¡Oferta!
,

Cómo actuar ante una inspección de Hacienda (digital)

El precio original era: 89,00€.El precio actual es: 84,55€.

Comprobación inspectora desde el punto de vista de quien la soporta

Categorías: ,

Importe total: 87,93 € iva Incl.
Autor: José Mª Pelaez Martos | Inspector de Hacienda del Estado. Ex-Presidente de la Asociación Profesional de Inspectores
Fecha: 3ª edic. Octubre 2022
Páginas: 784 en formato digital

  • Completo buscador para localizar más fácilmente el texto necesario.
  • Posibilidad de incluir notas personales, resaltar o marcar textos y crear dossieres.
  • Contenidos accesibles desde cualquier dispositivo, en cualquier momento y lugar, incluso sin conexión a internet.

 

Si necesitas conocer todos los pormenores de una comprobación inspectora, te ofrecemos una obra con un enfoque práctico que te ayudará a resolver las dudas que te surjan durante el procedimiento.

Se analiza el procedimiento que se sigue en una inspección de Hacienda y sus consecuencias, en el caso de no haber declarado correctamente. Se analiza el desarrollo de una comprobación inspectora desde el punto de vista de quien la soporta.

Una de las máximas preocupaciones de los contribuyentes que no cumplen con sus obligaciones fiscales es saber cómo actuar en caso de ser inspeccionados, y una de las preocupaciones de los profesionales que se dedican al asesoramiento es la correcta defensa de los intereses de sus clientes.

En esta obra se examinan en profundidad las normas que rigen el procedimiento de una comprobación de la Inspección, haciendo referencia también a la jurisprudencia más relevante de los tribunales, e incluyendo todos los modelos que se utilizan en una comprobación inspectora, desde la comunicación que supone el inicio de las actuaciones, hasta las actas resultantes de la comprobación.

Es una guía completa destinada fundamentalmente a los profesionales que se relacionan con la Administración y que tienen que pasar una inspección de Hacienda. Además de analizar cuestiones teóricas, se desarrollan temas como los relativos a los motivos por los que un contribuyente puede ser objeto de una comprobación inspectora, o las consecuencias que se pueden producir como resultado de la comprobación, examinado con detenimiento las sanciones que se pueden imponer, y los casos en los que puede terminar el expediente en el ámbito penal, por delito fiscal.

En esta nueva edición, además, se aborda la obligación que tienen los asesores fiscales, auditores y abogados, de establecer canales de denuncia internos en relación con el blanqueo.

 

Ver páginas

 

CONTENIDO  

 

PRESENTACIÓN

MODELOS Y FORMULARIOS

 

PARTE 1. CÓMO AFRONTAR UNA INSPECCIÓN

CAPÍTULO 1. CÓMO SE INICIA UNA INSPECCIÓN

1. No toda actuación de la inspección supone una comprobación de impuestos
2. De qué forma se inicia una inspección
3. Cómo es el modelo de comunicación de inicio de actuaciones

 

CAPÍTULO 2. CUÁL ES EL MOTIVO DE LA INSPECCIÓN

1. Cuáles son los aspectos básicos de los planes de inspección
2. Cómo se hacen los planes de inspección
2.1 El Plan General de Control Tributario de la Administraciones Públicas
2.2 Directrices generales para la Inspección en el Plan general de control tributario de la AEAT
2.3. Plan Nacional de Inspección
2.3.1. Forma de elaboración
2.3.2 Selección de contribuyentes
2.3.3. Inclusión en Plan a petición del contribuyente
2.3.4. Notificación al obligado tributario y recursos
2.3.5. Otros planes
Plan de comprobación del IAE de las Entidades Locales
Comprobación del Impuesto sobre el Patrimonio
Planes en coordinación con las Comunidades Autónomas
3. Qué es una denuncia pública
3.1. Aspectos básicos
3.2 Regulación actual y antecedentes de la denuncia
3.3 Modelo de denuncia e instrucciones para su cumplimentación
3.4. Tramitación de las denuncias
3.5 Información al denunciado y al denunciante
3.6 Denuncia de pagos en efectivo
3,7 Nueva obligación de establecer canales de denuncia inter- nos en las empresas en relación con el blanqueo de capitales. Implicaciones con el delito fiscal
3.7.1. Introducción
3.7.2 Relación entre el delito fiscal y el de blanqueo
3.7.3 Problemática del delito fiscal como delito fuente del blanqueo
3.7.4 Nueva obligación de establecer canales de de-nuncia
3.7.5. Conclusiones

 

CAPÍTULO 3. CÓMO ACTUAR ANTE EL INICIO DE UNA INSPECCIÓN

1. Cuándo comienza una inspección
2. Qué efectos produce el inicio de una actuación inspectora
3. Cuáles son los aspectos más importantes de las notificaciones
4. Cuál es el régimen legal y los medios de notificación
4.1 Régimen de las notificaciones tributarias
4.2. Términos y plazos
4.3. Medios de notificación
5. Qué son las notificaciones electrónicas obligatorias (NEO) en el ámbito de la AEAT
Regulación de las notificaciones electrónicas obligatorias
Notificaciones que se practican por medios electrónicos
Personas y entidades obligadas a recibir notificaciones por medios electrónicos
Comunicación de la inclusión en el sistema de notificaciones electrónicas
Práctica de las notificaciones electrónicas
Días de cortesía en las notificaciones electrónicas
6. Dónde se puede notificar
7. Qué personas están legitimadas para recibir las notificaciones
8. Qué es la notificación por comparecencia
8.1. Supuestos en que puede utilizarse la notificación por comparecencia
8.2. Forma de notificación por comparecencia
8.3. Contenido de los anuncios en la notificación por comparecencia
8.4. Efectos de la incomparecencia

 

CAPÍTULO 4. QUÉ IMPUESTOS Y PERIODOS SE PUEDEN COMPROBAR

1. Qué límites tiene una actuación inspectora
1.1. Competencia material
Competencia territorial de la Inspección
Competencia temporal. Prescripción
2. Cómo está organizada la inspección en la AEAT
Equipos y unidades de actuación de la Inspección: Delegación Central de Grandes Contribuyentes y Dependencias Regionales
Tipos de unidades de Inspección y competencias
3. Qué es la extensión y el alcance de las actuaciones
3.1. Concepto de actuaciones inspectoras de carácter parcial y general
3.2. Alcance de las actuaciones inspectoras y comunicación al obligado tributario
3.3. Cambio de la extensión y alcance de las actuaciones inspectoras
3.4. Actuaciones parciales y liquidaciones provisionales en el procedimiento de inspección
3.5. Eficacia interruptiva de la prescripción en el caso de actuaciones inspectoras de carácter parcia
3.6. Solicitud de comprobación de carácter general por el obligado tributario

 

CAPÍTULO 5. QUÉ DERECHOS Y OBLIGACIONES TIENE EL OBLIGADO TRIBUTARIO ANTE LA INSPECCIÓN

Sección 1. Qué derechos tiene el obligado tributario
Introducción sobre los derechos y garantías de los obligados tributarios
Comunicación de los derechos en el inicio de las actuaciones
Derecho a ser informado y asistido
Derecho a recusar al actuario
Derecho a obtener las devoluciones
Derecho a ser reembolsado del coste de las garantías
Derecho a utilizar las lenguas oficiales
Derecho a conocer el estado de tramitación
Derecho a conocer la identidad de las autoridades
Derecho a solicitar certificación y copia de las declaraciones
Derecho a no aportar documentos ya presentados
Derecho al carácter reservado de datos
Derecho a intervención de forma menos gravosa
Derecho a formular alegaciones y aportar documentos
Derecho a ser oído en el trámite de audiencia
Derecho a ser informado de los valores de los bienes inmuebles
Derecho a ser informado en las actuaciones de comprobación o inspección
Derecho a reconocimiento de los beneficios aplicables
Derecho a formular quejas y sugerencias
Derecho a que las manifestaciones sean incluidas en el expediente
Derecho a presentar la documentación ante la administración
Derecho a obtener copia de los documentos que integran el expediente
23. Otros derechos. Derecho a relacionarse por medios electrónicos
24. El foro de grandes empresas y código de buenas prácticas

Sección 2. Qué obligaciones tiene el obligado tributario
1. Comunicación de las obligaciones en el inicio de las actuaciones
2. Obligación de atender a la inspección
3. Obligación de identificarse

 

CAPÍTULO 6. DÓNDE Y CUÁNDO SE TIENE QUE COMPARECER

1. Dónde se pueden desarrollar las actuaciones inspectoras
Lugares hábiles para efectuar actuaciones
Lugar para examen de los libros
Personas que no realizan actividades empresariales
Personas con discapacidad o movilidad reducida
Actuaciones inspectoras a través de medios digitales
2. Cuándo debe comparecer el obligado tributario
3. En qué horario se desarrollan las actuaciones inspectoras

 

CAPÍTULO 7. QUIÉN DEBE COMPARECER

1. Quienes son obligados tributarios
Concepto
Obligado tributario en la tributación de grupos
Entidades en régimen de atribución de rentas y de imputación de rentas
Régimen de atribución de rentas
Régimen de imputación de rentas
Obligado tributario en determinadas operaciones societarias
Entidades disueltas y liquidadas
Obligado tributario en supuestos de concurso
Obligado tributario en fusiones y escisiones de entidades
Existencia de varios obligados tributarios
Actuaciones con sucesores
Actuaciones de la Inspección en caso de solidaridad en el presupuesto de hecho de la obligación (art. 106 RGIAT) y actuaciones con sucesores (art. 107 RGIAT)
Actuaciones relativas a no residentes
2. Qué obligación de personarse en la inspección tienen el obligado tributario
2.1. Representación legal
2.2. Representación voluntaria
Otorgantes de la representación
Personas o entidades a favor de las que se puede otorgar la representación
Presunción de otorgamiento de representación
Contenido de la representación
Revocación de la representación, renuncia y efectos
3. Qué disposiciones afectan a la representación legal y voluntaria
Respecto de la acreditación
Respecto de su constancia documental
Respecto de la eficacia jurídica de la actuación del representante
Respecto de los efectos de su anulación por los Tribunales
4. Qué problema existe para la firma de un acta de conformidad

 

CAPÍTULO 8. QUÉ DOCUMENTACIÓN SE TIENE QUE ENTREGAR

1. Qué documentación puede examinar la inspección
Documentación objeto de examen
Información obtenida de terceros
Plazo para entregar la documentación
Documentación no aportada por medios electrónicos
Examen de la correspondencia
2. Cómo se puede examinar la documentación
Forma de examinar la documentación
Facultad de obtención de copia en soportes magnéticos
Conservación de los justificantes de la contabilidad
3. En qué lugar se examina la documentación
Relación de lugares
Comprobación de actividades económicas
Examen de la contabilidad del empresario en el despacho de su asesor fiscal
Otras actuaciones

 

CAPÍTULO 9. CUÁNTO PUEDE DURAR UNA INSPECCIÓN

1. En qué plazo se tiene que terminar una inspección
1.1. Nuevos plazos
1.2. Inexistencia de interrupciones y dilaciones
1.3. Suspensión del plazo
1.4. Desagregación del plazo
1.5 Suspensión de las actuaciones a petición del obligado tributario por tiempo máximo de 60 días
1.6 Extensión del plazo en tres o seis meses, por aportación tardía de la información o documentación
2. Cómo se computa el plazo
2.1. Nuevos plazos
2.2. Inicio y fin del plazo
2.3 Plazo único para todas las obligaciones y períodos
2.4 Desaparecen las dilaciones e interrupciones
2.5 Extensión del plazo en tres o seis meses, por aportación tardía de la información o documentación
2.6 Efectos del incumplimiento del plazo
3. Qué causas suspenden o interrumpen el procedimiento de inspección
3.1. Causas de la suspensión
Posibilidad de desagregar el plazo
Comunicación de la suspensión al obligado tributario
3.4. Finalización de la suspensión
3.5. Suspensión de las actuaciones a petición del obligado tributario por tiempo máximo de 60 días
4. En qué supuestos se extiende el plazo
5. Qué sucede si se remite el expediente por delito fiscal
6. Como se computa en el caso de retroacción de las actuaciones inspectoras por resolución judicial

 

CAPÍTULO 10. FACULTADES DE LA INSPECCIÓN

1. Qué requisitos existen para la entrada domicilios y otros lugares
Entrada en locales de negocio y en domicilios
Concepto de domicilio
Derecho a la inviolabilidad del domicilio
Derecho a la inviolabilidad del domicilio
Requisitos del consentimiento del obligado tributario
El auto judicial de entrada y registro
Requisitos
Alcance de la autorización
Motivación de la solicitud de autorización
2. Qué medidas cautelares se pueden adoptar
Objetivos
Clases de medidas cautelares
Requisitos y procedimiento de adopción de medidas cautelares
Posibles medidas cautelares a adoptar
Copia de los programas del ordenador
Precintado del ordenador
Firma de los albaranes por la Inspección
Incautación de libros oficiales de contabilidad
Incautación de documentos falsos
3. Quién tienen la dirección de las actuaciones de inspección
4. Que otras facultades tiene la inspección
Toma de datos en mercados y otros lugares
Colaboración de los empleados del obligado tributario
Recabar el dictamen de peritos
Realizar mediciones y fotos.
Verificación de los sistemas de control interno de la actividad empresarial
Verificar y analizar los sistemas y equipos informáticos

 

CAPÍTULO 11. QUÉ MEDIOS DE PRUEBA SE UTILIZAN EN UNA INSPECCIÓN

1. Cuáles son los conceptos básicos sobre la prueba
2. Qué se entiende por prueba
3. Quién debe probar los hechos
4. Cuáles son los medios de prueba y cómo se valoran
5. Qué son los documentos públicos
6. Qué son los documentos privados
7. Qué es la prueba por confesión. Las declaraciones tributarias
8. Qué es la prueba mediante peritos
9. Qué es la prueba por testigos
10. Qué es la prueba de presunciones
11. Qué límites tiene la prueba
12. Cuál es el valor probatorio de las diligencias y de las actas
13. Qué presunciones se aplican en materia tributaria

 

CAPÍTULO 12. CÓMO FINALIZA LA INSPECCIÓN

1. Qué es el trámite de audiencia previo a la firma de las actas
2. Qué documentos se extienden en las actuaciones inspectoras
Tipos de documentos en las actuaciones inspectoras
Comunicaciones en las actuaciones inspectoras
Concepto
Contenido
Tramitación
Diligencias en las actuaciones inspectoras
Concepto
Contenido
Valor probatorio de las diligencias
Actuaciones a reflejar en diligencias
Tramitación
Informes en las actuaciones inspectoras
Actuaciones en las que es preceptivo emitir informe
3. Qué son las actas de inspección y cuáles son sus elementos esenciales
3.1 Formalización de las actas de inspección
3.2 Concepto de actas de inspección y valor probatorio
3.3 Requisitos y contenido de las actas de inspección
3.3.1. Contenido
3.3.2. Número de actas y modelos
3.3.3. Casos concretos
3.4. Clases de actas de inspección
3.4.1. Actas de conformidad, disconformidad y con acuerdo
3.4.2. Supuestos
4. Qué son las actas con acuerdo
4.1. Supuestos de aplicación
4.2. Contenido
4.3. Requisitos
4.4. Tramitación
4.5. Pago
4.6. Actas con acuerdo y aplazamiento de pago con aval
4.7. Procedimiento sancionador
4.8. Posibilidad de firmar actas con acuerdo en los supuestos de operaciones vinculadas
5. Qué son las actas de conformidad
5.1. Características de las actas de conformidad
5.2. Tramitación
5.2.1. Conformidad parcial
5.2.2. Notificación
5.2.3. Plazos de ingreso
Rectificación de las actas de conformidad por acuerdo del inspector-jefe
Tramitación de las actas de conformidad del Impuesto sobre el Patrimonio
Actas firmadas por personas sin representación suficiente
Recursos contra las actas de conformidad
Recurso de reposición contra actas de conformidad
Recurso contra actas de conformidad por error de derecho
Recurso contra actas de conformidad por error de hecho. Definición
Recurso contra actas de conformidad por error de hecho, sin aportación de prueba
Recurso contra actas de conformidad. Plazo del mes sin finalizar
Recurso contra actas de conformidad por falta de motivación del incremento de base imponible
Recurso contra actas de conformidad por no consignación de los elementos esenciales del hecho imponible
Acta de conformidad. Recurso contra acuerdo del inspector-jefe dejándola sin efecto
Acta de conformidad. Recurso contra acuerdo del inspector-jefe de ordenar completar actuaciones
6. Actas de disconformidad
Características de las actas de disconformidad
Supuestos de aplicación
Tramitación
Trámite de audiencia previo a la firma
Plazo de alegaciones posterior a la firma del acta
Acto administrativo de liquidación
Plazos de ingreso
Supuestos de actas de disconformidad
Negativa del obligado tributario a la firma y a que se le efectúe la entrega del duplicado de las actas de disconformidad. Resistencia
Actas de disconformidad del Impuesto sobre el Patrimonio. Lugar para realizar las alegaciones
Actas de disconformidad. Allanamiento fuera del plazo de alegaciones. Reducción de la sanción por conformidad
Actas de disconformidad. Elementos esenciales del hecho imponible reflejados exclusivamente en el informe
Acta de disconformidad. Recurso contra acuerdo del inspector-jefe ordenando completar actuaciones
Acta de disconformidad. Recurso contra acuerdo del inspector-jefe presentado en el juzgado de guardia
7. De qué formas se puede terminar el procedimiento inspector
Formas de terminación del procedimiento inspector
Actuaciones de comprobación de obligaciones formales
8. Qué liquidaciones se hacen
Concepto de liquidación y clases
Liquidaciones en las actuaciones de carácter parcial y general
Supuestos de liquidaciones provisionales
Actuaciones y liquidaciones posteriores a una liquidación provisional
9. Liquidación de intereses de demora en las actas de inspección
9.1. Inclusión en el acta
9.2. Fin del plazo
9.3. Cantidades a devolver
9.4. Supuestos más habituales

 

PARTE 2. OTRAS ACTUACIONES

CAPÍTULO 13. QUÉ ES Y CUÁNDO SE APLICA LA ESTIMACIÓN INDIRECTA

1. Cuáles son los aspectos esenciales de la estimación indirecta de bases
2. Qué es la estimación indirecta
3. Cuáles son las características
4. Cuándo se aplica
5. Qué medios de estimación se pueden utilizar
6. Cuál es el procedimiento a seguir
6.1. Características generales
6.2. El informe de estimación indirecta
6.3. Tramitación
6.4. Aportación de nueva documentación
6.5. Impugnación y recursos

 

CAPÍTULO 14. QUÉ ES UN CONFLICTO EN LA APLICACIÓN DE LA NORMA TRIBUTARIA

1. Cuáles son las ideas básicas sobre el conflicto en la aplicación de la norma tributaria
2. Cuándo hay conflicto en la aplicación de la norma tributaria
3. Cuál es la composición de la comisión consultiva
4. Cuál es la tramitación del conflicto
5. Qué plazos rigen en el conflicto
6. Qué efectos tiene el informe de la comisión consultiva
7. Publicidad de los criterios

 

CAPÍTULO 15. CÓMO SE INSPECCIONAN LOS GRUPOS DE ENTIDADES

Sección 1.
1. Como tributan los grupos en el impuesto sobre sociedades
2. El grupo consolidado como obligado tributario
2.1. Representación
2.2. Quién tiene obligación de atender a la inspección
2.3. Sujeto infractor
3. Qué procedimiento se sigue en la comprobación del grupo de consolidación fiscal
3.1. Procedimiento único
3.2. Efectos del inicio de actuaciones de comprobación
3.3. Plazo de las actuaciones
3.4. Ampliación del plazo de duración
4. Cómo se documentan las actuaciones
4.1 Sociedades dependientes
4.2. Contenido de las actas
5. Cómo se tramita el expediente
5.1. Entidad dependiente
5.2. Entidad dominante

Sección 2.
Cómo tributa un grupo de entidades en el IVA
Qué es el régimen del grupo de entidades en el IVA
Que procedimiento se sigue en la comprobación

 

CAPÍTULO 16. ACTUACIONES ESPECIALES

Sección 1 Declaración de responsabilidad en el procedimiento inspector
Qué procedimiento se sigue para declarar responsabilidad en el procedimiento de inspección
Inicio del procedimiento
Trámite de audiencia
Acuerdo
Actuaciones directas con el responsable, sin previa derivación de responsabilidad
Sección 1 Limitación de pagos en efectivo
Ideas básicas
Qué objetivo tiene la limitación de pagos en efectivo
Qué contenido tienen la limitación de pagos en efectivo
Qué justificantes hay que conservar
Qué sanciones se imponen en caso de incumplimiento
Cómo se tramita el expediente sancionador
Formas de inicio del expediente. Mención especial de la denuncia
Notificaciones
Tramitación del procedimiento sancionador
Iniciación
Instrucción
Terminación
Efectos de la resolución
Recursos

 

CAPÍTULO 17. CÓMO ATENDER UN REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN

Sección 1.
1. Requerimientos para obtención de información
2. Qué procedimientos hay para la obtención de información 450
3. Qué contenido tienen los requerimientos individualizados de obtención de información
4. Qué procedimiento se sigue en el caso de requerimientos dentro de un procedimiento de comprobación
Qué personas y autoridades están obligadas a suministrar la información
Personas físicas o jurídicas
Autoridades sometidas al deber de información. 465
Consentimiento del afectado
5. Qué excepciones hay a la obligación de colaborar
Requerimiento para obtención de información de los Notarios
Requerimiento para obtención de información efectuado a profesionales amparados por el secreto profesional
6. Qué datos tienen carácter reservado
Suministro por medios informáticos o telemáticos
6.2. Confidencialidad de la información tributaria
6.3. Obligación de sigilo de retenedores
7. Cuál es el concepto de trascendencia tributaria y de relaciones económicas en la información solicitada a particulares
7.1. Trascendencia tributaria de la información requerida a particulares
7.2. Concepto de trascendencia tributaria de la información requerida
7.3. Concepto de relaciones económicas
7.4. Requerimientos para la obtención de información de ejercicios prescritos
8. Qué plazo hay para aportar la información solicitada por la inspección
9. Qué órgano inspector es competente para solicitar información
10. Que casos de actuaciones de obtención de información se dan en la inspección
11. Casuística

Sección 2. Investigación de cuentas bancarias
1. Qué normativa regula la investigación de cuentas bancarias
2. Qué procedimiento se sigue para la investigación de cuentas bancarias
2.1. Destinatario del requerimiento
2.2. Autorización previa del requerimiento
2.3. Contenido del requerimiento
2.4. Modo de practicar las actuaciones
2.5. Plazo para aportar la información

 

 

PARTE 3. CÓMO AFRONTAR LAS CONSECUENCIAS

CAPÍTULO 18. QUÉ SANCIONES SE PUEDEN IMPONER

Sección 1. Ideas básicas sobre las infracciones en el ámbito tributario

Sección 2. Qué normativa y principios se aplican en la potestad sancionadora en materia tributaria
1. El régimen sancionador en las diferentes administraciones tributarias
1.1. Administración del Estado
1.2. Comunidad Foral de Navarra
1.3. Territorios Históricos del País Vasco
1.4. Resto de Comunidades Autónomas
1.5. Haciendas Locales
2. Principios de la potestad sancionadora
3. Principio de responsabilidad
3.1. Rechazo del criterio de responsabilidad objetiva
3.2. Exigencia del requisito subjetivo
3.3. Supuestos de exoneración de responsabilidad
3.4. Regularización voluntaria
3.5. Principio de responsabilidad en el supuesto de tributación conjunta en el IRPF
4. Principio de no concurrencia de sanciones tributarias

Sección 3. Sujetos responsables de las infracciones y sanciones tributarias
Sujetos infractores
Responsables y sucesores de las sanciones tributarias
Extinción de la responsabilidad derivada de las infracciones tributarias
Extinción de las sanciones tributarias

Sección 4.
Concepto y clases de infracciones tributarias
Concepto de infracción
Clases de infracciones
Pasos para calcular el importe final de la sanción

Sección 5.
Calificación de las infracciones tributarias.
Principio de calificación unitaria
Criterios para la calificación de las infracciones en leves, graves y muy graves
La ocultación de datos como criterio de calificación de las infracciones
La utilización de medios fraudulentos como criterio de calificación
Cálculo de la incidencia de la ocultación, llevanza incorrecta de libros o registros y utilización de facturas falsas

Sección 6.
Sanciones tributarias y criterios de cálculo
Clases de sanciones tributarias
Criterios de graduación y reducción de las sanciones tributarias pecuniarias
Comisión repetida de infracciones tributarias
Supuestos de aplicación
Incremento de las sanciones por aplicación de este criterio
Infracciones de la misma naturaleza
Existencia de varios antecedentes
Antecedentes de sanciones impuestas en aplicación del régimen anterior
Perjuicio económico para la Hacienda Pública
Cálculo del perjuicio económico
Porcentaje de incremento de las sanciones por aplicación de este criterio
Incumplimiento sustancial de la obligación de facturación o documentación
Reducción de sanciones en las actas con acuerdo
Reducción de sanciones por conformidad del interesado
Reducción de sanciones por pago en periodo voluntario
Requisitos para su aplicación
Aplicación de la reducción en los supuestos de responsabilidad
Envío del expediente administrativo al Tribunal, incluyendo el acto por el que se exige la reducción practicada
Aplicación de la reducción a los obligados tributarios en concurso
Aplicación en las actas de disconformidad (A02) y conformidad (A01)
Ejecución de resoluciones de recursos o reclamaciones
Envío del expediente relativo al acto de imposición de sanción recurrido al Tribunal Económico Administrativo antes de la notificación del acto por el que se exija la reducción practicada conforme al artículo 188.3 LGT o una vez notificado el mismo

Sección 7. Infracciones tributarias tipificadas en la LGT
1. Infracción tributaria por dejar de ingresar la deuda tributaria que debiera resultar de una autoliquidación (Art. 191 LGT)
1.1. Infracción tributaria por dejar de ingresar la deuda tributaria
1.2. Declaraciones extemporáneas
1.3. Cálculo de la base de la sanción
2. Infracción tributaria por incumplir la obligación de presentar de forma completa y correcta declaraciones o documentos necesarios para practicar liquidaciones (art. 192 LGT)
2.1. Infracción tributaria por declaraciones o documentos necesarios para practicar liquidaciones . 587
2.2. Cálculo de la base de la sanción
3. Infracción tributaria por obtener indebidamente devoluciones (Art. 193 LGT)
Infracción por obtención indebida de devoluciones
Cálculo de la base de la sanción
4. Infracción tributaria por solicitar indebidamente devoluciones, beneficios o incentivos fiscales (Art. 194 LGT)
La solicitud de devolución como infracción tributaria
Cuadro resumen de la infracción tributaria del art. 194 LGT
Devoluciones tributarias. Tipos de infracciones en la LGT
Existencia de delito contra la Hacienda Pública en el caso de solicitud indebida de devolución tributaria
5. Infracción tributaria por determinar o acreditar improcedentemente partidas positivas o negativas o créditos tributarios aparentes (Art. 195 LGT)
Normativa. Cuadro resumen
Infracción tributaria por determinar o acreditar improcedentemente partidas positivas o negativas o créditos tributarios aparentes (art. 195 primer párrafo LGT)
Infracción tributaria por declaración incorrecta de la renta neta o cuota sin que se produzca falta de ingreso
6. Infracción tributaria por imputar incorrectamente o no imputar bases imponibles, rentas o resultados por las entidades sometidas a un régimen de imputación de rentas (Art.
196 LGT)
7. Infracción tributaria por imputar incorrectamente deducciones, bonificaciones y pagos a cuenta por las entidades sometidas a un régimen de imputación de rentas (Art. 197
LGT)
8. Infracción tributaria por no presentar en plazo autoliquidaciones o declaraciones sin que se produzca perjuicio eco- nómico o por incumplir la obligación de comunicar el domicilio fiscal o por incumplir las condiciones de determinadas autorizaciones (Art. 198 LGT)
9. Infracción tributaria por presentar incorrectamente autoliquidaciones o declaraciones sin que se produzca perjuicio económico o contestaciones a requerimientos individualizados de información (Art. 199 LGT)
Normativa y cuadro resumen
Infracción por presentación incorrecta de autoliquidaciones o declaraciones (arts. 199 LGT, apartados 1.2.3 y 15.6 RGRST 2004)
Infracción por presentación incorrecta de declaraciones y por contestación a requerimientos con datos incompletos, inexactos o falsos relacionados con el deber de suministro de información
Información que no contenga magitudes monetarias
Información con magnitudes monetarias
Declaraciones y documentos aduaneros
Supuestos de exoneración de responsabilidad
Correlación entre las infracciones de los artículos 191, 198 y 199 de la LGT
Infracciones por contestación incompleta o falta de contestación a requerimientos
10. Infracción tributaria por incumplir obligaciones contables y registrales (art. 200 LGT)
Tipificación de las Infracciones tributarias
La inexactitud u omisión de operaciones en la contabilidad o en los libros y registros exigidos por las normas tributarias
La utilización de cuentas con significado distinto del que les corresponda, según su naturaleza, que dificulte la comprobación de la situación tributaria del obligado
El incumplimiento de la obligación de llevar o conservar la contabilidad, los libros y registros establecidos por las normas tributarias, los programas y archivos informáticos que les sirvan de soporte y los sistemas de codificación utilizados
La llevanza de contabilidades distintas referidas a una misma actividad y ejercicio económico que dificulten el conocimiento de la verdadera situación del obligado tributario
El retraso en más de cuatro meses en la llevanza de la contabilidad o de los libros y registros establecidos por las normas tributarias
La utilización de libros y registros sin haber sido diligenciados o habilitados por la Administración cuan- do la normativa tributaria o aduanera exija dicho requisito
Infracción por retraso en la llevanza de los libros registro a través de la sede electrónica de la AEAT
Aplicación del principio de no concurrencia
Exoneración de responsabilidad
11. Infracción tributaria por incumplir obligaciones de facturación o documentación (Art. 201 LGT)
Cuadro resumen de la infracción
Tipificación de las infracciones
Obligaciones relativas a la emisión de facturas y a su remisión y conservación
Incompatibilidad de esta infracción con otras específicas del IVA
Emisión de facturas falsas por quien no es empresario
12. Infracción tributaria por fabricación, producción, comercialización y tenencia de sistemas informáticos que no cumplan las especificaciones exigidas por la normativa aplicable. Artículo 201 bis
13. Infracción tributaria por incumplir las obligaciones relativas a la utilización del número de identificación fiscal o de otros números o códigos (Art. 202 LGT)
14. Infracción tributaria por resistencia, obstrucción, excusa o negativa a las actuaciones de la administración tributaria (Art. 203 LGT)
Concepto y conductas tipificadas como infracción
14.2. Sanciones
14.3. Infracciones por la atención incorrecta de requerimientos de información (arts. 199 y 203 LGT)
14.4. Infracciones
15. Infracción tributaria por incumplir el deber de sigilo exigido a los retenedores y a los obligados a realizar ingresos a cuenta (Art. 204 LGT)
16. Infracción tributaria por incumplir la obligación de comunicar correctamente datos al pagador de rentas sometidas a retención o ingreso a cuenta (Art. 205 LGT)
17. Infracción por incumplir la obligación de entregar el certificado de retenciones o ingresos a cuenta (Art. 206 LGT)
18. Sanciones en supuesto de conflicto en la aplicación de la norma tributaria (Art. 206 bis LGT)
18.1. Concepto de infracción
18.2. Requisitos
18.3. Calificación y sanción
18.4. Otras cuestiones
19. Infracción por incumplir la obligación de presentar declaración de bienes en el extranjero
20. Obligaciones de información relativas a cuentas financie- ras en el ámbito de la asistencia mutua. (Disposición Adicional Vigésimo Segunda LGT)

Sección 8.
Cuantía de las sanciones tributarias de la LGT
Cuantía de las sanciones por las infracciones con perjuicio económico tipificadas en los arts. 191 a 197 LGT
Cuantía de las sanciones por autoliquidaciones/declaraciones presentadas fuera de plazo. Infracciones tipificadas en el Art. 198 LGT
Cuantía de las sanciones por presentar declaraciones incorrectas. Infracciones tipificadas en el Art. 199 LGT
Cuantía de las sanciones por infracciones contables y documentación. Infracciones tipificadas en los Arts. 200 y 201 LGT

Sección 9.
Infracciones tributarias tipificadas en la normativa de los impuestos y en otras leyes
Principio de tipicidad en la LGT
Infracciones tipificadas en el IRPF
Comunicaciones relativas a patrimonios protegidos de personas con discapacidad
Régimen de infracciones y sanciones en supuestos de operaciones vinculadas
Comunicaciones relativas a patrimonios protegidos de personas con discapacidad
Régimen de infracciones y sanciones en supuestos de operaciones vinculadas
3. Infracciones tipificadas en el Impuesto sobre el Patrimonio 662
4. Infracciones tipificadas en el impuesto sobre la renta de los no residentes
Nombramiento de representante por los no residentes
5. Infracciones tipificadas en el impuesto sobre Sucesiones y Donaciones
6. Infracciones tipificadas en el Impuesto sobre Sociedades
Supuestos de operaciones vinculadas en el Impuesto sobre Sociedades
Régimen de consolidación fiscal. Artículo 61 de la Ley 27/2014 del Impuesto sobre Sociedades
Régimen especial de las fusiones, escisiones, aportaciones de activos y canje de valores. Artículo 86 de la Ley 27/2014 del Impuesto sobre Sociedades
Régimen de las entidades navieras en función del tonelaje. Artículo 114.2 de la Ley 27/2014 del Impuesto sobre Sociedades
Revalorización contable voluntaria. Artículo 122 de la Ley 27/2014 del Impuesto sobre Sociedades
7. Infracciones tipificadas en el impuesto sobre el valor añadido
Infracciones y sanciones tipificadas en la normativa del IVA
Régimen de equivalencia. Infracción
Incorrecta repercusión del impuesto
Repercusión improcedente en factura. Infracción
No consignación en la autoliquidación de cuotas en determinados supuestos. Infracción
Salidas de zonas francas o exenciones en regímenes aduaneros. Infracción
No comunicación de condición de empresario en determinadas operaciones de entregas de bienes inmueble
No comunicación de condición de empresario en determinadas operaciones de ejecuciones de obras
Declaración incorrecta cuotas de importaciones. Infracción
Incompatibilidad entre la sanción de la infracción del artículo 170.dos.4º de la ley 37/1992 y de las infracciones de los artículos 200 y 201 de la Ley 58/2003
Infracciones reguladas en el régimen especial de grupo de entidades. Artículo 163 nonies de la LIVA 1992
8. Infracciones tipificadas en la ley de Impuestos Especiales
Impuestos Especiales de Fabricación
Infracciones Tipificadas en el artículo 19 de la Ley 38/1992
Impuesto sobre Productos Intermedios Infracciones (Art. 35 de la Ley 38/1992)
Impuesto sobre el Alcohol y Bebidas Derivadas Régimen de Destilación Artesanal. (Art. 40 de la Ley 38/1992)
Impuesto sobre Alcohol y Bebidas Derivadas Infracciones y Sanciones. (Art. 45 de la Ley 38/1992)
Impuesto Especial sobre Hidrocarburos Infracción: Devolución Indebida Gasóleo Uso Profesional (Art. 52 bis)
Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte Infracciones y Sanciones. (Artículo 72 De La Ley 38/1992)
Impuesto Especial sobre el Carbón Infracciones y Sanciones. (Art. 87 de la Ley 38/1992)
Impuesto Especial sobre la Electricidad Infracciones y Sanciones. (Art. 103 de la Ley 38/1992) 684
No comunicar en los plazos establecidos reglamentariamente los datos exactos
No comunicar en los plazos establecidos reglamentariamente los datos exactos
Incumplimiento de los requisitos
Resto de infracciones
9. Régimen sancionador en supuestos de ganancias patrimoniales no justificadas y de presunción de obtención de rentas. De la Ley 7/2012 de Prevención y Lucha contra el
Fraude Fiscal
9.1. Introducción
9.2. Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre el Modelo
9.3. Antecedentes
Dictamen de la Comisión Europea
Denuncia de la Comisión Europea
9.4. Modificación normativa
9.5. Otros temas
Posible responsabilidad del Estado
Recuperación de sanciones ya pagadas
Recuperación de cuotas tributarias de IRPF y del Impuesto sobre Sociedades

Sección 10.
Procedimiento sancionador
Principios del procedimiento sancionador en la Ley 58/2003
Normativa reguladora del procedimiento sancionador
Iniciación
Instrucción
Terminación

Sección 11. Sanciones no pecuniarias
1. Tipos de sanciones no pecuniarias
2. Requisitos para imponer sanciones no pecuniarias
3. Órganos competentes para imponer sanciones no pecuniarias
4. Especialidades del procedimiento para imponer sanciones no pecuniarias

Sección 12. Recursos contra sanciones
1. Recursos contra sanciones y sus efectos
1.1. Normativa
1.2. Especialidades por tipo de actas
1.3. Efectos de la interposición del recurso o reclamación
2. Suspensión de la ejecución de las sanciones

Sección 13. Especialidades del procedimiento sancionador en una comprobación inspectora
1. Inicio del expediente sancionador en una comprobación inspectora
Órgano competente para iniciar el procedimiento
1.2. Número de expedientes
2. Instrucción del expediente sancionador en una comprobación inspectora
2.1. Normativa
Órgano competente para la instrucción del expediente
Conformidad o disconformidad del interesado
2.4. Actas con acuerdo
2.5. Procedimiento sancionador aplicable a las desatenciones de requerimientos efectuados a terceros en el seno del procedimiento de inspección (art. 211.1 LGT y art. 25 RGRST 2004)
Terminación del procedimiento sancionador en una comprobación inspectora

Sección 14.
Renuncia a la tramitación separada
Ejercicio del derecho a la renuncia a la tramitación separada
1.1. Normativa
1.2. Ejercicio de la renuncia
1.3. Rectificación de la renuncia
1.4. Ausencia de renuncia
2. Tramitación y resolución del procedimiento sancionador en caso de renuncia
2.1. Inicio del expediente
Dilación no imputable a la Administración
Resoluciones independientes

Sección 15.
Tramitación conjunta en las actas con acuerdo
Normativa
Tramitación

Inicio
Propuesta de sanción
Resolución
Procedimiento iniciado antes del acta con acuerdo

Sección 16.
Procedimiento en caso de delito fiscal
Delito de defraudación. Artículos 305 y 305 bis del Código Penal
Delito contable. Artículo 310 del Código Penal
Delitos de defraudación a los presupuestos de la Unión Europea, a la Seguridad Social y por obtención de subvenciones o ayudas de las Administraciones Públicas. Artículos 306 a 308 del Código Penal

 

CAPÍTULO 19. CÓMO ACTUAR SI HAY DELITO FISCAL

1. ¿Todo condenado por delito fiscal ingresa en prisión?
2. Ideas básicas sobre el delito
3. Qué es el delito fiscal
Los delitos contra la Hacienda Pública y otros conexos
Expedientes de delito contra la Hacienda Pública
4. Cuando prescribe el delito fiscal
5. Como se exige la cuota en un delito contra la Hacienda Pública
6. Qué procedimiento se sigue en supuestos de delito contra la Hacienda Pública (desde el 12-10-2015)