¡Oferta!
,

Anuario de Derecho Administrativo Sancionador 2023 (digital)

El precio original era: 72,11€.El precio actual es: 68,50€.

Múltiples cuestiones jurídicas que precisan de análisis y estudio jurídico

Importe iva Incl: 71,24 €
Autores: Catedráticos de Derecho Administrativo
Manuel Rebollo Puig – Alejandro Huergo Lora – Javier Guillén Caramés – Tomás Cano Campos
Fecha: Julio 2023
Páginas: libro 720 en formato digital   – podrá editar: copiar, pegar, subrayar colorear e introducir anotaciones

 

 

 

El Derecho Administrativo Sancionador tiene una importancia fundamental en nuestro ordenamiento jurídico. Las diversas Administraciones Publicas (europea, estatal, autonómica y local) ejercen su potestad sancionadora sobre todos los sectores de nuestra realidad social y económica. En su aplicación se suscitan múltiples cuestiones jurídicas que precisan de análisis y estudios jurídicos como el que se pretende abordar con carácter anual.

La obra recoge más de veinte estudios en los que se abordan, de forma rigurosa y exhaustiva, las cuestiones más actuales sobre Derecho Administrativo Sancionador, tanto de alcance general como sectorial.

– Incorpora los estudios más actuales sobre temas transversales de Derecho Administrativo Sancionador (responsabilidad de personas jurídicas, doble instancia, non bis in idem…).
– Análisis monográficos de las principales novedades jurisprudenciales producidas en materia sancionadora (extensión de responsabilidad tributaria, listas de morosos, reducciones por pronto pago, etc.).
–  Incluye artículos sobre sectores de máxima actualidad (extranjería, urbanismo, competencia, alimentación, sanciones internacionales derivadas de la guerra de Ucrania, entre otros.

 

 

SUMARIO

 

VARIACIONES SOBRE LA PARTITURA DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS

I. La partitura

1. “Una especie de cuerpo extraño de la parte general del Derecho administrativo”

2. “Una simple hijuela del Derecho penal”

3. “La sanción administrativa como la pena impuesta por la Administración”

II. Las variaciones

1. La irreductible singularidad de las sanciones administrativas

2. Ahondando en sus distancias con los actos administrativos

3. Y relativizando también sus similitudes

III. Consideraciones finales

1. El elemento teleológico como criterio diferenciador de las sanciones administrativas

2. La aplicación a las sanciones administrativas de los principios penales como corolario obligado y natural

3. La inaplicación de los principios penales cabe con ciertos matices

IV. Bibliografía

 

LAS NORMAS SANCIONADORAS AUTONÓMICAS Y SUS LÍMITES COMPETENCIALES: (En especial, la fijación de los plazos de prescripción de las infracciones y sanciones)

I. La potestad sancionadora es simplemente instrumental de la competencia sustantiva

II. Los límites competenciales de las normas sancionadoras autonómicas

III. Los plazos de prescripción de las infracciones y sanciones en los sectores en las normas sancionadoras autonómicas. Algunos ejemplos

1. Comercio minorista

2. Montes y aprovechamientos forestales

3. Caza

4. Consumidores y usuarios

5. Promoción y ordenación del turismo

6. Ordenación del territorio y urbanismo

IV. La doctrina del Tribunal Constitucional

V. Observaciones críticas a la doctrina constitucional

 

MULTAS ADMINISTRATIVAS Y SU AFECTACIÓN A UN FIN ESPECÍFICO

I. Introducción

II. Naturaleza y sentido de las multas administrativas

1. Multas administrativas: concepto y finalidad

2. Las multas no tienen una finalidad compensatoria singular o particular

III. Destino de los fondos recaudados por concepto de multas en el ordenamiento jurídico chileno

1. El destino de las multas: fondos generales de la Nación

2. La ley puede destinar las multas a un órgano o finalidad determinada

3. Marco constitucional de las multas en relación con las normas sobre ingreso e inversión de los fondos públicos

IV. La destinación de las multas a fines específicos, las formas que puede adoptar y su administración

1. Aspectos generales

2. Regulación e iniciativa legal para la creación del fondo

3. Finalidad del fondo

4. Institucionalidad del fondo

V. Conclusiones

VI. Bibliografía citada

 

LA PRESUNCIÓN DE INFLUENCIA DECISIVA Y LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA EN EL DERECHO EUROPEO DE LA COMPETENCIA

I. Introducción

II. La aplicación de la presunción de inocencia en los procedimientos sancionadores de competencia

1. Su consagración, primero como principio general y después como derecho fundamental, en el Derecho de la Unión Europea

2. Su consagración específica en el Derecho de la competencia

III. El contenido de la presunción de inocencia en este ámbito: las garantías probatorias que comporta

IV. Posibles adaptaciones: La (in)compatibilidad entre la jurisprudencia sobre la presunción de influencia decisiva y la presunción de inocencia

1. Origen del problema: el concepto de autor de las infracciones de competencia en el Derecho originario

2. Reglas que derivan de ese concepto singular de autor

3. La presunción de influencia decisiva de la sociedad matriz sobre la sociedad filial de la unidad económica

4. La presunción de influencia decisiva basada en términos de capital

5. La titularidad del capital puede ser la prueba de cargo que acredite que la matriz es autora de las infracciones cometidas por su filial

5.1. La titularidad de todo o de casi todo el capital basta para sancionar a la matriz

5.2. Cuando la matriz comparta el capital de la filial con otras empresas ajenas al grupo la influencia decisiva habrá de fundamentarse, además, en otras pruebas adicionales

5.3. La titularidad de todo o de casi todo el capital es suficiente para sancionar a la matriz, pero no impide a la Comisión aportar otros medios de prueba

A) El método de doble base

5.4. La titularidad de todo o de casi todo el capital es suficiente para sancionar, pero si la matriz aporta prueba en contrario la Comisión ha de responder motivadamente a sus alegaciones

6. La (in)compatibilidad entre la presunción de influencia decisiva basada en términos de capital y la presunción de inocencia

V. La presunción en términos de capital y las reglas sobre la carga de la prueba

1. El problema: la posible inversión de la carga de la prueba

2. La solución general del Tribunal de Justicia

3. Casos excepcionales que declaran la inversión de la carga de la prueba

VI. La presunción en términos de capital y la regla consistente en que la prueba de cargo ha de ser suficiente

1. El problema: no es una prueba bastante

2. La solución general del Tribunal de Justicia

3. Casos excepcionales que declaran que es una prueba insuficiente y, por tanto, ha de ir acompañada de otras pruebas objetivas

VII.  Conclusión

VIII.  Bibliografía

 

LA EXTINCIÓN Y LA TRASMISIÓN DE LA RESPONSABILIDAD POR LA COMISIÓN DE INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS EN LOS CASOS DE DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN, FUSIÓN Y ESCISIÓN DE PERSONAS JURÍDICAS

I. A modo de introducción

II. El Principio de personalidad de las penas

III. La extinción de la responsabilidad y la muerte de las personas naturales: un punto de partida inevitable

IV. La extinción de la responsabilidad y las personas jurídicas: los supuestos de transmisión de responsabilidad

1. El caso de la disolución y liquidación

2. El caso de la fusión y escisión: ¿por qué se transmite la responsabilidad?

3. La transmisión de responsabilidad entre personas jurídicas, ¿qué hacemos con el principio de culpabilidad?

V. El caso especial de las sanciones de inhabilitación, ¿también son transmisibles? El caso del régimen sancionador en contratación pública en el Perú a modo de ejemplo

VI. Bibliografía citada

 

EL CONTROL JUDICIAL DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS Y EL PROBLEMA DE LA DOBLE INSTANCIA

I. El control de las sanciones por la jurisdicción contencioso-administrativa y sus características

II. El control de los hechos: diferente valoración e imposibilidad de sustitución

III. El control de las normas y la prohibición relativa de sustituir el tipo infractor

IV. El control de la sanción impuesta y su sustitución

1. El contenido de las sentencias y los recursos contencioso-administrativos

1.1. Las sentencias estimatorias

1.2. Las sentencias desestimatorias

1.3. Recursos contencioso-administrativos contra las sentencias

2. La revisión de las sentencias que confirman las sanciones graves por un tribunal superior en el CEDH: la doctrina Saquetti

3. La recepción de la doctrina Saquetti por el Tribunal Supremo: la casación como doble grado de jurisdicción

4. La doctrina del Tribunal Constitucional: la inadmisión motivada de la revisión como reexamen por un tribunal superior

5. Las carencias del sistema de recursos en el contencioso-administrativo

6. Revisión de las sanciones por un tribunal superior y doble instancia en el contencioso-administrativo

V. Bibliografía citada

 

SANCIONES DISCIPLINARIAS Y RECURSO DE APELACIÓN

I. Introducción

II. Resoluciones recurribles en apelación y tribunales competentes

III. El límite de la cuantía

IV. La impugnación en apelación de las sentencias dictadas en el seno de procedimientos disciplinarios en el ordenamiento español

1. Jurisprudencia del Tribunal Supremo

2. El criterio de los tribunales superiores de justicia

V. La impugnación de las sanciones disciplinarias en segunda instancia según el Tribunal Europeo de Derechos Humanos

1. Introducción

2. La naturaleza de las sanciones disciplinarias y el consiguiente régimen de garantías aplicable

2.1. La sanción disciplinaria de naturaleza penal deberá ser grave para considerar la aplicabilidad de las garantías del art. 6.1. CEDH desde su perspectiva penal

2.2. El derecho a un doble grado de jurisdicción penal será aplicable si se ha impuesto una sanción disciplinaria grave de naturaleza penal según el concepto autónomo de acusación penal

2.3. Si la sanción disciplinaria tiene consecuencias no pecuniarias como la suspensión en el ejercicio de la profesión, el art. 6.1 CEDH será aplicable desde la perspectiva civil

VI. La recepción por los tribunales de apelación españoles de la jurisprudencia del TEDH sobre el concepto autónomo de sanción

VII.  Conclusiones

 

LA JURISPRUDENCIA EUROPEA SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS PUNITIVOS VINCULADOS: UNA OPORTUNIDAD PARA QUE ESPAÑA SE ALINEE CON EUROPA EN LA GARANTÍA DEL NON BIS IN IDEM

I. El principio non bis in idem en España y en Europa

1. La configuración del principio non bis in idem por el TC y el legislador español

1.1. Su vertiente sustantiva

1.2. Su vertiente procedimental

2. La configuración europea de la garantía non bis in idem

2.1. El principio non bis in idem en la jurisprudencia del TEDH y del TJUE: del idem crimen al idem factum y la pervivencia del bis como enjuiciamiento

2.2. Las teorías del TEDH y del TJUE para evitar las consecuencias perniciosas de un excesivo apego al idem factum

2.3. La insatisfacción que generan estas teorías y la necesidad de reconocer el idem crimen al menos en la vertiente sustantiva del principio

II. La necesaria uniformización de este principio: la adopción de la jurisprudencia europea sobre los procesos punitivos vinculados

III. Otras vulneraciones de la vertiente procesal del non bis in idem que no resuelve la jurisprudencia europea de los procedimientos punitivos vinculados

IV. Conclusiones

V. Bibliografía

 

EL ART. 85 LPAC A EXAMEN: ALCANCE, REQUISITOS Y EFECTOS DEL RECONOCIMIENTO DE LA RESPONSABILIDAD Y PRONTO PAGO POR EL SUPUESTO INFRACTOR. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL

I. Introducción

1. Supuesto de hecho y postura de las partes

II. Presupuestos de partida: los supuestos contemplados por los artículos 85.1 y 85.2 LPAC. Alcance, condiciones y proyección

1. Supuestos contemplados por los artículos 85.1 y 85.2 LPAC

1.1. Artículo 85.1 LPAC: reconocimiento de la responsabilidad. Alcance del reconocimiento; cuándo y cómo debe reconocerse la responsabilidad. Especial referencia al reconocimiento de responsabilidad por parte de entidades locales

1.2. Artículo 85.2 LPAC: pago anticipado de la sanción. ¿Implica el pago, también, el reconocimiento de la responsabilidad?

1.3. Artículo 85.3 LPAC: alcance de la renuncia o desistimiento como condición de la reducción del importe la sanción. ¿Se proyecta únicamente sobre los recursos en vía administrativa o también en la judicial?

III. Necesidad de que la Administración dicte resolución expresa poniendo fin al procedimiento en caso de pronto pago voluntario (artículo 85.2 LPAC) y la buena Administración como verdadero derecho del interesado. STS de 6 de octubre de 2022

1. Terminación del procedimiento sancionador por reconocimiento de la responsabilidad, pronto pago voluntario y obligación de dictar resolución expresa

1.1. La terminación del procedimiento sancionador en caso de reconocimiento de la responsabilidad (artículo 85.1 LPAC)

1.2. La terminación del procedimiento sancionador en caso de pronto pago voluntario (art. 85.2 LPAC). Prohibición de las sanciones tácitas

1.3. Razones de la STS de 6 de octubre de 2022 para concluir la necesidad de resolución expresa poniendo fin al procedimiento en los supuestos de pronto pago (art. 85.2 LPAC)

1.4. ¿Cabe el dictado de resolución expresa definitiva ulterior con efectos retroactivos al momento del pronto pago?

1.5. Consecuencias de la omisión del deber de resolver y resoluciones tardías: caducidad del procedimiento

2. Necesidad de ulterior resolución expresa en caso de pronto pago y la buena administración como verdadero derecho

 

LA EXCESIVA MODULACIÓN DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD SANCIONADORA EN EL DERECHO DE LA COMPETENCIA: REFLEXIONES A PROPÓSITO DE LA FIGURA DE LOS FACILITADORES DE CONDUCTAS COLUSORIAS

I. El Derecho de la Competencia y las medidas de naturaleza sancionadora: el difícil equilibrio entre su vertiente aplicativa y el necesario respeto de las garantías del Derecho Administrativo Sancionador

II. La creación de la figura del facilitador por parte de la Comisión Europea y su confirmación por parte del TJUE

1. Primeros pronunciamientos de la Comisión Europea: el origen de la figura del facilitador

2. La confirmación jurisprudencial de la figura del facilitador y su adecuación al principio de legalidad sancionadora

2.1. ¿Puede integrarse el concepto de facilitador en el tipo infractor del art. 101.1 TFUE?

2.2. La ausencia de título de imputación de responsabilidad en el Derecho de la competencia

III. La incorporación de la figura del facilitador por las autoridades nacionales de competencia. Su problemático acomodo en el principio de legalidad sancionadora en nuestro ordenamiento nacional de competencia

IV. La progresiva modulación del principio de legalidad sancionadora por la vis expansiva de la figura del facilitador: cuestiones problemáticas

1. La compleja adecuación al principio de tipicidad de la figura del facilitador

2. La compleja determinación del grado de responsabilidad del facilitador de carteles: ¿cuál es su título de imputación?

3. La participación en la infracción de sujetos que no participan en el mercado en el que tiene lugar la infracción sino en mercados conexos

4. El facilitador de naturaleza jurídico-pública: ¿Es posible imputar a un órgano de una Administración Pública en el ejercicio de prerrogativas públicas?

5. ¿Es posible imputar al titular de un órgano de una Administración Pública como facilitador de una conducta colusoria?

V. Bibliografía

 

EL RÉGIMEN DISCIPLINARIO DE LOS FUNCIONARIOS DE LA UNIÓN EUROPEA

I. Introducción

II. Faltas y sanciones disciplinarias

1. Las faltas disciplinarias

2. Las sanciones disciplinarias

2.1. Clases de sanciones

2.2. Determinación de la sanción por la Administración europea

III. Procedimiento disciplinario

1. Cuestiones generales

1.1. El principio de “plazo razonable” en los procedimientos disciplinarios

1.1.1. Plazo para la iniciación del procedimiento disciplinario

1.1.2. Plazo de duración del procedimiento disciplinario

1.2. Procedimiento disciplinario europeo y proceso penal nacional

2. Derechos y garantías

2.1. Derecho a la buena administración y procedimiento disciplinario

2.2. Presunción de inocencia

2.3. Non bis in idem

3. Investigación administrativa previa

4. Procedimiento disciplinario

4.1. Iniciación del procedimiento

4.2. Desarrollo del procedimiento

IV. Control jurisdiccional

 

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO SOBRE EL CONTROVERTIDO CARÁCTER SANCIONADOR DE ALGUNAS INSTITUCIONES TRIBUTARIAS

I. Introducción

1. Consideraciones generales sobre las sanciones tributarias

2. La identificación entre la pena y la sanción como manifestaciones del ius puniendi

3. El monopolio de la potestad sancionadora por la Administración: una mera opción legislativa

4. Alguna reflexión añadida sobre la norma sancionadora tributaria

5. Precisión añadida en lo atinente a la materia tributaria

6. La posibilidad de infracciones y sanciones tributarias materiales, no previstas como tales entre las normas formalmente represivas

II. Jurisprudencia sobre la responsabilidad tributaria. Su controvertida naturaleza sancionadora

1. Características generales de la responsabilidad tributaria. Sus modalidades y fines

2. La responsabilidad solidaria del artículo 42.1 LGT

2.1. Naturaleza de la figura

2.2. El tipo descriptivo del artículo 42.1 LGT

2.3. El fundamento judicial de la naturaleza sancionadora

2.4. El fundamento constitucional de esa categorización

2.5. Sobre la culpabilidad y su modalidad. Algún problema de concurso de leyes

3. La responsabilidad solidaria del artículo 42.2 LGT

3.1. La conducta evasora descrita en el artículo 42.1 LGT

3.2. Razones que avalan la naturaleza sancionadora de esta figura

3.3. Algún argumento en contra: la falta de pena. Su crítica

3.4. La posición del Tribunal Supremo frente a esta cuestión dogmática

3.5. El problema de la responsabilidad sobre deudas futuras

3.6. Relatividad de la calificación. Efectos sobre ella

4. La responsabilidad subsidiaria (artículo 43.1 LGT)

4.1. Tipificación de esta clase de responsabilidad

4.2. Transcendencia de la declaración de fallido y de su ausencia

5. La doctrina sobre la amplitud de la defensa del responsable solidario y subsidiario

5.1. La regulación legal de la impugnación que asiste al responsable frente a la declaración de responsabilidad (artículo 174.5 LGT)

5.2. La jurisprudencia del Tribunal Supremo que reconoce las posibilidades impugnatorias en los más amplios términos

5.3. Doctrina que se extrae de la citada sentencia. Impugnación en amplios términos, no condicionada por la condición de administrador que ostente el responsable

5.4. Expediente que debe suministrarse al responsable para impugnar el acuerdo de derivación

5.5. Responsabilidad en cadena. Impugnación de la declaración de fallido por el responsable solidario (STS 25 de enero de 2022, rec. 2297/2089)

5.6. La doctrina sentada sobre el artículo 174.5 LGT se extiende incluso a casos decididos en sentencia judicial firme a instancia del deudor principal

III. Breve comentario sobre la naturaleza de la publicación de la lista de deudores a la Hacienda Pública (artículo 95 bis LGT)

1. Planteamiento

2. La lista de deudores establecida en el artículo 95 bis LGT

3. Jurisprudencia interpretativa del artículo 95 bis LGT. Reflexiones sobre la regulación

4. Doctrina que se establece en ambos grupos de recursos de casación

4.1. Las sentencias de 20 y 25 de enero de 2023

4.2. Las sentencias (2) de 2 de febrero de 2023, sobre las liquidaciones vinculadas a delito y su inidoneidad para determinar deudas a estos efectos

5. Sobre la naturaleza sancionadora de la lista de deudores de artículo 95 bis LGT

 

LOS ACTOS PROPIOS EN EL ÁMBITO SANCIONADOR TRIBUTARIO: SU VALOR COMO EXIMENTE Y RECONOCIMIENTO DE CULPABILIDAD

I. Sobre la doctrina de los actos propios en el ámbito tributario

II. Los actos propios en el ámbito sancionador tributario como eximentes de culpabilidad

1. Consideraciones previas

2. La exención de responsabilidad por actuación conforme a criterios manifestados por la Administración Tributaria en publicaciones (art. 86 LGT) y comunicaciones escritas (art. 87 LGT)

3. La exención de responsabilidad por actuación conforme a contestaciones de consultas tributarias (art. 89.1 LGT)

4. La imposibilidad de sancionar cuando el obligado tributario aplica la valoración administrativa de bienes inmuebles (art. 90 LGT)

5. La imposibilidad de sancionar cuando se aplica un “acuerdo previo de valoración” (art. 91 LGT)

6. ¿Son vinculantes a efectos sancionadores los certificados administrativos o tributarios?

7. La ausencia de vinculación de las actuaciones de “asistencia tributaria” a efectos de comprobación (art. 77 RGGIT) aunque pueden desvirtuar la culpabilidad

8. La sancionabilidad de los supuestos de conflicto en la aplicación de la norma y de simulación cuando se contradicen con actos, actuaciones o criterios administrativos previos

9. La ausencia de autorización del inspector jefe para iniciar el procedimiento sancionador ¿es vinculante?

10. La discordancia entre la propuesta de resolución del expediente sancionador y la resolución definitiva (arts. 211.1 LGT y 24.2 y 25 apartados 6 y 7 del RGPST)

11. La posibilidad de sancionar por el incumplimiento de obligaciones formales cuando no se ha regularizado la deuda tributaria o se ha mostrado su conformidad

12. La demora en el inicio del procedimiento sancionador ¿puede interpretarse como decisión tácita de no sancionar?

III. La conformidad del sujeto infractor como reconocimiento de la culpabilidad

 

LAS MEDIDAS ACCESORIAS A LAS SANCIONES URBANÍSTICAS: EL RESARCIMIENTO DE LOS DAÑOS A TERCEROS Y LA AUTOTUTELA ADMINISTRATIVA

I. Introducción

II. La imposición de medidas accesorias a las sanciones urbanísticas: su naturaleza jurídica

III. Los sujetos responsables

IV. El deber de restablecer las cosas a su estado originario

1. Encuadramiento del deber de reposición en el ámbito de la disciplina urbanística

2. La reposición en los supuestos de edificios protegidos y en el caso de construcciones no catalogadas

3. El cumplimiento del deber de reposición como causa eximente o de atenuación de la sanción y la exclusión del beneficio económico

4. La inscripción registral del acuerdo de reposición

5. Límites a la reposición de la realidad física alterada

5.1. El límite de lo urbanísticamente posible

5.2. La paradoja del cese del deber de conservación

V. La indemnización de los daños y perjuicios

1. Daños y perjuicios cubiertos: los daños a la Administración y a terceros

2. En particular, los supuestos de derrumbe y ruina

3. La previsión de acción civil: la confrontación de los dos órdenes jurisdiccionales a la hora de conocer sobre esta cuestión

VI. La autotutela administrativa y el resarcimiento de daños a terceros en el seno del procedimiento sancionador

1. El marco normativo general

2. El encaje jurisprudencial de la posibilidad de imponer las referidas medidas adicionales en el seno del procedimiento sancionador

3. La tutela del interés público subyacente

4. La confrontación entre el deber de conservación de los propietarios del inmueble y la obligación de los sujetos inculpados de reponer la realidad física alterada

5. La posibilidad de imponer ambas medidas accesorias, aunque no se hubiese incurrido propiamente en alguna de las infracciones urbanísticas que se imputan o existiese causa de exención de la responsabilidad

VII.  Conclusiones

 

ALGUNAS CUESTIONES EN TORNO AL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS SANCIONES URBANÍSTICAS Y LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y RESTAURACIÓN DE LA LEGALIDAD URBANÍSTICA AL HILO DE LA LEGISLACIÓN URBANÍSTICA AUTONÓMICA MÁS RECIENTE

I. Introducción

II. Sujetos responsables de las infracciones urbanísticas

1. Personas “susceptibles” de ser sancionadas: autor material de la infracción, cooperador necesario o facilitador

2. Responsabilidad de las personas jurídicas o entes sin personalidad y responsabilidad subsidiaria de sus administradores

3. La independencia de las sanciones de los distintos responsables

4. Muerte o desaparición de los sujetos responsables

III. Medidas sancionadoras

1. Reglas para determinar las sanciones

1.1. Graduación de las sanciones

1.2. Sanciones accesorias

1.3. Compatibilidad de las sanciones con otras consecuencias no punitivas

1.4. Reducción de las sanciones

1.5. Exclusión de beneficio ilícito y decomiso de las ganancias provenientes de la infracción

2. Concurrencia de infracciones y concurso de normas punitivas

2.1. Concurrencia de infracciones

2.2. Concurso de normas punitivas

IV. Restablecimiento de la legalidad urbanística

1. Restablecimiento de la legalidad frente a actuaciones sin el título habilitante preceptivo, incompatibles, o no, con la ordenación urbanística vigente

2. Restablecimiento de la legalidad frente a actuaciones con título habilitante ilegal

3. Restablecimiento de la legalidad ante actuaciones en curso de ejecución o terminadas sometidas a declaración responsable o comunicación previa

4. Carácter real de las medidas de restablecimiento de la legalidad

V. Prescripción y caducidad

1. Plazos de prescripción de las infracciones y sanciones urbanísticas, y caducidad del procedimiento

1.1. Prescripción de las infracciones

1.2. Plazo de caducidad del procedimiento sancionador

1.3. Prescripción de las sanciones

2. Plazos de prescripción y caducidad de las medidas de restitución de la legalidad urbanística

2.1. Plazos de prescripción de la acción de restitución de la legalidad urbanística

2.2. Plazo de caducidad del procedimiento de restablecimiento de legalidad

2.3. Plazo para la ejecución forzosa de la resolución que ordena reponer la realidad a su estado anterior

2.4. Efectos de la superación de plazos para restablecer la legalidad urbanística

VI. Bibliografía

 

LA REPRESIÓN DE LAS EDIFICACIONES ILEGALES EN ESPAÑA E ITALIA: DE SANCIONES A RESTABLECIMIENTO DE LA LEGALIDAD EN BUSCA DE LA EFICACIA

I. La edificación no autorizada: un problema común entre España e Italia

II. Sanciones y restablecimiento de la legalidad en la represión de las edificaciones ilegales

1. En España: el caso andaluz

2. En Italia

2.1. Perfiles sancionadores

2.2. El restablecimiento de la legalidad

2.3. La atribución de competencias

III. El valor jurídico de la confianza legítima, el “factor tiempo” y la protección de terceros en la represión del abuso edilicio

IV. Otras cuestiones pendientes y la búsqueda de la eficacia

V. Reflexiones finales

VI. Bibliografía

 

EL CUMPLIMIENTO DE LAS SANCIONES INTERNACIONALES CONTRA RUSIA POR LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS. ¿QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER?

I. Rasgos principales de las sanciones internacionales contra Rusia

II. Poderes sancionadores, fines y causas de las sanciones

1. Poderes para afrontar la violación de la soberanía, la integridad territorial y la independencia de Ucrania

1.1. Las “no sanciones” de la ONU

1.2. Las medidas restrictivas de la UE

1.3. Las “no sanciones” de España

2. Sanciones de EE.UU. para afrontar una amenaza extraordinaria a su seguridad nacional

III. ¿Cómo afectan las sanciones a las empresas españolas?

1. Los destinatarios de las sanciones

1.1. Los sancionados por la UE y los no sancionados pero obligados al cumplimiento de las sanciones

1.2. La extraterritorialidad de las sanciones de EE.UU

2. Las obligaciones de observancia de las sanciones UE

2.1. Examen de las listas de sancionados y de los tipos de sanciones

2.2. Obligaciones de no elusión y de debida diligencia

2.3. Obligaciones de información frente a terceros

3. Las infracciones de las sanciones internacionales en el Derecho español

3.1. Las autoridades administrativas de supervisión y sanción

3.2. Los tribunales

IV. Conclusiones

 

CLASIFICACIÓN Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS RESTRICTIVAS ADOPTADAS POR LA UE: LOS CIMIENTOS DE UN RÉGIMEN EN CONSTRUCCIÓN

I. Introducción

II. Las medidas restrictivas de la UE: su base legal y su control

III. Una propuesta de clasificación de las medidas restrictivas de la UE

1. Las medidas restrictivas según su origen

2. Las medidas restrictivas según su objetivo

3. Las medidas restrictivas según su destinatario directo: individuales, generales y el tertium genus de las medidas sectoriales con destinatarios individuales

4. Las medidas restrictivas según su grado de intensidad: totales o parciales

5. La debida diligencia como factor homogeneizador en el tratamiento de las medidas restrictivas

IV. El ámbito de aplicación de las medidas restrictivas

V. Breve mención a las consecuencias del incumplimiento: ¿hacia una mayor armonización?

VI. Conclusiones

VII.  Bibliografía

 

PRINCIPIO DE CULPABILIDAD Y CADENA ALIMENTARIA: IMPUTABILIDAD DE INFRACCIONES EN EL COMERCIO DEL ACEITE DE OLIVA

I. Introducción. Planteamiento del problema

II. Encuadre: el principio de culpabilidad en el Derecho administrativo sancionador

III. El sistema de control de calidad de los aceites de oliva: en particular, los análisis organolépticos

1. El sistema de control de calidad de los aceites de oliva: características físico-químicas y organolépticas

2. Los análisis organolépticos: subjetividad

3. Secuencia de control: análisis inicial, contradictorio y dirimente. Su alarmante disparidad

IV. Infracciones y sanciones en el régimen de protección de los consumidores en el comercio de productos oleícolas

V. Volatilidad del producto e inexistencia de trazabilidad en la cadena de distribución y comercialización del aceite de oliva: vulneración del principio constitucional de culpabilidad

1. Volatilidad de las características organolépticas de los aceites de oliva

2. Inexistencia de trazabilidad y garantías de adecuada conservación en la cadena de distribución y comercialización del aceite de oliva

3. Vulneración del principio de culpabilidad en el régimen sancionador de la comercialización de productos agroalimentarios aplicado al aceite de oliva