¡Oferta!

Cómo actuar jurídicamente ante un caso de divorcio, separación o ruptura de pareja (digital)

El precio original era: 51,00€.El precio actual es: 45,90€.

Respuestas claras ante las preguntas que surgen alrededor de estos temas

Categoría:

Importe «DÍA DEL LIBRO» iva Incl: 47,74 €  
Autor: Vicente Magro Servet | Magistrado del Tribunal Supremo
Fecha: Febrero 2025
Páginas: 400 en formato digital   – podrá editar: copiar, pegar, subrayar colorear, introducir anotaciones

 

 

Guía práctica dirigida a ofrecer respuestas concretas a las dudas legales que le surgen a una persona cuando debe afrontar el difícil momento que siempre supone una ruptura de una pareja, dadas las innumerables preguntas que se hacen quienes se encuentran en una situación por la que desea plantear a su pareja el divorcio, la separación matrimonial, o romper la pareja de hecho.

Se ha elaborado un completo índice por materias de todas las que surgen en estos casos alcanzando 323 preguntas y respuestas que dan solución a las dudas que les surgen a los ciudadanos y a los juristas que trabajan en la materia del derecho de familia.

Cuestiones tales como las relaciones de los miembros de la pareja con los hijos en torno a la custodia o régimen de visitas, el disfrute del inmueble que fue el hogar de la pareja y los hijos, el reparto de los bienes comunes, o la fijación, en su caso, de unas pensiones tanto para los hijos como para el miembro de la pareja más necesitado de protección y que queda descompensado por la ruptura, problemas que surgen tanto al momento de tomar la decisión de ruptura, o en la fase ejecución de sentencia con los incumplimientos que suelen producirse, o cambios de situación, y que son cuestiones básicas, entre muchas otras, como las de índole penal y sus consecuencias para las partes cuando una comete un delito en este contexto.

Por ello, es preciso afrontar estas y otras dudas que surgen ante una ruptura de pareja con respuestas claras ante las preguntas que surgen alrededor de estos temas.

 

 

Índice Contenidos

 

I. CUESTIONES PRÁCTICAS INMEDIATAS A TENER EN CUENTA A LA HORA DE TOMAR LA DECISIÓN DE DIVORCIARSE, SEPARARSE O RUPTURA DE LA PAREJA DE HECHO

 

A) CUESTIONES GENERALES
1. ¿Debe aplicarse la justicia terapéutica en los procesos de familia?
2. Estadísticas sobre divorcios y separaciones
3. Motivos o razones de las rupturas matrimoniales y de pareja
4. ¿Cuándo se puede decretar judicialmente una separación matrimonial?
5. ¿Cuándo se puede pedir una separación de mutuo acuerdo y ante quién?
6. ¿Cuándo no hará falta el transcurso del plazo de tres meses desde que hayan contraído matrimonio para separarse o divorciarse?
7. ¿Qué efectos produce la sentencia de separación o el decreto del Letrado de la Administración de justicia o la escritura pública ante notario?
8. ¿Cómo se disuelve un matrimonio?
9. ¿Cuándo se puede decretar judicialmente un divorcio? 47
10. ¿Se puede pedir el divorcio de mutuo acuerdo ante el letrado de la administración de justicia del juzgado o un notario?
11. Si se ha presentado ya la demanda de divorcio ¿Cómo quedaría sin efecto la misma? ¿Cabe reconciliarse si no hay sentencia?
12. ¿Desde cuándo se producen los efectos del divorcio? . 48
13. ¿Puede establecerse un régimen de visitas en favor de que los abuelos puedan estar con los nietos?
14. ¿Y si una de las partes lo pide y la otra se opone?
15. ¿Cabe que el juez fije otras medidas distintas a las propuestas por las partes en la sentencia?
16. ¿Debe escucharse a los menores cuando se vaya a adoptar alguna decisión que les afecte?
17. ¿Cómo se regulan las decisiones a adoptar sobre la patria potestad por el juez en estos procedimientos?
18. ¿Cómo se regula lo relativo a la guarda y custodia de los menores?
19. ¿Cuáles son los límites que pueden existir para la concesión del régimen de visitas?
20. ¿Cabe la fijación de un régimen de visitas con los animales de compañía que tuviera la pareja?
21. ¿Cuáles son los efectos de la sentencia, el decreto del LAJ o la escritura pública del notario en estos casos?
22. Criterios a tener en cuenta a la hora de decidir sobre la atribución del uso de la vivienda familiar
23. Consecuencias de la nulidad de un matrimonio en cuanto a una de las partes a quien causa perjuicio a efectos del derecho a ser indemnizado por el otro
24. ¿Cabe cambiar la pensión compensatoria del art. 97 CC por una renta vitalicia?
25. ¿Es necesario separarse antes de divorciarse?
26. La extinción de la pensión compensatoria
27. ¿Se debe alegar una causa para separarse o divorciarse?
28. ¿Cuánto tiempo debe transcurrir desde que se contrajo matrimonio hasta la solicitud del divorcio?
29. ¿Dónde se presenta la demanda de separación o divorcio o de ruptura de pareja de hecho?
30. ¿Cómo se tramita un procedimiento de separación o divorcio y de ruptura de pareja de hecho?
31. ¿Está obligado el juez a permitir que las partes formulen oralmente sus conclusiones en la vista del verbal?. 58
32. ¿Qué efectos produce la admisión de una demanda de separación o divorcio?
33. ¿Qué medidas provisionales se adoptan por el juez tras admitir la demanda mientras se tramita el procedimiento y hasta que se resuelvan las definitivas en la sentencia?
34. ¿Se pueden solicitar estas medidas provisionalmente sin necesidad de presentar ya la demanda de divorcio o separación?
35. ¿Cómo se tramitan estas medidas provisionales?
36. ¿Qué ocurrirá con estas medidas provisionales una vez se ha presentado la demanda?
37. ¿Y si las medidas provisionales se piden con la demanda y no antes?
38. ¿Cómo se transforman en definitivas en la sentencia las medidas adoptadas como provisionales antes o después de presentarse la demanda?
39. ¿Cabe adoptar medidas urgentes, provisionales previas o coetáneas a la demanda de nulidad, separación o divorcio, medidas civiles en supuestos de violencia de género?
40. ¿Cómo se tramita la separación o divorcio solicitados de mutuo acuerdo o por uno de los cónyuges con el consentimiento del otro?
41. ¿Qué diferencia existe entre una separación y un divorcio?
42. ¿Qué diferencia hay entre un procedimiento de divorcio contencioso y otro de mutuo acuerdo?
43. ¿Qué documentos hay que presentar para divorciarse? 69
44. ¿Hace falta abogado para ello?
45. ¿Se puede disponer del objeto de estos procesos de divorcio, separación y ruptura de hecho?
46. ¿Puede el juez de familia plantear la práctica de prueba que considere conveniente de oficio?
47. ¿Se puede plantear la práctica de una prueba anticipada?
48. ¿Cuál es el trámite de las demandas en estos casos de divorcio, separación o ruptura?
49. ¿Existe alguna especialidad en las audiencias a menores para preguntarles sobre algún extremo que les afecte?
50. ¿Es preciso comprobar cuando se presenta una demanda de divorcio, separación o ruptura de pareja comprobar si existe en trámite un procedimiento ante el juzgado de violencia sobre la mujer a los efectos del art. 49 bis LEC?
51. ¿Cómo se lleva a cabo la ruptura de una pareja de hecho?
52. Me puedo ir de casa sin documento alguno de que concurre una separación de hecho sin más?
53. ¿Hace falta el consentimiento de las dos partes para divorciarse?
54. ¿Qué cuestiones habrá que resolver respecto de los menores?
55. ¿Qué comprenden los alimentos para satisfacer las necesidades de los menores? ¿Qué es la pensión de alimentos?
56. ¿Quién está obligado a darse alimentos cuando los necesite?
57. ¿A quién se puede hacer una reclamación por alimentos?
58. ¿Qué criterio tendrá en cuenta el juez a la hora de fijar los alimentos en la cuantía? ¿Cuál es el criterio para decidir sobre la obligación de dar alimentos?
59. ¿Y si los dos progenitores trabajan?
60. ¿Se pueden modificar los alimentos en su cuantía una vez dictada la sentencia?
61. ¿Desde cuándo se devengan los alimentos y el pago de los mismos por el obligado?
62. ¿Deben seguir pagando los herederos del obligado al pago de alimentos estos a quienes los recibe cuando fallece aquél?
63. ¿Es renunciable el derecho a recibir alimentos?
64. ¿Cuándo termina esa obligación de dar alimentos?
65. ¿Me puedo abrir una cuenta nueva en un banco o ingresar ahí la nómina mientras se tramita el divorcio?
66. ¿Hay que inscribir el divorcio en algún registro?
67. ¿ Es posible la reconciliación tras una separación o un divorcio?
68. ¿Cuándo se decide adoptar el régimen de custodia compartida respecto de los hijos menores?
69. ¿Cuáles son los criterios más relevantes a la hora de decidir sobre la custodia compartida?
70. ¿Cómo debe llevarse a cabo la audiencia de los menores para tratar de proteger su interés a la hora de tomar una decisión que les afecte, como la custodia compartida, régimen de visitas en su caso, o suspensión de la patria potestad?
71. ¿Excluye la custodia compartida la obligación de dar alimentos?
72. ¿Es aconsejable para los menores el régimen de custodia compartida?
73. ¿Puede ser entendido como un obstáculo para la custodia compartida que uno de los progenitores reciba ayuda de sus ascendientes para que le ayuden cuando aquellos deben estar en el trabajo?
74. ¿Y el sistema de casa-nido en el que es el menor el que se queda en a casa y los que salen y entran cada semana son los progenitores para evitar que los meno-
res deban tener dos habitaciones cuando deben cambiar de casa y son los progenitores los que se mueven? 87
75. ¿Puede una persona a la que se le ha nombrado curador presentar demanda de divorcio? ¿Tiene legitimación para ello?
76. ¿Qué tribunal es el competente para tramitar un divorcio de ciudadanos extranjeros residentes en España? ¿Qué ley es la aplicable al divorcio?
77. ¿Pueden los tutores de una persona incapacitada presentar una demanda de divorcio?
78. ¿Cómo actuar ante casos de desacuerdos en cuanto al ejercicio de la patria potestad por uno de los progenitores?

 

B) SEPARACIONES Y DIVORCIOS Y CUESTIONES ANTE LA LEY DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA. LA VÍA ANTE EL NOTARIO Y EL LETRADO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA»
79. ¿Cómo acudir al trámite de la jurisdicción voluntaria en casos de la intervención judicial en supuestos de desacuerdo conyugal y en la administración de bienes gananciales?
80. ¿Dónde se presenta el divorcio notarial?
81. El carácter facultativo en la elección del notario al que acudir conforme al art. 54 de la Ley del notariado. ¿Cómo acreditar ante el notario el domicilio?
82. Requisitos del divorcio notarial
83. La comprobación notarial de que estaban casados las partes que acuden al divorcio notarial
84. Cuestiones prácticas que pueden ocurrir ante el divorcio notarial con partes extranjeras con matrimonio celebrado fuera de España
85. ¿Cómo acreditar el transcurso del plazo de tres meses para poder divorciarse?
86. ¿Cabe la representación para divorciarse o separarse? . 101
87. ¿Debe ser simultánea la comparecencia de ambos?
88. ¿Cabe la separación notarial?
89. Requisitos de la separación notarial
90. Trámite de la separación notarial
91. Efectos de la separación notarial
92. ¿Qué ocurre si cada uno de los miembros de la pareja elige a un notario distinto para el divorcio o separación notarial?
93. ¿Qué tiempo debe haber transcurrido desde la unión de la pareja para acudir al divorcio notarial?
94. ¿Hace falta abogado para acudir al divorcio notarial? . 104
95. ¿Cómo se acredita? ¿Debe ser ejerciente?
96. ¿Cómo «casa» la exigencia de letrado y la función notarial?
97. ¿Es necesario y obligatorio practicar la liquidación de bienes?
98. ¿Qué ocurre si observado el convenio el notario lo estima gravoso para alguna de las partes o hijos mayores o emancipados?
99. ¿Qué ocurrirá si las partes que habían acudido ante el juez deciden pactar retirarlo y acudir al notario para resolverlo?
100. ¿Se puede acudir a la vía de la representación para acudir a la vía notarial de la separación o el divorcio para que lo haga un tercero como representante de quien se quiere separar o divorciar?
101. ¿Cómo es el trámite de un divorcio ante notario?
102. ¿Qué documentación hay que llevar para acudir al divorcio notarial?
103. ¿Cuál es el contenido del convenio regulador ante notario?
104. ¿Se puede acudir al notario para divorciarse si hay menores de edad?
105. ¿Y si hay mayores de edad?
106. ¿Y si tienen hijos mayores y menores de edad?
107. ¿Y si el hijo menor es de una sola de las partes?
108. ¿Se puede distinguir si el menor emancipado lo es por concesión, o por vida independiente?
109. Es competente el notario para el divorcio si hay un menor no dependiente por tener recursos propios?
110. Es competente el notario si hay un hijo con discapacidad no declarada judicialmente todavía?
111. ¿Se puede acudir al divorcio notarial si la mujer está embarazada?
112. ¿Deben acudir a la notaría a prestar el consentimiento los hijos mayores con recursos propios que convivan con ambos?
113. ¿Y si son mayores sin recursos propios?
114. ¿Cuándo no puede tramitarse un divorcio notarial?
115. ¿Puede el notario rechazar el convenio presentado por los que se lo presentan?
116. ¿Cuáles son los efectos del divorcio ante notario?
117. ¿Es admisible la reconciliación en el divorcio notarial?
118. ¿Cuándo produce efecto el divorcio notarial?
119. La inscripción registral de la escritura de divorcio
120. ¿Caben modificaciones de medidas ante notario?
121. Apuntes fiscales en estas escrituras ante notario

 

C) LA MEDIACIÓN ANTE EL DIVORCIO Y LA SEPARACIÓN

122. ¿Es positiva la mediación en los conflictos de familia?
123. ¿Cabe acudir a la mediación extrajudicial en los supuestos de separación o divorcio sin hijos menores no emancipados o con la capacidad modificada judicialmente?
124. ¿Cabe acudir a la mediación intrajudicial en estos casos?

 

D) PAREJAS DE HECHO
125. ¿Cuál es el trámite procesal para la ruptura de la pareja de hecho?

 

II. LA TRAMITACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO JUDICIAL DE DIVORCIO, SEPARACIÓN O RUPTURA DE PAREJA DE HECHO

A) CUESTIONES SOBRE EL CONVENIO REGULADOR
126. ¿Qué grado de validez y eficacia tiene un convenio regulador firmado por ambas partes, pero que no ha sido ratificado judicialmente por uno de ellos?
127. ¿Cuál debe ser el contenido de un convenio regulador de separación o divorcio?
128. ¿Cuál es el límite para que el juez no apruebe el convenio regulador que se le presenta?
129. ¿Puede el letrado de la administración de justicia o el notario ante quienes se presenten el convenio entender que es dañoso o perjudicial para una de las partes? 123
130. ¿Desde cuándo son eficaces los acuerdos del convenio regulador?
131. ¿Se pueden modificar las medidas incluidas en el convenio si el paso del tiempo lo aconseja?
132. ¿Qué consecuencia lleva consigo que el juez no acepte algún extremo del convenio presentado por las partes de común acuerdo?
133. ¿Qué ocurrirá si una de las partes se «arrepiente» de algún apartado del convenio que firmó de mutuo acuerdo y ratificó ante el juez?
134. ¿Debe resolverse sobre quién queda con el cuidado de los animales de compañía en el convenio?

B) CUESTIONES SOBRE COMPETENCIA JUDICIAL
135. ¿De qué conocen los juzgados de violencia sobre la mujer en esta materia y donde se podrán presentar estas demandas tras la denuncia por un hecho de violencia de género?
136. Requisitos respecto a las partes intervinientes para la competencia del JVM
137. ¿Qué ocurrirá en los casos en que tanto el hombre como la mujer son demandantes o, en su caso, demandados?
138. ¿Quién es competente respecto de la fase en que se encuentre el proceso el Juzgado de violencia sobre la mujer o juzgado de familia?
139. Competencia de las ejecuciones civiles: arts. 61 y 545.1 LEC
140. Cuál es el momento de inicio de la fase de juicio oral a efectos de competencia del Juzgado de Violencia sobre la Mujer (art. 49 bis.1 LEC) Por ello, ¿La celebración de la comparecencia de medidas provisionales ha de considerarse como el inicio de la fase de juicio oral a que se refiere el apartado 1 del art. 49 bis LEC? . 130
141. ¿Cuál es el criterio a seguir cuando se identifiquen dos ejecuciones entre JF y JVM?
142. ¿Cabe el procedimiento de jurisdicción voluntaria en el JVM?
143. Competencia de los JVM respecto a la liquidación del régimen económico matrimonial
144. Posición procesal de las partes en la liquidación del régimen económico matrimonial
145. ¿Cabe ante los JVM la extinción de pareja de hecho? . 135
146. Supuestos de atribución competencia entre el JF y el JVM en función de la fase procesal en que se encuentren los procedimientos
147. Supuesto en que a la fecha de interposición de la demanda civil estaba en trámite la causa penal, pero sin embargo cuando se recibe inhibida dicha demanda civil en el JVM, la causa penal ya ha sido archivada por resolución firme
148. Momento preclusivo de la pérdida de competencia de los JF
149. Competencia ante los procedimientos de mutuo acuerdo
150. Medidas provisionales previas y medidas urgentes del art. 158 CC o equivalentes
151. ¿Es precisa la consulta al SIRAJ para poder determinar la competencia entre el JF o el JVM en casos de divorcios para averiguar si ha habido delito competencia del JVM antes?
152. ¿Pierde la competencia el JVM si admite una demanda de divorcio tras denuncia tramitada de violencia si luego ésta se archiva?
153. ¿Cómo puede llevarse a cabo la detección en relación con el procedimiento civil (Art 87ter 3 LOPJ)?
154. ¿Cómo actuar ante la detección en el curso de la causa penal (Art 49 bis.3 de la LEC)?
155. Notificaciones y requerimientos de los autos de orden de protección a las partes que el plazo en vigor de las medidas civiles (si las hubiese) es de 30 días hábiles
156. ¿Cabe recurrir las medidas civiles del auto de la orden de protección?
157. ¿Cuál es el juzgado competente para conocer de demanda sobre adopción de medidas en relación a hijo no matrimonial?

C) CUESTIONES SOBRE PENSIONES
158. Diferencia entre pensión por alimentos y compensatoria
159. ¿Cuándo debe haberse producido el desequilibrio económico para fijar la pensión compensatoria?
160. ¿Pueden hasta ser compatibles alimentos y pensión compensatorias?
161. ¿Es posible apreciar el citado desequilibrio, por tanto, fijar una pensión, cuando cada cónyuge tiene una calificación profesional determinada y ejerce su profesión?
162. ¿Puede dar lugar a la pensión compensatoria la existencia de hechos posteriores a la ruptura matrimonial? 148
163. ¿Qué ocurre si se pactó una pensión por alimentos y luego llega el divorcio?
164. Criterios a seguir para fijar la pensión compensatoria . 149
165. Naturaleza de la pensión compensatoria y concepto de desequilibrio para fijarla
166. Tipos de pensión compensatoria
167. ¿Cómo se puede hacer el pago de la pensión?
168. La pensión por el trabajo en la casa
169. ¿Se puede compensar pensiones compensatorias y alimenticias?
170. ¿Cabe que un tribunal de apelación reduzca de oficio la pensión por alimentos?
171. ¿Cabe que se fije la pensión en razón a que esta aparezca si el marido despide en el futuro a su ex mujer que trabaja en una empresa suya?
172. Fijación del devengo de las pensiones alimenticias según sea fijada por primera vez o sea en modificación posterior?
173. ¿Desde cuándo se computa el devengo de las pensiones aunque hubiera precedido un auto de medidas provisionales que establecía y concretaba tal obligación?
174. ¿Si se fija una pensión de alimentos en auto de medidas provisionales y después se ve incrementada o disminuida en la sentencia cabría retrotraer ese importe para que fuera abonada esa cantidad desde la demanda?
175. ¿Desde qué fecha se devengan los alimentos a hijos menores en casos de rupturas de parejas de hecho?
176. ¿Cómo deben computarse los gastos escolares? ¿Cómo rdinarios? ¿Y si el que paga la pensión paga aparte los gastos escolares? ¿Puede reclamarlos?
177. Si la pareja ha tenido una convivencia previa y luego contrajeron matrimonio ¿Se tiene en cuenta ese período previo de convivencia para calcular el importe de la pensión compensatoria?
178. ¿Puede cambiar el importe de la pensión compensatoria o, incluso, extinguirse, si cambian las circunstancias que concurrían cuando se fijó esa pensión?
179. El alcance vinculante para ambas partes de lo pactado en un convenio regulador
180. La fijación en el convenio regulador de la pensión compensatoria como indefinida
181. Si se fija la pensión con carácter indefinido ¿Puede reclamarse por el obligado al pago de la pensión que se anule y se extinga la misma entendiendo que por la edad puede trabajar y podría haber encontrado empleo?
182. ¿Existiría situación de extinción de la pensión compensatoria si se pactó en convenio el pago de la pensión de forma específica sean cuales fueran las circunstancias particulares de la acreedora de la pensión?
183. ¿Cuál es el criterio que rige para la aplicación del «trabajo para el hogar» de la persona que al separarse se encuentra con que ha trabajado para el hogar y necesita ahora ayuda económica?
184. ¿Cuál es la fecha de la disolución del régimen económico matrimonial en caso de separación o divorcio? . 174
185. ¿Cabría plantearse en la reclamación de pensión compensatoria que los cónyuges, al divorciarse, compartan los ingresos del marido o de la mujer como si estuvieran casados?
186. Fijación de la compensación por trabajo en el hogar de la mujer durante la vida de la pareja
187. ¿Cuándo se puede reclamar el trabajo para la casa como indemnización del art. 1438 CC?
188. Deben descontarse del importe de la compensación por dedicación al hogar los importes abonados por una persona a su exesposa durante la vigencia del régimen económico matrimonial y que hayan repercutido en su beneficio exclusivo?
189. ¿Cabe reclamar pensión compensatoria en caso de ruptura de pareja de hecho?
190. ¿De qué manera se puede, entonces, reclamar una pensión compensatoria en casos de ruptura de pareja de hecho?
191. ¿Sería admisible fundamentar en el principio de protección al conviviente perjudicado por la ruptura un eventual resarcimiento económico para el conviviente desfavorecido por ésta?
192. ¿Es conveniente fijar en el convenio regulador o que se acuerde la existencia de una pensión compensatoria que se siga pagando a los efectos de que cuando fallezca el obligado a prestarlo quien recibe la pensión tenga derecho a una pensión de viudedad?
193. Validez de los convenios reguladores firmados por las partes pero no ratificados judicialmente
194. ¿Y si se ha renunciado en el convenio a la pensión?
195. Tiene derecho a la pensión de viudedad cuando en el convenio por error se puso pensión de alimentos cuando, en realidad, era compensatoria?
196. ¿Tendría derecho a la pensión de viudedad si al momento del fallecimiento del obligado a prestar la pensión compensatoria no la estuviera pagando pero fuera acreedora a ella la que reclama la pensión de viudedad?
197. Efectos de la STS (4ª) de fecha 17 de abril de 2012
198. Requisitos, entonces, para percibir la pensión de viudedad?
199. ¿Qué pasará si el hijo mayor de edad ya no convive con la madre y el padre ha estado pasando la pensión alimenticia a la madre?
200. Diferencia entre modificación y extinción de la pensión compensatoria
201. ¿Supone el mero paso del tiempo una circunstancia que determina la extinción de la pensión?
202. ¿Puede tener la adjudicación de bienes en la liquidación de la sociedad ganancial su incidencia sobre la pensión compensatoria para extinguirla?
203. ¿Tiene prioridad, pues, el pacto al que hubieran llegado las partes en el convenio?
204. ¿Para admitir la extinción de la pensión compensatoria puede apelarse al concepto de «alteración sustancial» si determinadas circunstancias ya se han incluido como modificaciones que fueron excluidas en los pactos o convenio regulador? Es decir, que si se incluyen cláusulas que no hagan extinguir la pensión ¿Se entendería extinguida si éstas concurren?
205. ¿Puede conllevar la extinción de la pensión compensatoria la percepción de una herencia?
206. ¿Cabe fijar una pensión compensatoria por una mera desigualdad económica en el sentido de que uno de ellos tiene y/o gana más que el otro? ¿Consiste la pensión compensatoria en el derecho de uno de los miembros de la ex pareja de seguir disfrutando del «mismo nivel de vida» que tenía constante matrimonio?
207. Si existe un convenio regulador de la separación donde se pactan alimentos ¿Existe la vigencia del pacto de alimentos en favor de la esposa tras el divorcio?
208. ¿Puede solicitarse pensión compensatoria en una contestación a la demanda ante el divorcio planteado por el marido?
209. ¿Son válidos los pactos prematrimoniales celebrados por los cónyuges en los que acordaron que, en caso de divorcio, nada se reclamarían el uno al otro por cualquier concepto o acción que pudiera generarse por razón del matrimonio, la convivencia, gastos, bienes, derechos u obligaciones matrimoniales, independientemente de la cuantía de los ingresos de cada uno
de ellos?
210. ¿Son válidos los pactos entre cónyuges distintos del convenio regulador?
211. ¿Cabe que en un pacto entre las partes se fije el compromiso de que en el caso de ruptura se done el uso de un piso?

D) CUESTIONES SOBRE USO DE VIVIENDA
212. ¿Puede pedir el uso de la vivienda familiar uno de los cónyuges, no habiendo hijos, pese a ser de titularidad de un tercero?
213. ¿Y si hubiera hijos pero la vivienda pertenece a un tercero, como los padres de uno de los dos?
214. ¿Puede oponer la madre o el padre divorciados o rota la pareja el uso de la vivienda atribuido en sentencia de familia al adquirente del inmueble con posterioridad a la atribución del uso?
215. ¿Se extingue el derecho de uso de la vivienda si quien lo tiene atribuido introduce en la convivencia a un tercero?
216. ¿Se puede limitar temporalmente el uso de la vivienda al menor y al progenitor a quien se atribuye el uso?
217. Vivienda de la que son cotitulares dos personas, y una de ellas contrae matrimonio con otra para después divorciarse y el juez de familia otorga en resolución judicial del proceso matrimonial el uso de la vivienda al ex cónyuge de uno de los cotitulares. ¿Puede el copropietario de la vivienda que está cedida en uso al ex cónyuge del cotitular demandarle para pedir al juez su expulsión?

E) CUESTIONES A LA HORA DE RESOLVER SOBRE EL RÉGIMEN DE CUSTODIA O RÉGIMEN DE VISITAS
218. Resulta relevante el criterio del menor en la audiencia que se tenga con él para la fijación del régimen de guarda y custodia?
219. ¿Resulta obligatorio el dictamen pericial elaborado por especialista a la hora de resolver sobre custodia compartida o régimen de visitas en sede de medidas paterno-filiales en caso de discrepancia entre los progenitores?
220. ¿Cómo entender el concepto de «interés del menor» a la hora de decidir el juez sobre el régimen de visitas o
la custodia compartida
221. ¿Se puede fijar un régimen de custodia compartida cuando la distancia en la residencia de los progenitores es relevante?
222. La custodia compartida no es una medida excepcional, sino normal e incluso deseable, en tanto en cuanto permite que sea efectivo el derecho que los hijos tienen a relacionarse con ambos progenitores
223. ¿Qué debe valorarse para tomar la decisión sobre la custodia compartida?
224. ¿Supone causa para impedir la custodia compartida que el menor esté bien con su madre y puedan alegarse cambio de circunstancias que avalen mejor la custodia compartida?
225. El transcurso del tiempo y la adaptación del menor a la custodia monoparental, no puede servir de argumento para negar su transformación en custodia compartida
226. La decisión del menor es relevante para la decisión sobre el régimen de custodia compartida
227. ¿Se puede decretar la nulidad de la sentencia resolviendo sobre la custodia compartida o el régimen de visitas si no se ha oído al menor?
228. La custodia compartida no es un castigo para uno de los progenitores, sino un beneficio para el menor
229. ¿Conlleva siempre y en cualquier caso la custodia compartida un reparto igualitario del tiempo entre ambos progenitores?
230. ¿Pueden seguir manteniéndose los alimentos para los menores pese a que exista el régimen de custodia compartida?
231. La custodia compartida no es una regla general de aplicación inmediata, sino que habrá que estar al casoconcreto
232. Criterios para cambiar de la custodia de la madre a la custodia compartida
233. La custodia compartida no es un régimen excepcional 252
234. ¿Pero y si esos desencuentros fueran provocados por uno de los progenitores, precisamente para evitar la custodia compartida?
235. Disposiciones legales sobre la custodia compartida y doctrina jurisprudencial

 

III. PROBLEMAS QUE PUEDEN SURGIR EN LA EJECUCIÓN DE UNA SENTENCIA EN ESTOS CASOS

A) ORDEN CIVIL

a) Planteamiento general
236. ¿Cuáles son las reglas generales en materia de ejecución forzosa de medidas adoptadas en sentencia si uno no cumple las acordadas?
237. Los progenitores deben vigilar que las consecuencias de la ruptura no afecten la paz, tranquilidad y buenas formas entre ellos evitando, con ello, que los menores sufran si existen enfrentamientos entre aquellos
238. Ejecución forzosa de gastos extraordinarios
239. ¿Pertenecen a los dos miembros de la pareja que se rompe los gastos derivados de los animales domésticos que han convivido con ellos durante la relación, aunque esté inscrito el animal a nombre de uno de ellos?

b) Cuestiones sobre custodia de menores y régimen de visitas en fase de ejecución
240. ¿Qué ocurrirá si uno de los progenitores que tiene la custodia del menor y el otro régimen de visitas desea cambiar de domicilio? ¿Y si hay custodia compartida? 264
241. Por ello, ¿Cuál es la consecuencia del planteamiento de cambio de residencia por uno de los progenitores?. 266
242. Consecuencia de la petición de cambio de domicilio por progenitor en régimen de custodia compartida
243. ¿Cuál es la consecuencia de la petición de cambio de domicilio por progenitor custodio con quien residen los menores?
244. Comunicación de cambio de domicilio de progenitor no custodio que dispone de régimen de visitas
245. ¿Existiría delito de sustracción de menores en el caso de que el cambio de domicilio se produzca sin el consentimiento escrito y firmado del otro progenitor o en el caso de autorización judicial?

c) Cuestiones sobre ejecución dineraria y afectación a pensiones
246. Posibilidad de ampliación de ejecución dineraria sin haberse solicitado en la demanda ejecutiva o sin haberse acordado en auto de despacho de ejecución
247. ¿Desde cuándo opera que en una modificación de medidas respecto a pensiones se haya dictado finalmente sentencia ampliando la cuantía de la pensión? ¿Desde la sentencia o desde la demanda planteando la ampliación?
248. ¿Cuál es el sistema actualizador de las pensiones de alimentos y compensatoria?
249. ¿Se puede tener en cuenta el resultado de la liquidación de gananciales para una modificación de la pensión compensatoria?
250. ¿Cabe reclamar en un proceso posterior alimentos anteriores a los reclamados en un proceso previo si no ha caducado o prescrito la acción?
251. ¿Deben conocer los juzgados de violencia sobre la mujer de los procedimientos de modificación de medidas cuando dictaron la resolución que las establecía,a pesar de no encontrarse abierto proceso penal alguno entre las partes implicadas al interponerse la demanda?
252. ¿Cabe modificar la pensión del deudor de alimentos por nacimiento posterior de un hijo con su nueva pareja?
253. ¿Cabe extinguir la pensión compensatoria si entre laseparación y el divorcio la mujer o el hombre que estaba en situación de excedencia voluntaria no se incorpora al puesto de trabajo?
254. ¿Cabe extinguir la obligación de pago de la pensión por alimentos del hijo mayor de edad?
255. ¿Qué efecto tiene en la pensión compensatoria la circunstancia de que tras recurso de apelación contra la sentencia del juez de familia la Audiencia Provincial eleve el importe de la pensión compensatoria?
256. ¿Cabe pedir la devolución de alimentos percibidos si luego la Audiencia Provincial rebaja la cuantía de las pensiones?
257. ¿Se extingue la pensión compensatoria por convivir maritalmente la acreedora con otra persona en su casa?
258. ¿Es alteración sustancial que el cónyuge acreedor de la pensión obtenga un trabajo remunerado, si en el convenio regulador se ha previsto expresamente que esta circunstancia no justificará la modificación de la pensión?
259. ¿Cabe declarar extinguida la pensión compensatoria si entre la separación y el divorcio ha transcurrido cierto tiempo y la esposa estaba en excedencia voluntaria o podría haberse incorporado a un puesto de trabajo y no lo hizo?
260. ¿Se puede modificar la pensión compensatoria o extinguirla en pleito de divorcio si antes ya se fijó en sentencia de separación?

d) Cuestiones sobre vivienda
261. ¿Es posible modificar el uso de la vivienda atribuido a la mujer y al hijo menor de edad si el inmueble es propiedad del hombre, —o al revés— y existe un piso que puede ser utilizado por aquellos porque estaba arrendado y queda vacío y es de ambos?

e) Liquidación de gananciales
262. ¿Cuándo se produce la disolución de la sociedad de gananciales? ¿Con la demanda, en la tramitación del procedimiento, con la sentencia?
263. ¿Produce también la disolución de gananciales la sentencia de separación?
264. Efectos retroactivos de la disolución de gananciales en caso de divorcio judicial
265. ¿Es posible incluir en la liquidación de la sociedad de gananciales los bienes adquiridos por una de las partes después de la separación de hecho?

 

B) ORDEN PENAL
266. ¿Cuáles son las características del delito de impago de pensiones del art. 227 CP si el obligado al pago de la pensión deja de pagarla?
267. ¿Cuántos meses se deben dejar de pagar para entender concurrente la comisión de un delito de impago de pensiones?
268. ¿Es preciso que quien tiene derecho a cobrar la pensión fijada en la resolución judicial esté en estado de necesidad para que se entienda cometido el delito de impago de pensiones?
269. ¿Cabe el perdón del ofendido y acreedor de la pensión (mujer o hijos) perdonen al responsable del impago y que ello tenga efectos en la no responsabilidad penal? 319
270. ¿Qué cantidades pueden reclamarse en un procedimiento penal por impago de pensiones el día del juicio oral?
271. ¿Cuál es el plazo de prescripción del delito de impago de pensiones?
272. ¿Es delito de impago de pensiones cuando se deja de pagar de la cuota hipotecaria fijada en resolución judicial?
273. ¿Puede el progenitor del hijo mayor de edad a quien no le paga el obligado a hacerlo su pensión de alimentos presentar una denuncia por delito de impago de pensiones?
274. ¿Cabe reclamar un daño moral en los casos de delito de impago de pensiones?
275. ¿Qué quiere decir la tesis de la declaración de impacto de la víctima? ¿Cómo se puede probar ese daño moral?
276. ¿Cabe pedir atenuante de reparación del daño quien paga cuando es requerido por el juzgado?
277. ¿El pago íntegro podría motivar una atenuante simple o cualificada?
278. ¿Puede rechazarse la atenuante como muy cualificada si se espera el acusado a consignar la suma el día del juicio?
279. ¿Puede entenderse que el mero ofrecimiento de una suma por el acusado a la víctima o perjudicados conllevaría la aplicación de esta atenuante?
280. ¿Qué importancia tiene el pago de la RC a los efectos de la concesión de los beneficios de la suspensión de la ejecución o sustitución de la pena?
281. ¿Qué ocurre si el obligado a pagar la pensión no puede hacerlo?
282. Factor relevante relativo a la circunstancia de que el obligado al pago de los alimentos pueda tener unos ingresos no oficiales que oculta
283. Virtualidad de los pagos parciales en los delitos de impago de pensiones
284. Es el acusado el que debe probar que no puede pagar 329
285. ¿Es preciso hacer un requerimiento civil en el proceso de familia para recordarle que pague la pensión, o es delito solo por el impago sin requerimiento previo?
286. ¿Cabe que alegue el obligado que tiene pagos preferentes al de las pensiones impagadas?
287. ¿Debe instar la modificación de medidas en el orden civil si se ve imposibilitado o con dificultades para pagar?
288. ¿Se puede alegar la reanudación de la convivencia para dejar de pagar?
289. ¿Puede haber continuidad delictiva si se dejan pagar más meses que los que cita el art. 227 CP, dos meses consecutivos o cuatro alternativos?
290. ¿Tiene importancia en cuanto a la pena a imponer el número de meses impagados?
291. ¿Es delito de impago de pensiones si se dejan de pagar las firmadas en convenio privado aunque luego este se reclame judicialmente?
292. ¿Cabe anular una pensión de alimentos pagada en sus mensualidades si más tarde el padre gana un pleito de filiación y se acredita que no era su hijo quien estuvo cobrando la pensión?
293. ¿Cuál es el juez competente para conocer del delito de impago de pensiones?
294. ¿Cabe acordar la pena de alejamiento en casos de delito de impago de pensiones?
295. ¿Cabe la posibilidad de aplicar la atenuante de reparación del daño como muy cualificada si se abona más cantidad que la reclamada y debida por el obligado como «daño punitivo»?
296. ¿Es violencia económica dejar de pagar las pensiones compensatoria y alimenticia?
297. ¿Sería delito de impago de pensión compensatoria del art.227 CP la fijada en convenio aprobado en divorcio notarial?
298. ¿Es delito de impago de pensiones dejar de pagar la actualización del IPC de la pensión mensual?
299. ¿Qué debe hacer quien tiene una orden de alejamiento de su pareja o ex pareja y se la encuentra por la calle?
300. ¿Se puede acordar que en casos de malos tratos graves al acusado se le prohíba regresar a la provincia donde residió con la víctima?
301. Cabe proponer una prueba pericial en casos de delitos de violencia de género para el caso de acreditar con esa pericial el perfil de «víctima de violencia de género»
302. ¿Se puede proponer en los juicios de violencia de género prueba pericial para evaluar la credibilidad de la víctima mayor de edad?
303. ¿Existiría delito de amenazas si el acusado llamó a su hija para amenazar a su ex paraje advirtiendo a su hija que se lo trasladara a su madre?
304. ¿Se puede cambiar la cerradura de la puerta de la casa si ha habido una ruptura de la pareja y hace tiempo que uno de ellos se fue de casa pactando esa ruptura y uso de la casa por uno de ellos?
305. ¿Qué se exige en la condena por amenazas en casos de parejas o ex parejas?
306. Si un hombre acosa y persigue a una mujer constantemente ¿Es preciso que le provoque una alteración grave de su vida para que sea delito de acoso del art. 172 ter CP?
307. ¿Cuáles son las características del delito de acoso, sobre todo en el caso de rupturas de pareja en el que el hombre no quiere que ella le haya dejado y le acosa para que ella vuelva con él?
308. ¿Es delito utilizar imágenes de una persona para abrir perfiles falsos en redes sociales?
309. ¿Es delito de quebrantamiento de condena o medida cautelar de prohibición de comunicación si el que la tiene efectúa una llamada a la víctima y cuelga, o le manda mensajes por Whatsapp o email?
310. Cómo se evalúa el daño moral que ha sufrido una víctima de violencia de género para pedir indemnización por ello?
311. ¿Cabe entender que hay continuidad delictiva de quebrantamiento de condena si tras acercarse a la víctima con orden de alejamiento que se lo prohibía y denunciar ésta la situación vuelve a acercarse otra vez?
312. ¿Se trata de un doble delito de quebrantamiento de condena o medida cautelar si el afectado por la orden de alejamiento y prohibición de comunicación a su ex pareja le llama por teléfono y luego se acerca a su casa?
313. ¿Cuál es la consecuencia de que si uno de los progenitores tenga régimen de visitas y el otro obstaculiza ese régimen y no le permite ver a los menores y llevárselo cuando le corresponden esas visitas?
314. ¿Cuándo se entiende que existe violencia psíquica en el hogar por el maltratador?
315. ¿Es delito si una persona utiliza la clave de wifi que conoce de la casa de la persona con la que ha convivido para poner una cámara de grabación para vigilarla aprovechando el router conectado a la cámara?
316. ¿Cuándo puede entenderse que existe maltrato habitual en el hogar determinante de que la mujer pueda presentar una denuncia por el art. 173.2 CP e interesar también medidas civiles y penales y presentar una demanda de divorcio?
317. ¿Cómo se califican los hechos si un hombre le pega a su mujer y al mismo tiempo le amenaza? ¿Sólo un delito de maltrato o éste y, además, amenazas?

 

IV. CONSECUENCIAS ANTE UNA DENUNCIA POR HECHO DE VIOLENCIA DE GÉNERO Y LA AFECTACIÓN A LAS CUESTIONES DE DIVORCIO, SEPARACIÓN O RUPTURA DE PAREJA DE HECHO
318. ¿Puede acordarse la suspensión de la patria potestad al denunciado por un hecho de violencia de género por el juez de violencia sobre la mujer como medida cautelar atendiendo a la gravedad de los hechos?
319. ¿Cuál es el criterio que debe tener en cuenta el juez de violencia sobre la mujer cuando resuelva sobre la petición de suspensión de la patria potestad como medida cautelar?
320. ¿Puede existir en casos graves de agresiones a la mujer e hijos un grave riesgo de violencia vicaria que aconseje medidas como esta suspensión de la patria potestad para evitar ataques a los hijos?
321. ¿Es preceptiva la imposición de la pena de privación de la patria potestad al condenado por crimen de género o su tentativa a la madre de los menores?
322. ¿Puede adoptarse la medida de la suspensión del régimen de visitas al denunciado por delito de violencia de género por el juez que tramita la denuncia?
323. ¿Es posible recomendar protocolos de actuación en las comunidades de propietarios para que las víctimas que sufren en sus hogares el maltrato puedan acudir en ayuda de profesionales para denunciar los hechos y pedir la ruptura matrimonial o de pareja?