¡Oferta!

Fundamentos de la empresa familiar (digital)

El precio original era: 52,00€.El precio actual es: 49,40€.

Herramientas para consolidar y garantizar la continuidad de estos negocios

Categoría:

Importe iva Incl: 51,38€       
Autor: Instituto de la Empresa Familiar (ver relación en índice)
Fecha: Febrero 2025
Páginas: 551 pág. en formato .  – podrá editar: copiar, pegar, subrayar colorear, introducir anotaciones…

 

 

 

El Instituto de la Empresa Familiar ha reunido a un gran número de profesores y catedráticos que forman parte de la Red de Cátedras de Empresa Familiar y reconocidos expertos en la materia que, de manera rigurosa e integral, abordan cuestiones relevantes para el conocimiento y el estudio de las empresas familiares.
Los autores de Fundamentos de la Empresa Familiar representan a diversas áreas de investigación, lo que permite profundizar en el contenido de la obra y convertirla en un texto de referencia.

Analiza aspectos clave como son las características distintivas de las empresas familiares y los valores que las representan; aspectos jurídicos desde la perspectiva mercantil, laboral y fiscal; estrategia y gestión en la internacionalización, patrimonial; la supervivencia y nuevos retos como la sostenibilidad o la transformación digital, son los que vamos a encontrar a lo largo de las páginas que componen esta obra, ofreciendo herramientas para consolidar y garantizar la continuidad de estos negocios esenciales para el desarrollo económico, abordando los retos únicos que surgen de la interacción entre familia y empresa.

 

ver páginas

 

 

Índice Contenidos

 

 

BLOQUE I
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS

CAPÍTULO I
CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS Y HETEROGENEIDAD DE LAS EMPRESAS FAMILIARES
Alejandro Escribá-Esteve, Esther Sánchez-Peinado

I. ¿Qué es la empresa familiar (EF)? Definiciones y matices
1. Criterios generalmente aceptados
1.1. El criterio de la propiedad
1.2. El criterio de la participación en el gobierno o la gestión
1.3. El criterio de la perdurabilidad intergeneracional. 37
2. El criterio de comportamiento
3. El criterio de autopercepción
4. Propuesta de caracterización de empresas familiares
II. Tipos de EF-fuentes de heterogeneidad
III. Estereotipos en torno a la empresa familiar
IV. Aspectos positivos generalmente asociados a las empresas familiares
V. Conclusiones
VI. Bibliografía

CAPÍTULO II
LA ESTRUCTURA Y EL GOBIERNO CORPORATIVO DE LA EMPRESA FAMILIAR
Rafel Crespí Cladera, Lucía Garcés-Galdeano

I. La importancia de los mecanismos de gobierno corporativo
II. El problema del gobierno corporativo en la empresa familiar
1. Modelo de los tres círculos
III. Soluciones de gobierno corporativo en la empresa familiar 65
IV. Mecanismos de gobierno de la relación empresa-familia
V. La gestión de la riqueza familiar
VI. Conclusiones
VII. Bibliografía
VIII. Agradecimientos

CAPÍTULO III
LOS VALORES: EL ADN DE LA EMPRESA FAMILIAR
Dra. Pilar Saldaña Gonzalvo, Dra. Cristina Alvarado Álvarez

I. Introducción
II. Los valores en la empresa familiar
1. ¿Qué son?
2. Valores y las teorías organizacionales de la motivación
3. Proceso de socialización en valores
4. Los valores como fuente de cohesión o conflicto
5. Los cónyuges
6. Clasificación de valores
7. Desarrollo de una declaración de valores desde los órganos de gobierno
III. ¿Cómo transmitir los valores a las nuevas generaciones?
IV. Personas directivas externas a la familia y valores
V. Valores para perdurar: algunos casos ejemplares
VI. Conclusiones
VII. Bibliografía

 

BLOQUE II
ASPECTOS JURÍDICOS

CAPÍTULO IV
CUESTIONES CIVILES Y MERCANTILES DE LA EMPRESA FAMILIAR
Ignacio Gallego Domínguez

I. Introducción
II. La organización jurídica de la empresa familiar
1. Las distintas formas jurídicas que puede adoptar una empresa familiar
2. La sociedad anónima
3. La sociedad limitada. La forma societaria más adecuada para la empresa familiar
4. La conveniencia de una estructura holding cuando los familiares son titulares de una pluralidad de sociedades
III. El régimen económico matrimonial y la empresa familiar . 118
1. Introducción al régimen económico matrimonial
2. El régimen económico matrimonial en el Código Civil
2.1. Las capitulaciones matrimoniales
2.2. El «régimen económico matrimonial primario»
2.3. El régimen de gananciales
2.4. El régimen de separación de bienes
2.5. El régimen de participación en las ganancias
3. La conveniencia de regímenes económicos no comunitarios de los socios casados titulares de empresas familiares
IV. El relevo generacional y la transmisión de la empresa familiar. Mecanismos jurídicos para la transmisión inter vivos y mortis causa de la empresa familiar
1. Introducción al relevo generacional. El relevo en el liderazgo y en la propiedad
2. La sucesión en la propiedad: la transmisión inter vivos y mortis causa
2.1. Introducción
2.2. La transmisión inter vivos de la propiedad de la empresa familiar
2.2.1. Transmisiones a título oneroso
2.2.2. Transmisiones a título gratuito
2.3. La transmisión mortis causa de la empresa familiar 130
V. Conclusiones
VI. Bibliografía

CAPÍTULO V
FISCALIDAD Y EMPRESA FAMILIAR
Berta Rivera Castiñeira, Manuel Jesús Dosío López

I. Introducción
II. La exención del impuesto sobre el patrimonio
1. Bienes y derechos exentos
2. Condiciones exigibles
2.1. Condiciones exigibles a las sociedades participa-
das para que queden exentas
2.2. El porcentaje de participación
2.3. El ejercicio de funciones directivas
III. Las reducciones en el impuesto sobre sucesiones y donaciones. Normas del estado
1. Reducciones en la sucesión «mortis causa»
2. Reducciones en la transmisión «inter vivos»
IV. El impuesto sobre la renta. El tratamiento de estas transmisiones dentro de las ganancias y pérdidas patrimoniales
V. La normativa de las comunidades autónomas
VI. Conclusiones
VII. Bibliografía
VIII. Anexo
1. Legislación
2. Ejemplos prácticos

CAPÍTULO VI
EL PROTOCOLO FAMILIAR
José Daniel Lorenzo Gómez, José Carlos Casillas Bueno, Adolfo Enrique Vázquez Sánchez, Antonio López-Triviño Junco, Álvaro José Rojas Vázquez, Manuel Bermejo

I. Introducción
II. Qué es el protocolo familiar y para qué sirve
1. Razones para un protocolo familiar
2. Fases en la elaboración del protocolo familiar
3. Contenido del protocolo familiar
4. ¿Quién participa en el proceso del protocolo familiar?
III. Normas de gobierno corporativo
IV. Sucesión y transición
V. Ejemplos prácticos basados en protocolos reales desarrollados por los autores
VI. Datos sobre protocolo familiar
VII. Conclusiones
VIII. Bibliografía
IX. Anexos
1. Modelo de Protocolo Familiar
2. Enlace a vídeo: Entrevista a Guillermo Salazar sobre el protocolo familiar

CAPÍTULO VII
PROTECCIÓN PATRIMONIAL EN LA EMPRESA FAMILIAR: ESTRATEGIAS LEGALES Y CAPITULACIONES
María Enciso Alonso-Muñumer, Jaime Sánchez-Vizcaíno Rodríguez

I. La preservación del carácter familiar de la empresa
1. El mantenimiento de la estructura del capital social en la empresa familiar para asegurar su continuidad
2. La incidencia del régimen de transmisión de acciones y participaciones sociales en la preservación del carácter familiar de la empresa
II. La configuración del régimen de transmisión de acciones y participaciones sociales en el protocolo familiar
1. El Protocolo familiar como instrumento para preservar la empresa bajo control familiar
1.1. El protocolo familiar como pacto parasocial
1.2. Mecanismos restrictivos de la transmisión de acciones y participaciones sociales
2. La limitada eficacia jurídica del protocolo familiar
III. El régimen económico matrimonial recomendado para las familias empresarias
IV. De la previsión en el protocolo familiar del régimen económico matrimonial recomendado a sus firmantes y de las capitulaciones matrimoniales como instrumento de solución de posibles futuras controversias
V. Conclusiones
VI. Bibliografía

CAPÍTULO VIII
INSTRUMENTOS JURÍDICOS DE UTILIDAD PARA ORDENAR LA SUCESIÓN DE LA EMPRESA FAMILIAR Y ASPECTOS FISCALES ASOCIADOS
Pilar Pérez-Valenzuela, Jaume Duch Plaza, María Moína Villamayor

I. Introducción
II. La Constitución de un derecho de usufructo de acciones o participaciones de la sociedad familiar
1. Escenario práctico
2. Contenido del derecho de usufructo de acciones o participaciones sociales
3. El derecho de usufructo del cónyuge viudo como instrumento de protección
4. Consideraciones fiscales
III. Las condiciones y modos para ordenar la sucesión de la empresa familiar
1. Escenario práctico
2. Diferencia entre modo y condición
3. La administración patrimonial de las acciones o participaciones sociales
4. La obligación de suscribir y cumplir el Protocolo familiar
5. Consideraciones fiscales
IV. La necesaria coordinación con los estatutos sociales, los
pactos de socios y el protocolo familiar
V. Conclusiones
VI. Bibliografía

 

 

BLOQUE III
ESTRATEGIA Y GESTIÓN EN LA EMPRESA FAMILIAR

CAPÍTULO IX
LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS FAMILIARES
Juan Vicente García-Manjón, Javier Alfonso Rodríguez-Escobar

I. Estrategia y elementos diferenciales en la empresa familiar
II. El proceso de planificación estratégica en las empresas familiares
1. ¿Cómo se articula el proceso de planificación estratégica en las EFs?
2. ¿Cómo se implementa la estrategia en la EF?
III. Conclusiones, desafíos y direcciones futuras
IV. Preguntas de discusión
V. Recursos adicionales
VI. Bibliografía

CAPÍTULO X
INNOVACIÓN EN LA EMPRESA FAMILIAR
Zulima Fernández, María Jesús Nieto

I. Introducción
II. El comportamiento innovador de la empresa familiar: pros y contras
1. Los recursos para innovar de la empresa familiar: la habilidad 291
2. La actitud hacia la innovación: la disposición
III. Estrategias innovadoras: actividades y fuentes de innovación
IV. Resultados de innovación
1. ¿Innovan menos las empresas familiares?
2. Tipos de innovaciones
3. Innovaciones sostenibles
V. Una tipología de empresas familiares
VI. Conclusiones
VII. Referencias

CAPÍTULO XI
INTERNACIONALIZACIÓN EN LA EMPRESA FAMILIAR
Felipe Hernández-Perlines

I. Introducción
II. La empresa multinacional familiar
III. La competencia global
IV. Estrategias de entrada de las empresas familiares en mercados exteriores
V. Conclusiones
VI. Bibliografía

CAPÍTULO XII
DIRECCIÓN DE PERSONAS EN LA EMPRESA FAMILIAR
Antonio José Carrasco Hernández,, Angel Luis Meroño Cerdán

I. Gestión del talento: oportunidades y desafíos
II. Estrategia empresarial y RRHH
III. Prácticas de RRHH en la empresa familiar
1. Prácticas de RRHH centradas en habilidades: selección, formación y desarrollo
2. Prácticas de RRHH centradas en la motivación: evaluación y retribución
3. Prácticas de RRHH centradas en las oportunidades: participación, autonomía y flexibilidad
IV. Orientación híbrida y efectividad de las prácticas de RHH
1. Liderazgo y gestión del talento: un ejemplo práctico
2. Liderazgo y legado de la familia Fuertes: Del comercio de Antonio «el del Pozo» al grupo empresarial internacional
3. Armonizando excelencia, liderazgo y RRHH en Grupo Fuertes
V. Conclusiones
VI. Bibliografía

CAPÍTULO XIII
DECISIONES DE MARCA EN LA EMPRESA FAMILIAR
Rebeca San José Cabezudo, Isabel Prieto Pastor, Javier Rodríguez Pinto, Víctor Temprano García

I. Marca: Concepto y alcance
II. La marca en la empresa familiar: Particularidades
III. Elección del nombre de marca y el logotipo en la empresa familiar
IV. Adaptaciones y cambios en las marcas de la empresa familiar
V. Conclusiones
VI. Bibliografía

CAPÍTULO XIV
COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA EN LA EMPRESA FAMILIAR: CLAVES PARA SU GESTIÓN EFICAZ
Vicente Sabater Sempere, Ignacio Mira Solves, Gustavo Lubián Castillo

I. Introducción: importancia de la comunicación en la empresa familiar
II. Comunicación interna en la empresa
1. Comunicación interna: concepto, funciones e importancia
2. Implicaciones de la comunicación interna
3. Herramientas para la gestión de la comunicación interna
4. La comunicación interna en el seno de la familia: en búsqueda
de la eficacia
5. Claves para la mejora de la comunicación interna
III. Comunicación externa
1. Comunicación externa: Concepto, funciones e importancia
2. Herramientas para la comunicación externa
3. Claves y estrategias para mejorar la comunicación externa de la empresa familiar
IV. Conclusiones
V. Bibliografía y enlaces a recursos adicionales

CAPÍTULO XV
VALORACIÓN DE LA EMPRESA FAMILIAR
Alfonso A. Rojo Ramírez, María C. Martínez Victoria, María J. Martínez Romero, Rubén Martínez Alonso

I. Introducción
II. La valoración de las empresas: valor económico de la EF
1. Los flujos de efectivo en el valor de la EF (FLTE)
2. El riesgo y tasa de descuento o rentabilidad mínima
3. Valor residual o terminal
4. El valor financiero o valor de las acciones de la empresa familiar
III. Motivos que pueden guiar la valoración de la EF
IV. Conflictos familiares asociados a la valoración de la empresa
V. Valor de la empresa, precio y valor socioemocional
VI. Valoración de CISAU por actualización de flujos de efectivo
VII. Conclusiones
VIII. Referencias bibliográficas
IX. Apéndices
Apéndice 1. Estados contables históricos proforma de CISAU
Apéndice 2. Hipótesis sobre el comportamiento de las variables clave para la estimación de los componentes del valor(*)

CAPÍTULO XVI
GESTIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR
Julio Pindado

I. Introducción
II. ¿Por qué gestionar el patrimonio familiar?
III. Capitales a tener en cuenta para la adecuada gestión del patrimonio familiar
IV. Formulación de la estrategia para la gestión del patrimonio familiar
V. Implementación y control de la estrategia para la gestión del patrimonio familiar
VI. Conclusiones
VII. Bibliografía

CAPÍTULO XVII
GESTIÓN DEL RIESGO FINANCIERO
Luis Otero González, Pablo Durán Santomil, M.ª Celia López Penabad

I. Introducción
II. El riesgo de cambio y su gestión
2.1. La cobertura al contado y con seguros de cambio
2.1.1. Cobertura con seguros de cambio o cobertura a plazo
2.1.2. Cobertura al contado
2.2. Comparando alternativas
III. El riesgo de crédito
3.1. La medición del riesgo de crédito
3.2. La gestión del riesgo de crédito
IV. El riesgo de tipos de interés y su gestión
4.1. Riesgo de interés en deudas contraídas por la empresa
4.2. Riesgo de interés en inversiones realizadas por la empresa
V. Conclusiones
VI. Bibliografía

 

 

BLOQUE IV
RETOS DE LA EMPRESA FAMILIAR

CAPÍTULO XVIII
EL PROCESO DE SUCESIÓN EN LA EMPRESA FAMILIAR
Carmen Ruiz-Viñals, M.ª Katiuska Cabrera Suárez, Fernando Álvarez-Gómez

I. Introducción
II. La sucesión como proceso
III. El papel del predecesor
IV. El compromiso del sucesor
V. La formación del sucesor y su desarrollo para el liderazgo . 467
VI. Conclusiones
VII. Bibliografía

CAPÍTULO XIX
LA EMPRESA FAMILIAR EN LA TRANSICIÓN HACIA LA SOSTENIBILIDAD
Conchita Garcés-Ayerbe, Manuel Plana-Farrán

I. Introducción
II. Sostenibilidad y empresa familiar: crónica de un encaje
III. La sostenibilidad como objetivo en las empresas familiares
IV. Conclusiones
V. Bibliografía

CAPÍTULO XX
TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LA EMPRESA FAMILIAR
Txomin Iturralde, Valeriano Sanchez-Famoso, Mikel Alayo

I. Introducción
II. Ventajas e inconvenientes de la digitalización
III. Pasos clave para empezar con la digitalización
IV. La transformación digital en la empresa familiar
1. La transformación digital
2. La implicación familiar
3. Las diferencias generacionales
4. Heterogeneidad de la empresa familiar
V. Una perspectiva de capacidades dinámicas
VI. Conclusiones
VII. Bibliografía

CAPÍTULO XXI
CREACIÓN DE EMPRESAS Y EMPRENDIMIENTO
María Cristina Barriuso Iglesias, Ascensión Barroso Martínez, Raquel Nájera Escribano, José Eduardo Rodríguez Osés

I. Introducción
II. Creación de empresas y emprendimiento corporativo
1. Corporate Venturing
2. Innovación
3. Renovación estratégica
III. Creación de empresas y emprendimiento en la empresa familiar
1. Factores que restringen el emprendimiento
2. Factores que fomentan el emprendimiento
IV. Emprendimiento corporativo y relevo generacional
V. Importancia del emprendimiento corporativo
1. Relación con los resultados empresariales
2. Impacto en la Actividad Económica y Social Global
2.1. Impacto en los resultados financieros
2.2. Impacto en los resultados no financieros
VI. Innovación en la empresa familiar
VII. Gestión de la empresa familiar como una START‐UP
VIII. Emprendimiento y ambidextría organizativa
IX. Conclusiones
X. Bibliografía

CAPÍTULO XXII
APROXIMACIÓN A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Rodrigo Rebollar Domínguez, Miguel Taboada Lorenzo

I. Introducción
II. Fundamentos de la Inteligencia Artificial
1. Concepto y evolución histórica
1.1. Concepto
1.2. Evolución histórica
2. Taxonomía
3. Grado de madurez de la IA
4. La Inteligencia Artificial en España
III. Incorporación de la IA al proceso empresarial
1. El dato
2. Cultura data driven
3. Perfiles necesarios
4. Tecnología
IV. Ejemplos de casos de uso

También te recomendamos…