Importe iva Incl: 46 €
Autor: Luis Perez Capitán
Fecha: 2ª edic. Nov. 2020
Páginas: 476 en formato electrónico
El despido colectivo y los mecanismos de ajuste -suspensión y reducción temporal de jornada-, están de plena actualidad.
Desde el 2013 a la fecha, hemos asistido a dos crisis pero que han sido abordadas desde una muy diferente perspectiva. La regulación derivada del COVID-19, que se expone con detalle en el último capítulo de este libro, contrasta significativamente con el sentido y espíritu de la reforma del 2012.
En la segunda edición de esta obra, se introduce una jurisprudencia que ha cambiado de forma radical muchos aspectos de la reforma del 2012, ajustándolos a través de una interpretación en muchos casos discutible pero siempre de gran importancia.
En pocos campos del Derecho del Trabajo, la jurisprudencia europea y nacional ha alcanzado tanta importancia como en esta materia, determinando conceptos básicos, restringiendo o ampliando los términos normativos, redibujando el sentido de nuestro sistema jurídico y de los mecanismos que éste contiene. Pero, no sólo la doctrina judicial ha aportado significativos cambios y si los textos ejes del despido colectivo, la suspensión y la reducción temporal de jornada, siguen siendo en su contenido básicamente los mismos; no es menos cierto que sobre ellos han operado multitud de cambios que han afectado de una forma relevante el sentido de la norma. Junto a ello, en ámbitos como el concursal se han aprobado nuevas normas que dibujan un escenario legal distinto. Todo ello es contemplado con detalle en esta segunda edición.
Con esta obra, en suma, podemos contemplar, con la distancia que da el paso de casi una década, una regulación clave y siempre de actualidad en el ámbito socio económico de este país. La extensión del análisis, el importante peso de la doctrina judicial, y la deconstrucción de la norma, ayudan al lector a moverse en un ámbito complejo pero imprescindible para cualquiera que quiera entender la realidad del Derecho Social en España.
SUMARIO
1. Introducción: del expediente de regulación de empleo a la medida de despido colectivo: una reforma controvertida
1. Del expediente de regulación de empleo al despido colectivo
1.1. Significado de la reforma del 2012
1.2. Algunas notas a la situación actual
1.3. La crisis COVID-19 y sus efectos en el ámbito de la regulación de los procedimientos de despido colectivo y ajuste temporal de suspensión y reducción de jornada
1.4. Esquema gráfico del proceso de despido colectivo
2. Normativa básica aplicable a las medidas de regulación de empleo
3. El ámbito de aplicación. Supuestos incluidos en las medidas de regulación de empleo
3.1. El despido colectivo. La delimitación con la vía «individual»: el despido objetivo ex artículo 52 versus el «despido colectivo» ex artículo 51 ET
3.1.1. Despido colectivo: El cauce del artículo 51 ET por razón de la superación de los umbrales numéricos. Los criterios al respecto del TJUE
3.1.1.1. Los criterios normativos y su interpretación a la luz de la doctrina del TJUE
3.1.1.2. Las medidas contra el fraude empresarial en el cómputo de los trabajadores
3.2. Otros supuestos de seguimiento de la vía de las medidas de regulación de empleo
3.2.1. Expedientes extintivos en los cuales es indiferente el número de trabajadores afectados
3.2.2. Otras medidas afectas a la vía del artículo 51 ET con independencia del número de trabajadores afectados: la suspensión de relaciones laborales y la reducción temporal de jornada entre un 10 y un 70%. Especial referencia a la reducción temporal de jornada y a su relación con el artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores
3.2.2.1. La cuestión de la diferenciación con el despido colectivo y la irrelevancia del número de trabajadores afectados en un ERTE
3.2.2.2. Algunas cuestiones relativas a la modalidad suspensiva
3.2.2.3. Problemática de la reducción de jornada
4. Sujetos legitimados y obligados a intervenir en las medidas de regulación de empleo. El Grupo de empresas
4.1. Sujetos legitimados para iniciar las medidas de despido colectivo. La legitimación del grupo de empresas
4.2. La cuestión del grupo de empresas patológico y su incidencia en el despido colectivo
4.3. Sujetos legitimados para participar en las medidas de despido colectivo
5. La articulación de la negociación y la participación de la representación de los trabajadores en el despido colectivo: el Período de consultas
5.1. El período de consultas como centro de gravedad de la nueva regulación del despido colectivo
5.2. Negociación bajo el principio de la buena fe. Sus consecuencias: negociación real y activa
5.3. La doctrina judicial al respecto de la concreción de la buena fe negocial: supuestos
5.4. La remisión a otros procedimientos de composición negocial: la mediación y el arbitraje
5.5. La determinación de los interlocutores sociales en el período de consultas. La determinación del ámbito negociador
5.6. Algunas notas acerca del período de consultas: duración, formalización, procedimiento y contenido
5.7. Las especialidades del período de consultas en las medidas de suspensión y reducción temporal de jornada
5.8. El limitado valor del acuerdo en el despido colectivo frente a los supuestos de ERTE y otros mecanismos de ajuste interno
6. El de la Autoridad Laboral
6.1. Funciones y competencias de la Autoridad Laboral en el despido colectivo y en las medidas de suspensión y reducción de jornada
6.1.1. Funciones de la Autoridad Laboral
6.1.2. Competencias
6.1.3. Un comentario acerca del nuevo papel de la Autoridad Laboral
6.2. La determinación de la Autoridad Laboral competente
7. Las causas en las medidas de regulación de empleo
7.1. La obligación de causalización de las medidas de despido colectivo
7.2. Las intenciones del legislador y la realidad normativa: el necesario enjuiciamiento de la razonabilidad de la decisión empresarial
7.3. Las causas económicas
7.3.1. La concurrencia de situación económica negativa.
7.3.1.1. La existencia de pérdidas actuales o previstas
7.3.1.1.1. Es causa lícita del despido colectivo cuando «la empresa demandada se encuentra actualmente en situación de insolvencia técnica, que presenta resultados negativos durante los ejercicios 2011 y 2012 y que dese el primer trimestre de 2012 hasta finales de 2013 se ha producido un constante descenso del nivel de ventas». La referencia a las pérdidas previstas.
7.3.2. De la disminución persistente de ingresos ordinarios o ventas
7.3.3. Una reflexión acerca de la causa y la razonabilidad de la medida empresarial
7.3.4. Algunos supuestos de enjuiciamiento de causas económicas
7.3.5. Especial referencia al juego de la causa económica en el grupo de empresas
7.4. Las causas técnicas, organizativas y productivas
7.4.1. Especial referencia a la descentralización productiva como circunstancia determinante del despido colectivo: la pérdida de la contrata.
7.5. Las peculiaridades causales en la regulación de la suspensión y reducción temporal de jornada
7.6. La Fuerza Mayor como causa de extinción o suspensión
8. La exigencia probatoria: la obligación documental empresarial en las medidas de regulación de empleo
8.1. Algunos criterios previos
8.1.1. La matizada exigibilidad de la documentación reglamentaria
8.1.2. La fiabilidad de la documentación aportada
8.1.3. La carga de la prueba recae sobre la empresa pero la exigencia de un mayor aporte documental recae sobre la representación legal de los trabajadores.
8.2. El contenido de la comunicación empresarial. El escrito de inicio del expediente y la documentación aneja. Algunas consecuencias de la doctrina antiformalista.
8.3. Documentación en los despidos colectivos por causas económicas
8.3.1. Documentación común a todo expediente en el que se alegue causa económica
8.3.2. Documentación exigible en el supuesto de previsión de pérdidas
8.3.3. Documentación exigible en el supuesto de previsión de disminución persistente del nivel de ingresos o ventas
8.3.4. Documentación exigible en el supuesto de grupo de empresas
8.4. Documentación en los despidos colectivos por causas técnicas, organizativas o de producción
8.5. La documentación necesaria en las medidas de suspensión de contratos y reducción temporal de jornada
8.6. Una anotación final acerca del ámbito documental causal. La externalización documental en el despido colectivo
8.7. Las medidas sociales de acompañamiento. El Plan de recolocación externa
8.7.1. El Plan de recolocación
8.7.2. Las medidas sociales de acompañamiento
9. Especial referencia a los criterios de designación de los trabajadores afectados por el despido
9.1. La doctrina judicial en torno a la adecuación de los criterios de designación
9.1.1. La flexibilización jurisprudencial de la norma
9.1.2. La adecuación de los criterios de selección
9.2. Algunos supuestos concretos
9.3. Algunos supuestos problemáticos
9.3.1. Idoneidad de la edad como criterio de selección
9.3.2. Las peculiaridades de la situación de baja, excedencia, etc
9.3.3. La vulneración de los principios de no discriminación en la selección de trabajadores a incluir en el expediente
10. La prioridad de permanencia. Especial referencia a los representantes legales de los trabajadores
10.1. Los sujetos protegidos
10.2. El alcance de la garantía de la prioridad de permanencia
10.3. La prioridad de permanencia de los trabajadores designados para integrar el Servicio de Prevención interno de la empresa
10.4. Otras posibles prioridades de permanencia: cargas familiares, mayores de determinada edad y personas con discapacidad del trabajador disminuido física o psíquicamente
11. La tramitación de las medidas de despido colectivo, suspensión y reducción temporal de jornada
11.1. Introducción. La posible tramitación del despido colectivo junto a otras medidas de flexibilidad interna
11.2. La tramitación del expediente de la medida de despido colectivo
11.2.1. Reglas comunes. La iniciación y desarrollo del procedimiento
11.2.1.1. La comunicación de la apertura del período de consultas a los representantes legales de los trabajadores y a la Autoridad Laboral. La previa constitución de la comisión negociadora
11.2.1.2. Actuación de la Autoridad Laboral
11.2.1.3. Los informes administrativos necesarios. Especial referencia al informe de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social
11.2.1.3.1. Inspección competente
11.2.1.3.2. La emisión del informe
11.2.1.3.3. Contenido
11.2.1.3.4. Valor del informe
11.2.1.4. El período de consultas
11.2.1.5. Peculiaridades en el curso del procedimiento
11.2.1.5.1. Supuesto de venta de los bienes de la empresa
11.2.1.6. Comunicación de la decisión empresarial de despido colectivo
11.2.1.6.1. La notificación del despido al trabajador afectado
11.3. La determinación de un periodo dilatado para la ejecución de la medida extintiva no supone la nulidad del despido en tanto en cuanto cuando el mismo es elevada magnitud en función del número de extinciones y, además, supone una cierta ventaja para el trabajador puesto que la variación de las circunstancias puede convertir esa decisión en innecesaria Las peculiaridades en la tramitación en las medidas de extinción y suspensión por causa de fuerza mayor. Especial referencia al contenido de la resolución de la Autoridad Laboral
11.3.1. El contenido de la resolución de la Autoridad Laboral en las medidas motivadas en Fuerza Mayor
11.4. Reglas específicas en los procedimientos de suspensión de relaciones laborales por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción
11.4.1. El inicio del procedimiento de suspensión y reducción temporal de jornada
11.4.2. Actuación de la Autoridad Laboral
11.4.3. Finalización del procedimiento de suspensión o reducción temporal de jornada
12. Los efectos de la medida regulatoria sobre la situación del trabajador
12.1. La indemnización
12.1.1. Aspectos fiscales de la indemnización
12.2. El nacimiento de la situación legal de desempleo
12.2.1. Nacimiento y desarrollo de la situación legal de desempleo
12.3. Efectos en materia de cotización a la Seguridad Social
13. Aportaciones económicas a realizar por las empresas con beneficios que realicen despidos colectivos que afecten a trabajadores de cincuenta o más años
13.1. Los supuestos de aportación obligatoria
13.2. Algunos conceptos: beneficios, grupo de empresa y trabajador mayor de cincuenta años
13.3. El cálculo de la aportación económica
13.4. El procedimiento
14. Las medidas de regulación de empleo ante el Concurso de Acreedores
14.1. La competencia del Juez Concursal: de las medidas de regulación de empleo a las extinciones individuales por causas económicas
14.2. Las medidas de regulación de empleo en el concurso: procedimiento, variantes, notas substanciales y otras circunstancias
14.2.1. La diferente perspectiva del Derecho del Trabajo y el Derecho Concursal
14.2.2. La tramitación de la medida de regulación de empleo en el ámbito concursal
14.2.2.1. Esquema y notas del procedimiento concursal
14.2.2.2. Partes legitimadas para intervenir en el procedimiento son la administración concursal y los representantes de los trabajadores. Desarrollo del procedimiento
14.2.2.3. La resolución judicial. La posición del Juez ante la ausencia de acuerdo. Los recursos frente a la resolución judicial
14.2.3. Algunos apuntes adicionales al incidente concursal laboral
14.2.4. La regulación y solución de las situaciones colisivas con las acciones ya iniciadas en el ámbito laboral
15. Medidas en materia de Seguridad Social destinadas al sostenimiento del empleo. Referencia al Convenio Especial
15.1. Bonificaciones o exenciones de cuotas para impulsar el mantenimiento de los puestos de trabajo
15.2. El convenio especial en el supuesto de los trabajadores mayores de 55 años no mutualistas
16. El despido colectivo del personal laboral al servicio de los entes, organismos y entidades que forman parte del sector público
16.1. Los diferentes ámbitos. El despido en los organismos y entidades que formando parte del sector público no tengan la consideración de Administraciones Públicas
16.2. El régimen causal de los despidos colectivos en las Administraciones Públicas
16.2.1. Causas económicas
16.2.2. Causas técnicas y organizativas
16.3. El procedimiento
16.3.1. Principios generales
16.3.2. Inicio
16.3.3. Documentación común
16.3.4. Documentación en los despidos colectivos por causas económicas
16.3.5. Documentación en los despidos colectivos por causas técnicas u organizativas
16.3.6. El Plan de recolocación externa
16.3.6.1. El órgano competente en materia de función pública
16.3.7. La posición de la Autoridad Laboral
16.3.8. El período de consultas
16.3.9. Comunicación del despido colectivo
16.3.9.1. La comunicación del despido colectivo en el ámbito de la Administración General del Estado y de la Administración de las Comunidades Autónomas
16.3.9.2. Singularidades en el ámbito de la Administración Local
16.3.9.3. Singularidades en el ámbito de la Administración Militar
16.4. La prioridad de permanencia en los despidos colectivos en el ámbito de las Administraciones Públicas
17. El control judicial del despido colectivo y de las medidas de suspensión y reducción temporal de jornada
17.1. Jurisdicción y competencia en el ámbito de proceso de impugnación del despido colectivo
17.1.1. La competencia del orden social. La atribución del conocimiento de la impugnación de los despidos colectivos a los Tribunales Superiores de Justicia y la Audiencia Nacional
17.1.2. Motivos o causas de la impugnación en la vía judicial del despido colectivo. La competencia objetiva
17.1.2.1. La competencia territorial
17.2. La Legitimación
17.3. El proceso de impugnación del despido colectivo
17.3.1. Los principios y criterios. Naturaleza jurídica del proceso
17.3.2. Los pasos o etapas procesales
17.4. Las consecuencias del proceso judicial de despido colectivo
17.4.1. Las causas de nulidad
17.4.2. Efectos de la Sentencia
17.4.1.1. La no realización del período de consultas
17.4.1.2. La no entrega de la documentación prevista
17.4.1.3. El incumplimiento del procedimiento de despido colectivo por fuerza mayor, otros supuestos de desviación de la vía indicada, la extinción de la personalidad jurídica
17.4.1.4. La concurrencia de fraude, dolo, coacción o abuso de derecho en la decisión extintiva o el acuerdo
17.4.1.5. Respecto al impago de los salarios como causa de nulidad en el sentido de utilizarse por la empresa como instrumento de presión en la negociación, esta última afirmación habría de demostrarse y «sería preciso que tal circunstancia afectara a la negociación colectiva en el periodo de consultas y que el impago careciese de toda justificación objetiva en la situación económica de la empresa».La vulneración de derechos fundamentales y libertades públicas.
17.5. La impugnación por la Autoridad Laboral
17.6. La acción empresarial de impugnación en los supuestos de despido colectivo
17.7. La demanda individual
17.8. Los efectos de la sentencia en los casos de suspensión o reducción temporal de jornada
17.9. La impugnación de la resolución de la Autoridad Laboral en los casos de la fuerza mayor
18. La regulación de los ERTES en la pandemia COVID-19
18.1. Las razones de una regulación de emergencia
18.2. Temporalidad y excepcionalidad de esta normativa.
18.3. Las especialidades ex COVID-19 en los ERTES por fuerza mayor
18.3.1. El concepto de fuerza mayor: fuerza mayor total y parcial
18.3.2. Las especialidades procedimentales en el ERTE por fuerza mayor
18.3.3. Algunos requisitos
18.4. Especialidades en los ERTES por causas objetivas.
18.5. Especialidades para las empresas concursadas y cooperativas de trabajo asociado.
18.5.1. Especialidades en relación a las empresas concursadas.
18.5.2. Especialidades para cooperativas de trabajo asociado
18.6. Los beneficios en materia de cotización en los supuestos de ERTE relacionados con el COVID-19
18.7. La cobertura de las personas trabajadoras afectadas por el ERTE
18.7.1. La regulación general extraordinaria. Notas de la prestación por desempleo ex COVID-19
18.7.2. Dos supuestos singulares: los trabajadores fijos discontinuos y los socios de trabajo de las cooperativas de trabajo asociadas.
18.7.2.1. Trabajadores fijos discontinuos y tiempo parcial a fechas ciertas
18.7.2.2. Socios de trabajo de cooperativas de trabajo asociado
18.8. La protección del empleo y los mecanismos de priorización de los ERTES en la situación creada por el COVID-19
18.8.1. La garantía de empleo de la Disposición Adicional VI RDL 8/2020 y su evolución
18.8.2. La reconducción de las situaciones provocadas por el COVID-19 a los ERTES. Los artículos 2 y 5 RDL 9/2020
18.8.2.1. La prohibición de despido por razones vinculadas al COVID-19
18.8.2.2. La hibernación de los contratos temporales. El art. 5 RDL 9/2020
18.8.3. La prohibición de horas extras, externalizaciones y nuevas contrataciones
18.9. Las consecuencias del incumplimiento. Algunas medidas coercitivas
18.9.1. El régimen de control del fraude
18.9.2. Consecuencias del incumplimiento del compromiso de garantía de empleo
18.9.3. Las consecuencias del incumplimiento de la prohibición de contratación y horas extras sin la reincorporación de los trabajadores afectados por el ERTE
Conclusiones. Brevísimas conclusiones