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL: UN ANÁLISIS CRÍTICO
I. Introducción
II. Principios básicos de la teoría de la imputación objetiva en la doctrina penal
III. La imputación en la doctrina y jurisprudencia civil alemana
1. Los principios generales de la adecuación y del fin de protección de la norma
2. Los concretos criterios de imputación
IV. Recepción de la teoría en la doctrina civil española
V. Exposición y crítica de la jurisprudencia civil española sobre los concretos criterios de imputación
1. Concepto de la imputación objetiva
2. Enumeración de los criterios de imputación objetiva
3. Criterio de la adecuación o del incremento del riesgo
3.1. Exposición
3.2. Crítica
4. Fin de protección de la norma
4.1. Exposición
4.2. Crítica
5. Proximidad de la causa
5.1. Exposición
5.2. Crítica
6. Prohibición de regreso
6.1. Exposición
6.2. Crítica
7. Competencia de la víctima
7.1. Exposición
7.2. Crítica
8. Riesgo general de la vida
8.1. Exposición
8.2. Crítica
VI. Consideraciones finales
1. Los concretos principios de imputación y el criterio de la adecuación
2. El carácter objetivo de la imputación
3. Conclusiones
VII. Jurisprudencia citada sobre imputación objetiva
VIII. Bibliografía citada
CAPÍTULO II
¿ES LA ANTIJURIDICIDAD REQUISITO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL? EL DAÑO ANTIJURÍDICO Y LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN
I. Concepto y función de la antijuridicidad en la responsabilidad civil
1. Aproximación al concepto de antijuridicidad en la responsabilidad civil extracontractual
2. El concepto objetivo de antijuridicidad
3. La concepción subjetiva de la antijuridicidad
II. ¿Es la antijuridicidad uno de los presupuestos de la responsabilidad civil extracontractual?
1. Planteamiento de la cuestión
2. Los argumentos que confirman la necesaria concurrencia de la antijuridicidad en la responsabilidad civil extracontractual
3. Las peculiaridades de la antijuridicidad en el ámbito de la responsabilidad civil de las Administraciones Públicas
4. La consideración de la antijuridicidad en las propuestas de reforma del CC
III. El carácter atípico del sistema español de responsabilidad civil
IV. La tutela extracontractual de los derechos de crédito
V. La ausencia de antijuricidad: las causas de justificación
VI. Las causas de justificación que determinan la exoneración de responsabilidad civil
VII. Las causas de justificación que determinan otro tipo de efectos en el ámbito del ilícito civil: el daño causado en estado de necesidad
VIII. Bibliografía
LOS ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN LOS REGÍMENES SUBJETIVOS
1. LOS ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD POR CULPA
CAPÍTULO III
LOS ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR NEGLIGENCIA. VISIÓN GENERAL
I. Introducción
II. Los elementos de la responsabilidad civil en el sistema de responsabilidad subjetiva por culpa
1. Daño
2. Infracción del deber de cuidado
2.1. La delimitación del deber de cuidado
2.2. La cuestión de la imputabilidad del causante del daño
2.3. La incertidumbre acerca de si existió o no infracción del deber de cuidado
3. Relación de causalidad
3.1. La infracción del deber de cuidado como causa del daño
3.2. La incertidumbre causal
4. La previsibilidad como elemento para delimitar el daño indemnizable
III. Bibliografía
CAPÍTULO IV
RELACIÓN DE CAUSALIDAD Y PREVISIBILIDAD DEL DAÑO
I. Introducción
II. La previsibilidad antes de la acogida de la teoría de la imputación objetiva
1. La previsibilidad como parte de la noción clásica de culpa desde el Derecho romano hasta comienzos del siglo XXI
2. La previsibilidad como criterio de determinación de la causalidad. La doctrina de la causalidad adecuada y sus «modificaciones» en el criterio de la previsibilidad. El problema de la distinción entre la previsibilidad propia de la causalidad y la perteneciente al concepto de culpa
III. La previsibilidad en el marco de la doctrina de la imputación objetiva
1. El acogimiento de la doctrina de la imputación objetiva por la doctrina y la jurisprudencia españolas
2. La imputación objetiva sirve a la misma finalidad que la causalidad adecuada: la comprobación de que la negligencia del demandado fue relevante para la causación del daño
3. La previsibilidad en el marco de la imputación objetiva. La tesis de la importancia especial de la causalidad adecuada
IV. Más allá de la culpa: la previsibilidad y la imputación objetiva como criterios de control de las fronteras del Derecho de daños
1. Los motivos que abonan la utilización de la causalidad jurídica como instrumento para marcar objetivamente los límites de lo resarcible
2. La fijación de los límites de lo resarcible por los tribunales españoles por medio de la imputación objetiva
V. Bibliografía
CAPÍTULO V
EL CASO DE LAS OMISIONES PURAS
I. Presupuestos de la responsabilidad del art. 1902 CC: Acción u omisión. Concepto de omisión
1. Omisión propia e impropia en el Derecho Penal
2. Omisión propia e impropia en Derecho Civil
II. Estudio conjunto de la omisión propia e impropia en Derecho Penal
1. El delito de omisión propia en el Derecho Penal
2. La comisión por omisión u omisión impropia
3. Elementos del tipo
4. Fundamento
5. Causalidad e Imputación
5.1. Inexistencia de causalidad
5.2. La Imputación objetiva
5.3. Los criterios de imputación objetiva en la comisión por omisión
6. Las modalidades del delito de comisión impropia
7. Autoría
8. La omisión del deber de socorro
III. La recepción de la Imputación objetiva en el derecho de daños
1. Los criterios de imputación objetiva relacionados con omisiones civiles
1.1. Criterios admitidos
1.2. Funciones de la imputación objetiva en la responsabilidad civil
2. El foco de peligro y el deber de diligencia omitido
2.1. El foco de peligro y el riesgo permitido: la actividad anormalmente peligrosa
2.2. El deber de diligencia
2.3. Imputación objetiva y régimen de responsabilidad
3. Las omisiones puras
3.1. La omisión del deber de socorro
3.2. Otras omisiones puras
4. Omisiones impropias (y mixtas) en Derecho Civil: acción y omisión conjuntas
4.1. Actividad de peligro desarrollada por el causante omitente
4.2. Actividad empresarial o profesional
4.3. Actividad profesional y lex artis: particularmente servicios médicos y sanitarios
4.4. Omisión de deberes de vigilancia en los supuestos de responsabilidad por hecho ajeno
4.5. Consideración de las omisiones impropias y mixtas
5. La concurrencia de culpa de la víctima o de un tercero
IV. Consideraciones finales
V. Bibliografía
2. RESPONSABILIDAD POR DOLO
CAPÍTULO VI
IMPUTACIÓN OBJETIVA Y RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑO DERIVADO DE CONDUCTA DOLOSA
I. Las bases del sistema
II. La gran cuestión sistemática. ¿Se necesita o sirve para algo la doctrina de la imputación objetiva en la responsabilidad civil?
III. Tres sentencias, de tantas
IV. Un paseo por la jurisprudencia menor
V. Principio y fin de la historia
VI. Bibliografía citada
LOS ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN LOS REGÍMENES OBJETIVOS
CAPÍTULO VII
LOS ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN LOS REGÍMENES OBJETIVOS
I. Los elementos de la responsabilidad civil en los regímenes objetivos
1. La responsabilidad civil objetiva o por riesgo en el Derecho español
2. El riesgo que da lugar a la responsabilidad objetiva
3. La responsabilidad basada en el riesgo en los PETL: la delimitación del riesgo típico o de la actividad anormalmente peligrosa
4. La responsabilidad objetiva en las propuestas de reforma del CC
II. La relación de causalidad en la responsabilidad objetiva
1. Causalidad física y causalidad jurídica
2. La incompatibilidad de la imputación objetiva con la responsabilidad civil objetiva
3. La causalidad en los regímenes objetivos de responsabilidad civil
4. Las soluciones a los supuestos de incertidumbre causal
III. Las causas de exoneración en los regímenes objetivos de responsabilidad civil
1. La fuerza mayor
1.1. Delimitación conceptual: suceso externo al ámbito de riesgo
1.2. La exoneración por fuerza mayor en los supuestos de responsabilidad civil objetiva cuando ésta causa no es contemplada expresamente
1.3. Las circunstancias extraordinarias equiparadas a la fuerza mayor
1.4. ¿Es el Covid-19 un evento calificable como supuesto de fuerza mayor a efectos de exoneración de responsabilidad civil?
2. Riesgos del desarrollo: concepto y funcionalidad en los sistemas objetivos de responsabilidad civil
2.1. La regulación de la exoneración de responsabilidad civil por riesgos del desarrollo
2.2. Los riesgos del desarrollo en la Propuesta de CC de la APDC
3. La culpa de la víctima
3.1. La culpa de la víctima como elemento que interrumpe la relación de causalidad
3.2. Los efectos de la culpa exclusiva de la víctima y ¿la exigencia de «capacidad de culpa civil»?
3.3. Necesario apunte sobre el error
IV. Bibliografía
LOS ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR HECHO AJENO
CAPÍTULO VIII
LOS ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN LOS SUPUESTOS DE RESPONSABILIDAD POR HECHO AJENO
I. Introducción: crisis del esquema tradicional de elementos del juicio de responsabilidad
II. Responsabilidad por hecho ajeno: cuestiones generales
III. Responsabilidad de los padres y de los tutores
IV. Responsabilidad de los curadores con funciones representativas plenas y demás prestadores de apoyo de la persona con discapacidad
V. Responsabilidad del empresario
VI. Responsabilidad de los titulares de un centro de enseñanza no superior
VII. Conclusiones
VIII. Bibliografía
LOS DAÑOS CAUSADOS EN LA ESFERA DE LA VÍCTIMA
CAPÍTULO IX
EL HECHO CAUSAL DE LA VÍCTIMA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA: LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO SIBI IMPUTET
I. El hecho causal de la víctima
1. Aproximación
2. La ausencia de un precepto expreso general regulador de su virtualidad
II. La culpa exclusiva de la víctima
1. La culpa exclusiva de la víctima como nova causa interveniens
2. La estricta significación causal de la culpa exclusiva de la víctima
3. La virtualidad totalmente exoneradora de la culpa exclusiva de la víctima en los distintos subsistemas de responsabilidad civil
III. La culpa concurrente de la víctima
1. La culpa de la víctima como causa concurrens
2. Las tres posibles soluciones teóricas
3. La evolución histórica: del rigor de la regla pomponiana al principio equitativo del reparto del daño
IV. La culpa de la víctima menor de edad o con discapacidad psíquica
1. Su virtualidad total o parcialmente exoneradora
2. Las víctimas privilegiadas en el ámbito de la responsabilidad civil automovilística: su protección a ultranza
V. La asunción del riesgo por parte de la víctima
1. Su relativa autonomía y distinción de otras figuras
2. El ámbito material de la figura asuntiva
3. Sus dos modalidades: asunción propia y asunción impropia
VI. La conexión del hecho causal de la víctima con los criterios de imputación objetiva
1. Los criterios de imputación objetiva y el hecho causal de la víctima: doctrina y jurisprudencia
2. La culpa de la víctima y el riesgo general de la vida
3. La predisposición o vulnerabilidad de la víctima y el riesgo general de la vida
4. La culpa de la víctima y el fin de protección de la norma que fundamenta la responsabilidad
5. La culpa de la víctima y el incremento del riesgo (o la conducta alternativa correcta)
6. La culpa de la víctima y la prohibición de regreso
7. La culpa de la víctima y la provocación
8. La culpa de la víctima y el principio de confianza
9. La culpa de la víctima y la adecuación (o probabilidad)
10. Observaciones finales: los criterios de imputación objetiva como herramientas auxiliares para determinar si hay culpa de la víctima en la responsabilidad subjetiva
VII. Bibliografía
CAPÍTULO X
LA CARGA DE MITIGAR EL DAÑO Y LOS PERJUICIOS DERIVADOS: EL EFECTO RESARCITORIO DE SU OBSERVANCIA Y EL OPUESTO DE SU INOBSERVANCIA
I. El deber de mitigar el daño y su variada problemática
II. La naturaleza de un deber que no lo es
III. El doble fundamento de la carga
IV. La especialidad concursal de la inobservancia de la carga
V. La consistencia del efecto del incumplimiento de la carga: cesación del resarcimiento de los perjuicios mitigables dejados de mitigar
VI. El efecto del incumplimiento de la carga es ajeno a cualquier castigo
VII. El efecto del incumplimiento de la carga es ajeno a la moderación indemnizatoria cobijada ex æquitate en el artículo 1103 del Código civil
VIII. La vinculación del efecto del incumplimiento de la carga con el an respondeatur y solo de modo derivado con el quantum
IX. El efecto del incumplimiento de la carga delimita y no limita la integridad resarcitoria
X. El efecto del cumplimiento de la carga: resarcimiento del coste de las medidas mitigadoras adoptadas
XI. El resarcimiento del coste de las medidas mitigadoras que tendría que haber adoptado el perjudicado incumplidor de la carga
XII. La carga persiste aunque la actuación nociva del responsable sea dolosa
XIII. La unilateralidad de las ventajas que proporciona la figura de la carga mitigadora: casi siempre que el perjudicado está afectado por la carga, el responsable del daño cosecha su beneficio por los perjuicios que deja de resarcir
XIV. La carga de la prueba del cumplimiento y del incumplimiento de la carga
XV. La inobservancia de la carga en la jurisprudencia, pese a la ausencia de su previsión legal
XVI. La carga de mitigar el daño corporal y los perjuicios derivados
XVII. El deber de no agravar el daño corporal en el Baremo de Tráfico de 1995
XVIII. El precepto regulador de la carga de mitigar el daño corporal circulatorio en la LRC y SCVM, tras la reforma de 2015
1. El texto legal
2. Reconsideración técnico-doctrinal sobre la carga de evitar, mitigar y no agravar el daño corporal
3. La inexigibilidad del deber de mitigar pese a la proclama de su exigencia y su naturaleza como carga
4. La carga de mitigar como concepto sintético que abarca un triplete de posibles contenidos
5. El efecto de la inobservancia de la carga, la doble remisión del precepto regulador y la reveladora omisión del efecto de su observancia
6. El efecto del incumplimiento de la carga y la negación de un límite cuantitativo que malversaría la causalidad atributiva
7. El efecto de la observancia de la carga
8. La carga de la prueba del cumplimiento y del incumplimiento de la carga
9. Rogación y oficialidad en la apreciación de los efectos del cumplimiento y del incumplimiento de la carga
10. El privilegio excluyente del efecto del incumplimiento de la carga, como efectiva malversación de la causalidad atributiva
11. Los sujetos privilegiados por la exclusión del efecto del incumplimiento de la carga
12. Las tres excepciones que excluyen el privilegio resarcitorio del incumplimiento de la carga
12.1. La primera excepción objetiva: la víctima fallecida
12.2. La segunda excepción objetiva: la víctima conductora
12.3. La excepción subjetiva: la víctima dolosa
12.4. La negación del derecho de repetición frente al principal físico de la víctima privilegiada
XIX. La vocación expansiva de la regulación de los efectos de la observancia y de la inobservancia de la carga, con la impertinencia de exportar el privilegio establecido
XX. El deber de mitigar en la Propuesta de Anteproyecto de Ley de Modernización del Derecho de obligaciones, elaborada por la Comisión General de Codificación
XXI. El Deber De Mitigar En La Propuesta De Código Civil De Laasociación De Profesores De Derecho Civil
XXII. Una concreta conclusión sobre la desmesura legiferante, sobre la conveniencia de contar con una norma general que regule la carga de mitigación con sus efectos y sobre el maleficio regulador
PARTE ESPECIAL
LA IMPUTACIÓN OBJETIVA EN LOS REGÍMENES OBJETIVOS DE RESPONSABILIDAD
CAPÍTULO XI
TRÁFICO. LAS COLISIONES DE VEHÍCULOS EN CIRCULACIÓN
I. Introducción
II. Las colisiones de vehículos en circulación. Planteamiento de la cuestión
III. Daños personales causados en la colisión recíproca
1. Daños personales causados a uno o a ambos conductores
1.1. Se ha acreditado culpa o negligencia de uno o de ambos conductores
1.2. No se ha acreditado culpa o negligencia de ningún conductor, pero la causa del accidente puede atribuirse, de manera específica, a un solo vehículo.
1.3. No se ha acreditado culpa o negligencia de ningún conductor ni que la eficiencia causal del accidente sea atribuible a algún vehículo en particular.
1.4. Se ha acreditado que el causante del accidente ha sido un tercero
2. Daños personales causados a los pasajeros
3. La responsabilidad del propietario del vehículo
IV. Daños materiales causados en la colisión recíproca
V. Bibiliografía
CAPÍTULO XII
LA IMPUTACIÓN OBJETIVA EN EL RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD POR PRODUCTOS
I. Consideraciones introductorias y planteamiento del tema
II. Excursus previo sobre el carácter «objetivo» de la responsabilidad civil por el producto
1. La responsabilidad sin culpa como pilar de nuestro régimen legal de daños por productos y principio esencial e inamovible para la Unión Europea
2. Discrepancias judiciales y debates académicos en torno al carácter objetivo de la responsabilidad civil por productos defectuosos: panorama general
III. Negando la mayor: a propósito del enigmático encaje de la teoría de la imputación objetiva en los sistemas de responsabilidad civil sin culpa y la consiguiente inoperancia de los criterios de imputación objetiva en el régimen de responsabilidad por productos defectuosos
IV. La imputación de la responsabilidad objetiva por el producto a los sujetos definidos en la ley (el fabricante, el importador de productos extracomunitarios y solo excepcionalmente el proveedor): sucinto recordatorio
V. El «producto defectuoso» como criterio normativo de imputación de la responsabilidad
1. La noción legal de «defecto» como falta de seguridad del producto
2. Concepto unitario de «defecto» y clases de defectos: la estéril polémica doctrinal sobre la disyuntiva entre responsabilidad objetiva y responsabilidad por culpa en función del tipo de defecto del producto (defectos de fabricación stricto sensu vs. defectos de diseño y de información)
3. Parámetros de juicio del carácter defectuoso del producto
3.1. La presentación del producto
3.2. El uso razonablemente previsible del producto
3.3. El momento de puesta en circulación del producto. Referencia particular al ulterior perfeccionamiento de un producto
3.4. El criterio del «apartamiento de la serie»
VI. La expresa imposición normativa al perjudicado de la carga de la prueba del defecto, del daño y de la relación de causalidad entre ambos: la denominada responsabilidad objetiva «atenuada» por daños causados por productos defectuosos
1. Correlación entre la naturaleza objetiva o sin culpa de la responsabilidad del productor y la exigencia al perjudicado de la prueba del defecto causante del daño
2. Tratamiento jurisprudencial de la prueba del defecto del producto y de su nexo causal con el daño, al margen de la «causalidad jurídica» y los criterios de imputación objetiva
VII. Somera referencia a la selección por el legislador de los daños resarcibles y a los límites legales de responsabilidad por los mismos: el nulo papel práctico de la imputación objetiva (en particular, del criterio del fin de protección de la norma)
VIII. Las específicas causas de exoneración de la responsabilidad por productos defectuosos y la pretendida (y ociosa) vinculación de algunas de ellas con la imputación objetiva
1. Responsabilidad objetiva no absoluta del productor y elenco taxativo de causas legales de exoneración
2. La exención de responsabilidad por falta de puesta en circulación del producto y por ausencia de fines económicos y de actividad profesional o empresarial: de su incardinación doctrinal como problemas de imputación objetiva a la orfandad de relevancia práctica de esta construcción en sede jurisprudencial
3. Breves reflexiones sobre la eximente por riesgos del desarrollo y su paradójico (y discutible) contenido «culpabilístico»
4. Imperatividad del régimen de responsabilidad civil por el producto: la explícita proscripción por el legislador de los pactos y cláusulas de exoneración o limitación de la responsabilidad
IX. La concurrencia de la conducta de la víctima o de un tercero en la causación de daños por productos defectuosos: su disciplina normativa en el régimen de responsabilidad civil por el producto y su aplicación jurisprudencial sin empleo de los criterios de imputación objetiva
1. La regulación legal de la culpa del perjudicado como factor de supresión o reducción de la responsabilidad del productor
2. La irrelevancia frente al perjudicado de la intervención de un tercero en el régimen especial de responsabilidad por daños causados por productos defectuosos
X. A modo de corolario
XI. Bibliografía
CAPÍTULO XIII
IMPUTACIÓN OBJETIVA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
I. Planteamiento
II. Causalidad y Derecho
1. El nexo causal como cuestión estrictamente jurídica
2. Reglas de imputación causal: intento de sistematización
2.1. Reglas de estimación de la probabilidad causal
2.2. Estándares de certidumbre
2.3. Reglas de cierre o carga probatoria
2.4. Reglas de imputación causal binaria o probabilística
2.5. Reglas de asignación de relevancia causal
III. Teoría de la imputación objetiva, en general
1. Presentación
2. Problemas de infrainclusión
3. Problemas de suprainclusión
IV. Imputación objetiva y responsabilidad patrimonial de las administraciones públicas
1. Formación y consolidación del dogma panobjetivista
2. Los contrabalances técnicos al dogma panobjetivista
3. La teoría de la imputación objetiva como contrabalance técnico al dogma panobjetivista
4. La imputación objetiva dentro de una sistema de responsabilidad patrimonial sin el dogma panobjetivista
CAPÍTULO XIV
LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO-JUEZ POR PRISIÓN PREVENTIVA INDEBIDA
I. Introducción
II. Prisión preventiva: definición, requisitos y clasificación
III. La responsabilidad patrimonial del Estado-Juez en la Constitución de 1978
1. El art. 121 de la CE
2. Su desarrollo legislativo: arts. 292 a 297 de la LOPJ
IV. La interpretación jurisprudencial del art. 294 de la LOPJ
1. Primera etapa: la STS de 27 de enero de 1989
2. Las SSTEDH de 25 de abril de 2006 y 13 de julio de 2010
3. Segunda etapa: las SSTS de 23 de noviembre de 2010 y la reacción de la doctrina
V. Los pronunciamientos del Tribunal Constitucional
1. El primer choque entre el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional: la STC de 19 de enero de 2017
2. La cuestión interna de inconstitucionalidad 4313-2018: la STC de 19 de junio de 2019
3. Las reacciones a la declaración parcial de inconstitucionalidad
VI. La nueva redacción del art. 294 de la LOPJ: presente y futuro
VII. Conclusiones
VIII. Bibliografía
CAPÍTULO XV
RESPONSABILIDAD HOSPITALARIA POR HECHO PROPIO
I. Consideración previa
II. Responsabilidad civil objetiva por hecho propio de los centros sanitarios
III. Supuestos en los que se declara la responsabilidad civil de la institución hospitalaria por hecho propio
IV. Referencia a la teoría de la imputación objetiva: función y criterios de imputación objetiva
V. Fundamento de la responsabilidad hospitalaria. ¿es necesaria la aplicación de la teoría de la imputación objetiva a la responsabilidad hospitalaria?
VI. Bibliografía
VII. Índice de resoluciones citadas
LA IMPUTACIÓN OBJETIVA EN LOS REGÍMENES SUBJETIVOS DE RESPONSABILIDAD
CAPÍTULO XVI
LA IMPUTACIÓN OBJETIVA EN LA RESPONSABILIDAD MÉDICA
I. Algunas cuestiones previas: alcance del trabajo
II. La difícil distinción entre imputación objetiva y relación de causalidad en el ámbito de la responsabilidad civil médica
III. Los «criterios jurídicos» que determinan que los profesionales de la medicina no sean responsables del daño causado por falta de imputación objetiva
1. Limitación en cuanto al objeto y alcance de la lex artis omitida versus la teoría pérdida de oportunidad
2. Intervención de terceros o de la propia víctima
3. Causa basada en hipótesis lejanas y prohibición de regreso
4. Los riesgos voluntarios y/o necesarios versus el consentimiento informado
IV. Revisión crítica de la imputación objetiva como criterio de imputación de la responsabilidad de los profesionales de la medicina
V. Bibliografía
VI. Índice de sentencias
1. Tribunal Supremo
1.1 (Sala Primera)
1.2 Sala Segunda
2. Audiencias Provinciales
3. Juzgados de Primera Instancia
CAPÍTULO XVII
DAÑOS CAUSADOS POR INCENDIOS
I. Daños causados por incendios: delimitación de los problemas a tratar
II. Avances en materia de causalidad: imputación objetiva y nuevas perspectivas en los daños por incendios
1. La relación de causalidad como presupuesto de la responsabilidad civil
1.1. La causalidad de hecho
1.2. Causalidad jurídica y criterios de imputación objetiva
2. Evolución permanente en materia de causalidad
III. Doctrina jurisprudencial sobre las reglas de la imputación objetiva de la responsabilidad en daños por incendio
IV. Relajación del requisito de la causalidad natural: nexo causal, prueba y causalidad probabilística
1. Relajación de la prueba del requisito de la causalidad
2. Causalidad probabilística en los daños causados por incendios en la reciente jurisprudencia del Tribunal Supremo
V. La imputación subjetiva en la responsabilidad civil por incendios: la cuestión de la prueba de la culpa
1. La culpa como criterio subjetivo de imputación
2. La inversión de la carga de la prueba. Evolución jurisprudencial
3. La doctrina de la responsabilidad del dueño o del que tiene el control de la cosa en los daños causados por incendios
4. Presunción de culpa del demandado ex artículo 1563 CC
5. El caso particular de los incendios en vehículos
VI. Bibliografía
CAPÍTULO XVIII
LA RESPONSABILIDAD DE LOS AGENTES DE LA EDIFICACIÓN
I. Introducción
II. Ámbito de aplicación
1. Proceso de edificación y edificio
2. Recepción de la obra
III. Agentes que te intervienen en la edificación. Obligaciones
1. El promotor
2. El constructor
3. Los técnicos
3.1. El proyectista
3.2. La dirección técnica de la obra
A) El director de obra
B) El director de la ejecución de la obra
4. Otros agentes de la edificación
4.1. Las entidades y los laboratorios de control de calidad de la edificación
4.2. Los suministradores de productos
4.3. Los propietarios y los usuarios
IV. La responsabilidad de los agentes que intervienen en la edificación
1. Elementos objetivos de la responsabilidad
1.1. Los daños
1.2. Vicios o defectos causantes de los daños
A) Vicios o defectos estructurales y que comprometen la resistencia y estabilidad del edificio
B) Vicios o defectos que afectan a la habitabilidad del edificio
C) Vicios o defectos de ejecución que afectan a elementos de terminación o acabado
1.3. Plazos legales para que se manifiesten los vicios
2. Elementos subjetivos de la responsabilidad
2.1. Legitimación activa
2.2. Legitimación pasiva
2.3. Distribución de la responsabilidad entre los agentes de la edificación. Criterios de imputación
A) Responsabilidad del promotor
B) Responsabilidad del constructor
C) Responsabilidad de los técnicos
2.4. Responsabilidad solidaria
2.5. Causas de exoneración
2.6. Acción de regreso
V. Bibliografía
CAPÍTULO XIX
RESPONSABILIDAD POR INFRACCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
I. Introducción
II. La tutela cesatoria frente a la vulneración de la propiedad intelectual
III. La responsabilidad por vulneración de la propiedad intelectual
1. La acción de indemnización: caracterización inicial
2. La acción de indemnización por daños y perjuicios en el marco de la propiedad intelectual: el artículo 140 TRLPI
3. El responsable de la infracción
4. La fijación de la cuantía indemnizatoria según el artículo 140 TRLPI
4.1. El daño emergente
4.2. El lucro cesante
A) La pérdida de beneficios que haya sufrido la parte perjudicada
B) Los beneficios obtenidos ilícitamente por el infractor
C) La regalía hipotética
4.3. El daño moral
IV. Bibliografía
CAPÍTULO XX
LA RESPONSABILIDAD DEL EMPRESARIO EN MATERIA DE RIESGOS PROFESIONALES EN LA ACTUALIDAD (I)
I. La protección de la salud del trabajador en el ordenamiento jurídico laboral: recorrido histórico
1. Estado de la cuestión en el periodo anterior a la ley de accidentes de trabajo de 1900
2. La responsabilidad del patrono a partir de la ley de accidentes de trabajo de 1900
II. Análisis del cuádruple sistema de responsabilidades del empresario en la actualidad
1. La responsabilidad en materia de seguridad social
1.1. Planteamiento general
1.2. Breve delimitación conceptual del objeto de la responsabilidad
1.3. Responsabilidad en orden a los actos de encuadramiento
1.4. El principio de automaticidad
2. La responsabilidad civil
1.1. La responsabilidad contractual del empresario
A) Requisitos esenciales del incumplimiento empresarial
B) Supuestos excluidos de la responsabilidad del empresario
C) Sistema de cálculo de la indemnización
1.2. La responsabilidad extracontractual del empleador
1.3. Jurisdicción competente y prescripción de la acción
3. Otras responsabilidades: sanciones penal y administrativa
1.1. La sanción penal
1.2. La sanción administrativa
III. Bibliografía
CAPÍTULO XXI
LA RESPONSABILIDAD DEL EMPRESARIO EN MATERIA DE RIESGOS PROFESIONALES EN LA ACTUALIDAD (II)
I. Introducción
II. Aproximación al recargo de las prestaciones económicas por faltas de medidas de seguridad y salud en el trabajo
1. Breve aproximación histórica
2. El recargo de las prestaciones económicas por faltas de medidas de seguridad y salud en el trabajo
III. Naturaleza jurídica del recargo de las prestaciones
IV. Elementos configuradores de la responsabilidad empresarial y el recargo
V. Importe del recargo de las prestaciones: determinación
VI. La responsabilidad en el pago del recargo
1. Empresas de trabajo temporal
2. Contratas y subcontratas
3. Sucesión de empresas
VII. La recaudación del recargo
VIII. Bibliografía
CAPÍTULO XXII
RESPONSABILIDAD CIVIL POR LOS DAÑOS DERIVADOS DE UNA ATRIBUCIÓN DE LA PATERNIDAD CONTRARIA A LA VERDAD BIOLÓGICA
I. Mi punto de partida
II. Principio general: la libertad de actuación de la mujer
III. Interpretaciones judiciales
1. Jurisprudencia del Tribunal Supremo
2. Doctrina de Audiencias posterior a la STS de 13 de noviembre de 2018
IV. Algunas incongruencias de la imputación de responsabilidad por una falsa atribución de paternidad
1. Conducta dolosa, conducta culpable
2. Conducta causante del daño
3. Daños punitivos
V. Un supuesto para contrastar: responsabilidad por la falta de relación con el hijo causada por el otro progenitor
1. Doctrina de la STS de 30 de junio de 2009
2. Doctrina de Audiencias
VI. Bibliografía
CAPÍTULO XXIII
LA RESPONSABILIDAD DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE INTERMEDIACIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
I. Introducción
II. La exoneración de responsabilidad de los diferentes tipos de prestadores intermediarios de la sociedad de la información
1. Los operadores de redes y los prestadores de servicios de acceso a Internet
2. Los prestadores de servicios de copia temporal de datos (caching).
3. Los prestadores de alojamiento de datos (hosting).
4. Los prestadores de herramientas de búsqueda y de enlaces.
III. Naturaleza de la responsabilidad de los prestadores de servicios intermediarios en internet
IV. Bibliografía