¡Oferta!

Derecho concursal penal (digital)

El precio original era: 51,00€.El precio actual es: 48,45€.

Esclarece la normativa y los puntos críticos del concurso

Categoría:

Importe iva Incl: 50,39 €       
Fecha: Febrero 2025
Páginas: 434 pág. en formato digital   – podrá editar: copiar, pegar, subrayar colorear, introducir anotaciones
Autores
Fernando Pinto Palacios  | Magistrado, Letrado del Gabinete Técnico de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo
María del Rosario García Martínez | Abogada especializada en asuntos penales económicos
Ana Belén Campuzano | Catedrática de Derecho Mercantil
Eduardo de Urbano Castrillo | Magistrado de lo Penal
Teodoro Ladrón Roda | Magistrado del Juzgado de lo Mercantil
Eduardo De Urbano Castrillo | director del Departamento de Penal y Económico de Kepler-Karst, Ex Magistrado
José Javier Polo Rodríguez | Abogado especialista en Derecho Penal Económico, Ex Fiscal A.N.

 

 

Este libro pretende esclarecer y dar respuesta a algunas de las cuestiones más candentes que se están presentando.

La importancia que el Derecho concursal ha alcanzado en los últimos tiempos, así como la legislación que la regula, la Ley 16/2022, de reforma de la Ley Concursal, por un lado, y el Código Penal que en sus artículos 257 a 261 bis, se ocupa de los delitos relacionados con las insolvencias punibles y los fraudes concursales, por otro, demandaba una monografía que abordara ambas perspectivas.

La problemática actual nos sitúa ante el incremento de las no homologaciones judiciales de los planes de reestructuración a pesar de las posibilidades que brindan para impedir la «muerte» de la empresa; la poca utilización del procedimiento de segunda oportunidad; que muchas sociedades acaban en manos de los acreedores; que hay que recurrir a los mecanismos preconcursales que son como «herramientas tempranas» para evitar «el estigma del concursado»; que puede optarse por un convenio dentro de un procedimiento concursal para el caso en que no sea posible la homologación; que se trata de una materia a la que se vinculan los denominados delitos concursales, etc.

 

Un equipo de expertos analiza las novedades normativas, incluyendo el concurso sin masa, la calificación del concurso, el papel del Ministerio Fiscal y los delitos como alzamiento de bienes o bancarrota, aportando su conocimiento y experiencia profesional, de la mano de la doctrina científica que se viene ocupando de este sector del ordenamiento jurídico y de un importante número de sentencias y autos, tanto de la jurisdicción constitucional, como penal y mercantil, que alcanzan casi las 300 resoluciones.

Monografía, pionera en este ámbito jurídico, para ayudar a resolver dudas, elaborar argumentos y encontrar soluciones a los problemas que en la práctica ofrece el derecho concursal y en concreto, el Derecho concursal penal.

 

 

 

Índice Contenidos

 

 

PRIMERA PARTE

DERECHO CONCURSAL

 

Capítulo 1. EL NUEVO CONCURSO SIN MASA: UN CONCURSO DE DELITOS CON LA PRESENCIA DEL FISCAL EN LA EXONERACIÓN DEL PASIVO INSATISFECHO.

I. INTRODUCCIÓN
II. LA REGULACIÓN NORMATIVA DE LA MODALIDAD DE CONCURSO SIN MASA.
A. Aspectos procesales y mormativos del concurso sin masa en el real decreto legislativo 1/2020, de 5 de mayo
B. Las acciones de reintegración
C. La acción social de responsabilidad
D. La calificación del concurso
III. LA EXONERACIÓN DEL PASIVO INSATISFECHO TRAS EL CONCURSO SIN MASA
A. La determinación de la buena fe en la exoneración del pasivo insatisfecho
IV. La problemática que plantea este nuevo desarrollo legislativo
A. La vocación penalista del concurso sin masa.
B. La exoneración en el concurso sin masa: posición proteccionista del juez o ministerio fiscal

 

Capítulo 2. LA SECCIÓN DE CALIFICACIÓN CONCURSAL

I. LA CONFIGURACIÓN DE LA CALIFICACIÓN CONCURSAL
A. El diseño legal de la sección de calificación
B. La calificación en caso de intervención administrativa
C. La calificación abreviada en el procedimiento especial de microeempiesas
D. La autonomía de la calificación concursal.
E. Los efectos civiles de la calificación
F. La tramitación de la sección de calificación
IL. EL CONCURSO CULPABLE
A. Los supuestos especiales
B. Las presunciones de culpabilidad
C. El incumplimiento culpable del convenio
III. Las personas afectadas por la calificación y los complices concursales

 

Capítulo 3. LA SENTENCIA DE CALIFICACIÓN
I. REGULACIÓN NORMATIVA: FORMACIÓN DE LA SECCIÓN ARTÍCULOS 446 A464 LC
A. Introducción
B. La formación de la sección sexta tiene carácter general
C. La llave de la calificación culpable del concurso.
D. El desistimiento de la calificación culpable
E. El incumplimiento del convenio: régimen especial de la sección de calificación
II. LA SENTENCIA DE CALIFICACIÓN
A. La sentencia de calificación y su dependencia del informe de calificación de la AC
B. Los requisitos de la sentencia de calificación como reflejo de la estructura y requisitos de los informes de
C. La determinación de las personas afectadas por la calificación
D. La inhabilitación de las personas afectadas por la calificación
E. Pérdida de derechos y condena a devolución de lo obtenido indebidamente
III. CUESTIONES PROBLEMÁTICAS
A. La adopción de la medida cautelar para dar cumplimiento a la sentencia
B. La calificación no vinculará a los jueces de lo contencioso administrativo
IV. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL
A. Problemática en los procedimientos antiguos: los distintos requisitos jurisprudenciales determinantes de la responsabilidad por déficit concursal con el antiguo artículo 172.3 LC y con el nuevo artículo 172 bis. LC. 167
B. Ausencia de interés casacional en los supuestos de calificación culpable del artículo 443.4.» (inexactitudes y falsedades contables) y 443.5 del TRLC (incumplimiento sustancial de la obligación de llevanza de contabilidad, doble contabilidad o irregularidades contables relevantes) cuando por la propia conducta culpable resulta imposible conocer la causa de la generación o agravación de la insolvencia.
C. Sentencias que sustentan la doctrina jurisprudencial del non bis in idem: unos mismos hechos no pueden sustentar dos causas de culpabilidad del concurso diferentes, cuando el desvalor de la conducta es el mismo
D. Concepto jurisprudencial de cómplice
E. La responsabilidad civil por daños y perjuicios del cómplice

 

Capítulo 4. LA NUEVA FIGURA DEL MINISTERIO FISCAL Y LOS ACREEDORES EN LA PIEZA DE CALIFICACIÓN
I. INTRODUCCIÓN
II. ANTECEDENTES
A. El orden público
B. El orden público concursal
III. MARCO NORMATIVO DEL MINISTERIO FISCAL
A. Su regulación legal
B. Su estructura orgánica
IV. ANTECEDENTE HISTÓRICO. LA SITUACIÓN PREVIA A LA REFORMA DE LA LEY CONCURSAL
V. LA ELIMINACIÓN DE LA INTERVENCIÓN SUPEDITADA DEL MINISTERIO FISCAL A LA PIEZA DE CALIFICACIÓN
VI. LA DELEGACIÓN DE FUNCIONES EN EL ACREEDOR
VII. CONCLUSIONES
A. La necesaria especialización orgánica del ministerio público
B. La reforma legislativa ampliadora de las facultades y competencias del ministerio público en los trámites del procedimiento concursal

 

Capítulo 5. LA TRANSACCIÓN EN LA SECCIÓN DE CALIFICACIÓN: UN ANTIGUO DERECHO EN UN NUEVO PRECEPTO
I. INTRODUCCIÓN
A. La regulación normativa del derecho a transar de los litigantes
B. La transacción en la sección de calificación
II. ANTECEDENTE PROCESAL DEL ACUERDO TRANSACCIONAL
A. La transacción en la ley de enjuiciamiento civil
III. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL
IV. CONCLUSIONES: LA PROBLEMÁTICA DE LA TRANSACCIÓN EN LA ACTUAL LEY CONCURSAL

 

 

SEGUNDA PARTE

DERECHO PENAL

Capítulo 6. LA CRIMINALIZACIÓN DE LA INSOLVENCIA (REAL O APARENTE): FUNDAMENTO, MODALIDADES Y APLICACIÓN DE LOS TIPOS PENALES. ESTEBAN MESTRE DELGADO
I. LA CRIMINALIZACIÓN DE LAS SITUACIONES DE INSOLVENCIA: FUNDAMENTO Y FINALIDAD.
A. Los antecedentes que permiten situar la regulación actual: de la prisión por deudas a la configuración del derecho de crédito como bien jurídico penalmente protegido
B. La conversión de la insolvencia mercantil en delito.
IL. LOS ALZAMIENTOS DE BIENES Y LOS DEMÁS DELITOS DE FRUSTRACION DE LA EJECUCION
A. Sus diversas modalidades de tipificación
B. Los criterios de imputación subjetiva.
C. Precisiones prácticas para la aplicación de estos delitos
III. LOS DELITOS DE INSOLVENCIA PUNIBLE
A. Los presupuestos de la existencia de responsabilidad penal
B. La desvinculación de los procesos penales y los mercantiles derivados de una misma situación de insol- voncía o
C. Los delitos de causación de la insolvencia.
D. Los delitos de fraude en los procedimientos concursales

 

Capítulo 7. PRETERICIÓN DE ACREEDORES Y RESPONSABILIDAD DEL ADMINISTRADOR CONCURSAL
I. LA UTILIZACIÓN DELICTIVA DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES
A. El delito de bancarrota.
B. El concurso falsario
II. EL DELITO DEL ART. 260 CP
A. La preterición concursal, del art. 260.2 CP
B. Elemento temporal
C. Autoría y participación
D. Culpabilidad
E. Consumación
F. Responsabilidad civil.
III. LA RESPONSABILIDAD EN ESTE DELITO DEL ADMINISTRADOR CONCURSAL
A. El concursado y otros partícipes
B. Las posibles responsabilidades penales de los integrantes de la administración concursal (AC)
IV. IDEAS FINALES
A. Tratamiento de las deudas, en general
B. Tutela del derecho de crédito
C. Incremento de las insolvencias concursales
D. Concepto de insolvencia
E. Multifactorialidad de la insolvencia
F. La conducta delictiva
G. Actividades reprobables desde el punto de vista económico
H. Elementos para una condena
I. El dolo, como elemento imprescindible.
J. Inexistencia de apropiación indebida
K. Participación
L. Partícipe a título lucrativo
M. Coautoría en el consejo de administración.
N. Elemento temporal
Ñ. Efectos de que el concurso sea fortuito o culpable
O. Homogeneidad entre alzamiento bienes y alzamiento procesal.
P. inexistencia de delito de insolvencia punible

 

Cpítulo 8. LOS DELITOS DE INSOLVENCIA PUNIBLE (ARTÍCULOS 259 Y 259 BIS DEL CÓDIGO PENAL)
I. INTRODUCCIÓN
II. CUESTIONES GENERALES
A. Bien jurídico protegido
B. Autoría y participación
C. Tipos penales
III. INSOLVENCIA PUNIBLE Y CALIFICACIÓN DEL CONCURSO

 

Capítulo 9. EL CONCURSO FALSARIO.
I. INTRODUCCIÓN ¿CÓMO HAY QUE PROTEGER JURIDICAMENTE A LOS ACREEDORES?
A. El principio de intervención o injerencia mínima en el derecho pena en el ámbito civil y/o mercantil
B. Un cierto caos en la reformulación punitiva del siglo xx occ 370
IL. IDEAS BÁSICAS Y NORMATIVA
A. ¿en qué consiste el delito de presentación de datos falsos en procedimiento concursal?
B. Características y elementos del delito
C. Normativa vigente
D. Aplicaciones concretas
E. Análisis doctrinal del art. 261 código penal: la presentación de datos falsos en un procedimiento concursal
F. Distinción de figuras afines. Con el delito de falsedad contable
III. EL DOMINIO FUNCIONAL DEL ELEMENTO FALSARIO
A. Autoría específica
IV. LOS DELITOS POSTERIORES A LA DECLARACION DE CONCURSO
V. RESPONSABILIDAD PENAL DE LA PERSONA JURÍDICA
A. La responsabilidad de las personas jurídicas en los delitos de insolvencias punibles: el artículo 261 bis del código penal
VI. CUESTIONES COMPETENCIALES ENTRE LA JURISDICCION PENAL Y LA CONCURSAL
A. Planteamiento
B. Medidas cautelares. Normativa aplicable. Principio general
C. Práctica judicial.
D. Valoración: competencia del juez del concurso
E. ¿y qué pasa con la preferencia del orden penal?
F. El decomiso
G. Autonomía del procedimiento concursal.
H. Efectos de las resoluciones concurrentes

Bibliografía.
Jurisprudencia