¡Oferta!

Guía práctica sobre solución extrajudicial de conflictos civil y mediación penal (digital)

El precio original era: 38,00€.El precio actual es: 36,10€.

Mecanismos de solución de los conflictos introducidos LO 1/2025

Categoría:

Importe iva Incl: 37,54 €       
Autor: Vicente Magro Servet | Magistrado Tribunal Supremo
Fecha: Abril 2025
Páginas: 320 pág. en formato digital   – podrá editar: copiar, pegar, subrayar colorear, introducir anotaciones

 

 

Esta guía práctica analiza, tanto los medios adecuados de solución de controversias en vía no jurisdiccional en el orden civil, como la justicia restaurativa en el orden penal —introducidos en la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas de eficiencia al servicio de la Justicia—.

Recoge los mecanismos de solución de los conflictos en vía civil previstos en esta norma como requisito de procedibilidad antes de acudir a la vía judicial, al igual que la implantación de la mediación penal como aplicación del principio de oportunidad, y en aras a conseguir la conformidad por parte del acusado ante la más grave de las acusaciones.

Se pretende con ambas materias el objetivo de reducir la litigiosidad en el orden civil y evitar la celebración de juicios penales con la consecución de un acuerdo por los servicios de Justicia restaurativa que garanticen la indemnización a la víctima del delito y acorten los plazos de duración de los procedimientos penales.

El libro está realizado mediante el sistema de preguntas y respuestas. De esta manera, a lo largo de 210 preguntas y respuestas se resuelven todas las dudas que surgen por las reformas, todo lo cual viene acompañado de 22 formularios de ambas materias que son de gran utilidad en el enfoque y carácter práctico de la guía, así como de un Protocolo para la implantación de la mediación penal muy necesario para la aplicación práctica de la justicia restaurativa.

Finalmente se añade la regulación legal, tanto de medios adecuados de solución de controversias en vía no jurisdiccional, como la justicia restaurativa, a fin de que el lector pueda consultar en la obra la regulación aplicable.

 

 

 

ÍNDICE SISTEMÁTICO

 
I. PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE MEDIOS ADECUADOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN VÍA NO JURISDICCIONAL (Ley de medidas de eficiencia procesal del Servicio Público de Justicia) (arts.1 a 19 de la Ley)

a) Razones para la introducción de los métodos de solución extrajudicial de conflictos de Justicia) (arts.1 a 19 de la Ley)a) Razones para la introducción de los métodos de solución extrajudicial de conflictos
1. ¿Cuál es el objetivo de la reforma introducida en la Ley de medidas de eficiencia procesal del servicio público de Justicia para introducir los sistemas extrajudiciales de solución de conflictos?
2. La denominación utilizada en la Ley de medio adecuado de solución de controversias
3. ¿Puede y debe todo acudir al juzgado civil sin haber intentado una solución negociada entre las partes?
4. ¿Afectan los MASC a la reducción de la litigiosidad de los juzgados y tribunales?
5. ¿Se modifican en la LEC toda la temática en materia de costas?
6. Se introduce el concepto de «abuso público de la justicia»
7. ¿Puede haber multas por este abuso de la justicia?
8. El espíritu de la norma de «convencer» a las partes de que es mejor la solución negociada
9. ¿Se vulnera el derecho a la tutela judicial efectiva o el ejercicio de la abogacía con la introducción preceptiva de estos sistemas obligatorios de acudir a la
solución extrajudicial de conflictos?
10. ¿Puede entenderse constitucional la obligatoriedad de acudir a una previa solución adecuada de conflictos como requisito de procedibilidad?
11. ¿Mejora el papel de la abogacía con el recurso a la solución extrajudicial de conflictos?
12. La apuesta por la «justicia deliberativa» en la que tiene un gran papel la abogacía
13. Ideas claves o Keys issues que se ubican como los ejes de esta reforma
14. Características de los MASC
15. ¿Cómo afecta esta reforma a la asistencia jurídica gratuita en atención a que acudir a la solución extrajudicial de conflictos es un requisito de procedibilidad?
16. ¿Va a afectar esta reforma en las reclamaciones en materia de consumo?
17. ¿Queda excluido el arbitraje del ámbito de la Ley?
18. ¿Se puede acudir a otros medios de solución de conflictos no previstos en la Ley? ¿Hay numerus clausus o apertus?

b) El requisito de procedibilidad de acudir a la solución extrajudicial de conflictos
19. ¿Cuándo puede entenderse cumplido el requisito de procedibilidad para presentar demanda civil atendiendo al art. 2 de la Ley de medidas de eficienciaprocesal del servicio público de Justicia?
20. Alcance de las exigencias de acudir a estos métodos ¿A quién afecta?
21. ¿Qué materias no quedan afectadas por esta vía, no pudiéndose acudir a los métodos de solución alternativa de conflictos que regula esta Ley?
22. ¿Cabe la opción de que se hubiera adoptado un acuerdo parcial con carácter previo a la demanda y solo se recurriera a la vía judicial respecto a lo que no fue objeto de acuerdo?
23. ¿Cuándo se entiende cumplido el requisito de procedibilidad del art. 5.1 de la Ley?
24. ¿Cuándo se entiende que ha terminado el proceso sin acuerdo y se puede acudir a la vía judicial?
25. ¿Debería enviarse de forma fehaciente el planteamiento y oferta de llegar a un acuerdo?
26. ¿Deberá acreditarse con la demanda el haber intentado acudir a la vía de la solución extrajudicial de conflictos?
27. ¿Existen límites en lo que pueda ser objeto de acuerdo?
28. En el caso de acumulación objetiva de acciones, ¿puede el actor acumular a la acción respecto de la que intentó un MASC otra diferente que no fue objeto de negociación previa?
29. En el caso de acumulación subjetiva de acciones, ¿puede el actor reclamar a tres demandados la misma pretensión cuando solo intentó un MASC respecto a uno o dos de ellos?
30. ¿Puede ser objeto de mediación la violencia de género y sus medidas civiles adoptadas por los juzgados de violencia de la mujer?
31. ¿Cuándo no es preciso acudir a un sistema de solución de conflictos previo a la vía judicial, aunque no está prohibido hacerlo?
32. Sobre el requisito de procedibilidad para que sea admitida una demanda civil y la vía de la solución extrajudicial de conflictos
33. ¿Y si el posible demandado no ha querido acudir a ese intento de solución?
34. ¿Cómo debe ser ese envío a la reclamada del intento de llevar el conflicto a una solución extrajudicial?
35. ¿Qué hace falta para entender cumplido ese requisito del art. 5 de la Ley en cuanto a la identidad del intento de acuerdo y el contenido de la demanda?
36. ¿Se hará constar con la demanda el intento de negociación?
37. ¿Qué fórmulas válidas de solución extrajudicial de conflictos ampara y admite la Ley?
38. ¿Cuándo no se exige el requisito de procedibilidad de acudir a una de estas vías en las materias que regula la LEC?

c) El solicitante de la solución extrajudicial de conflictos
39. ¿Quién puede instar la solución de controversias extrajudicial?
40. ¿Y si no se ponen de acuerdo en la opción a elegir en cuanto al medio de solución de conflictos entre las varias opciones posibles?

d) La mediación intrajudicial
41. El recurso a la solución de conflictos puede partir de la iniciativa judicial dentro de la mediación intrajudicial

e) La intervención de los abogados
42. ¿Es preceptivo acudir a estos medios de solución de conflictos extrajudicial con abogados?
43. ¿Y si la reclamante va a solicitar letrado sin ser preceptiva? ¿Se lo debe decir a la reclamada?
44. ¿Se entendería cumplido el requisito de procedibilidad si comparecen solo las partes sin ser exigible que intervengan abogados?

f) Prescripción y caducidad en la solución extrajudicial de conflictos
45. ¿Cómo afecta a los plazos de interrupción o la caducidad la solicitud de acudir la reclamante a un medio de solución extrajudicial de conflictos?
46. ¿Hasta cuándo se prolonga la interrupción de la prescripción o la suspensión de la caducidad? 47. La prescripción y la caducidad ante la mediación
48. La prescripción y la caducidad ante la conciliación
49. La prescripción y la caducidad ante la designación de experto independiente
50. La prescripción y la caducidad ante un letrado o letrada de la Administración de Justicia

g) Plazos para presentar la demanda civil
51. ¿Qué plazo tiene el reclamante para presentar la demanda aprovechando cumplido el requisito de la negociación previa o su intento para evitar tener que volver a llevarlo a cabo?
52. ¿Puede acudirse a la solución de conflictos si se han instado medidas cautelares?

h) Las costas y la solución extrajudicial de conflictos
53. ¿Puede valorarse por el juez a la hora de imponer costas y multas en la sentencia la conducta del reclamado de haberse negado a la negociación o no haber contestado la reclamación?
54. ¿Qué ocurrirá si la parte condenada había ofrecido a la demandante una solución y ésta no la aceptó, pero es la solución que da el juez en la sentencia en cuanto a la repercusión en costas?
55. Trámite a seguir tras la petición de exoneración o moderación de la cuantía por quien actuó de buena en la solución extrajudicial del conflicto en vía previa a la judicial
i) El uso de medios telemáticos para las reuniones para resolver el conflicto
56. ¿Puede hacerse la negociación entre las partes por medios telemáticos?

j) La confidencialidad
57. ¿Se guardan en la ley los criterios de confidencialidad de lo tratado en la negociación?
58. ¿Existe alguna excepción que las partes o el tercero neutral podrían hacer uso de lo tratado en el proceso de negociación?
59. ¿Qué deberá hacer un tribunal si se pretende aportar información confidencial tratada en el proceso de negociación previa?
60. ¿Cómo afecta la protección de datos en este tema?

k) La acreditación con la demanda de que se intentó la solución del conflicto
61. ¿Debe acreditarse documentalmente el intento de negociación previa para presentarlo con la demanda para tener por cumplido el requisito de procedibilidad del art. 5 de la Ley?
62. ¿Cómo se acredita documentalmente si no ha intervenido un tercero neutral?
63. ¿Qué deberá constar en el documento si ha intervenido un tercero neutral?
64. ¿Puede ser anónima la referencia del tercero neutral que interviene?
65. ¿Debe hacerse constar la incomparecencia de alguna de las partes?

l) La terminación del proceso de negociación
66. ¿Cuándo se entenderá que ha terminado el proceso de negociación sin acuerdo?
67. ¿Es preciso acreditar por escrito el intento de negociación?
68. ¿Cómo se acredita el intento de negociación si no ha intervenido un tercero neutral?
69. ¿Qué debe contener el documento para acreditar el intento de negociación si ha intervenido un tercero neutral?
70. ¿Qué ocurrirá si el tercero neutral acepta el encargo y cita a las partes y una no comparece en el día previsto?

ll) Honorarios de letrados/as y terceros neutrales
71. ¿De quién cobran los abogados que asisten al proceso negociador?
72. ¿Y si intervienen en el proceso de negociación terceros neutrales, como el experto independiente o un mediador profesional?

m) El acuerdo y su contenido
73. La plasmación de la adopción del acuerdo y su contenido

n) Elevación a escritura del acuerdo
74. ¿Pueden las partes obligarse a elevar a escritura pública el acuerdo a mediación?

ñ) Eficacia y validez del acuerdo
75. ¿Cuál es la eficacia del acuerdo y a qué afecta?
76. ¿Podría recurrirse ese acuerdo?
77. ¿Tiene valor de cosa juzgada?
78. La vinculación del acuerdo alcanzado por las partes debidamente firmado
79. La eficacia del acuerdo como título ejecutivo
80. ¿Y si se niega al otorgamiento de la escritura la parte reclamada?
81. ¿Debe comparecer el tercero neutral como el mediador o el experto independiente el día de la escritura?
82. ¿Tiene el notario capacidad de fiscalizar el acuerdo a la hora de elevarlo a escritura pública?
83. ¿Y si se trata de acuerdo a ejecutar en país extranjero?

o) La ejecución del acuerdo
84. ¿Puede decir la parte obligada a cumplir que no le es vinculante lo que firmó, o se arrepiente de ello?
85. ¿Qué ocurre si la parte que debe llevar a cabo algo no lo cumple?

p) La homologación del acuerdo
86. ¿Qué hacer cuando ha sido el juez en el seno de la mediación intrajudicial el que ha derivado a las partes a la mediación?

q) Regulación legal de los diversos mecanismos de solución de conflictos
87. ¿Tienen libertad las partes para acudir a cualquier medio de solución de conflictos para resolver el suyo?
88. ¿Por qué régimen legal se rigen los mecanismos admitidos en la Ley de solución extrajudicial de conflictos?

r) La conciliación privada
89. ¿Cómo recurrir a la conciliación privada como uno de los medios de solución extrajudicial de conflictos que dé lugar a que sea una de las vías admitidas por el art. 5 y 14 de la Ley?
90. ¿Quién puede ser conciliador?
91. ¿Podría haber responsabilidad civil en la actuación del conciliador privado, o cualquier profesional que actúe en cualquiera de las vías admitidas en el art. 14.2?
92. ¿Quién puede hacer el encargo al conciliador?
93. La aceptación del encargo por el conciliador
94. ¿Qué funciones debe llevar a cabo un conciliador?

s) La oferta vinculante confidencial
95. ¿Cuál es el alcance de la oferta vinculante confidencial?
96. Diferencia de la oferta vinculante y el «acuerdo» de otros MASC
97. ¿Cuál es la forma de envío de la oferta y aceptación?
98. ¿Puede hacer uso el reclamado de la oferta si no la acepta?
99. ¿Cuál es el plazo para aceptar o rechazar la oferta?
100. ¿Cómo operan los plazos de prescripción y caducidad en la oferta vinculante?

t) El experto independiente
101. ¿En qué medida es positiva la figura del experto independiente del art. 18 de la Ley para la abogacía?
102. ¿Es vinculante el informe del experto independiente?
103. ¿Cuál puede ser el objeto de la opinión del experto jurídica o técnica?
104. La importancia de los dictámenes jurídicos
105. ¿Puede ser objeto de complemento el dictamen del experto?
106. ¿Se puede acudir al experto independiente para pedirle un informe, aunque se haya recurrido a la mediación?
107. Alcance de la aceptación del informe del experto
108. ¿Qué ocurrirá si no se acepta el dictamen del experto?
109. ¿Podría recurrirse a un perito en una propuesta de solución negociada de conflicto?
110. Características de la figura del experto independiente
111. Exigencias de exposición y acreditación del experto independiente

u) Los cambios de la Ley en la Ley de mediación 5/2012
112. ¿Cuál es el plazo transcurrido el cual se entiende que se reanuda el plazo de prescripción o caducidad con la nueva ley si recibida la solicitud de mediación no se contesta?
113. ¿Cuándo se entiende por cumplido el requisito de la mediación para que opere como de procedibilidad?
114. La modificación de la confidencialidad en la mediación
115. ¿Deben constar los mediadores profesionales en un registro público?
116. ¿Cómo se contempla la asistencia letrada en la mediación?
117. Regulación de la solicitud inicial de la mediación con la reforma de la Ley de mediación
118. ¿Cuál es el procedimiento de la sesión inicial?
119. ¿Cómo se lleva a cabo la sesión constitutiva de la mediación?
120. ¿Cuánto dura la mediación?
121. La elevación a escritura pública del acuerdo de mediación

v) Los servicios públicos de MASC
122. Los servicios de los MASC

w) El coste de la intervención del tercero neutral
123. ¿Quién paga el tercero neutral?
124. ¿De quién depende el pago del coste del tercero neutral según los casos en los que se utilice?
125. El estatuto del tercero neutral
126. ¿Puede la Administración pública mediar?
127. Funciones de los servicios de medios adecuados de solución de controversias
128. ¿Cómo pueden conocer los ciudadanos los medios alternativos a la judicialización del conflicto para acceder a ellos?
129. ¿Cuándo se entenderá cumplido el requisito de procedibilidad por la reclamación extrajudicial previa en los litigios en que se ejerciten acciones individuales promovidas por consumidores o usuarios?
130. ¿Cómo se aplica la transitoriedad en los medios alternativos de solución de conflictos ya judicializados?
131. ¿Es la mediación la única forma de solución alternativa de conflictos?
132. La posibilidad de plantear a las partes en el procedimiento judicial la posibilidad de derivar el litigio a mediación o a otro medio alternativo cuando no haya sido posible llevar a cabo la actividad negociadora previa en el proceso civil art. 19.5 LEC nuevo

x) El proceso colaborativo
133. El recurso al proceso de derecho colaborativo

y) Otras modificaciones relevantes en materia de solución alternativa de conflictos en las Disposiciones adicionales
134. ¿Cómo afecta la reforma en materia fiscal en cuanto a las indemnizaciones percibidas ante una solución alternativa de conflictos?
135. Imposición de intereses de demora a los empresarios en general y a las entidades financieras en particular, en los procedimientos en que se ejerciten acciones promovidas por consumidores y usuarios cuando los empresarios no contribuyen a una solución consensuada de la controversia
136. Régimen fiscal establecido para las anualidades por alimentos percibidas de los padres fijados por convenio derivado de medio adecuado de solución de controversias
137. La certificación de la conciliación registral está dotada de eficacia ejecutiva en el art. 103 de la Ley hipotecaria

 

II. PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE CASUÍSTICA PRÁCTICA DE LA JUSTICIA RESTAURATIVA O MEDIACIÓN PENAL

a) Cuestiones básicas sobre la mediación penal. Dudas y respuestas
138. Principios básicos de la mediación penal en la Ley
139. Fines de la mediación penal
140. Ventajas de la mediación
141. ¿Deben intervenir el procurador/a y letrado/a de las partes en la mediación penal?
142. ¿Podrían las partes aceptar que el desarrollo de la mediación sea utilizado en el proceso penal si no hay acuerdo?
143. ¿Puede el juez derivar a las partes a la justicia restaurativa?
144. ¿Se debe fijar plazo para que se lleve a cabo la mediación por el mediador designado?
145. ¿Qué ocurrirá si las partes no ponen de su parte lo necesario para avanzar en la mediación y el mediador comprueba el rechazo a ello, o la parte denunciante?
146. ¿Qué debe llevar a cabo el mediador cuando concluye la mediación penal?
147. ¿Cuál es el proceder ya en el órgano judicial si hay acuerdo?
148. ¿Se puede, entonces, archivar el caso si hubo acuerdo en la mediación y se trató de delito leve?
149. ¿Se puede, entonces, archivar el caso si hubo acuerdo en la mediación y se trató de delito privado?
150. ¿Y si se trató de un delito en los que se permite que el perdón extinga la responsabilidad penal?
151. ¿Se deriva la mediación a la conformidad si la causa está en fase de instrucción?
152. La terminación de la mediación con la conformidad si la causa está en fase de enjuiciamiento
153. ¿Cabría conformidad en el sumario?
154. Si la causa estuviera en fase de enjuiciamiento en sumario
155. ¿Qué ocurrirá si la causa estuviera en fase de enjuiciamiento en procedimiento abreviado?
156. ¿Cómo se desarrolla la conformidad en esa audiencia previa al señalamiento del juicio tras acuerdo de mediación?
157. ¿Cabe aceptar conformidades parciales si son varios acusados y solo uno o alguno aceptó el acuerdo de mediación?
158. ¿Cabe hacer un acuerdo de mediación con una persona jurídica y llegar a la conformidad con independencia de lo que pretenda hacer en el proceso penal el directivo o empleado denunciado?
159. ¿Cabe la conformidad después de esta audiencia previa?
160. ¿Cómo se desarrolla esa conformidad en el juicio?
161. ¿Cuál es el régimen transitorio de la conformidad nueva respecto de los procedimientos ya en trámite?
162. ¿Quién puede pedir la derivación del caso a la mediación penal?
163. ¿Puede derivarse un conflicto entre partes a la mediación sin proceso penal incoado?
164. ¿Qué ocurre si la víctima se niega a aceptar la mediación?
165. ¿Beneficia a la víctima la mediación?
166. ¿Qué ventajas tiene para el acusado la derivación a la mediación?
167. La reparación del daño y la mediación
168. Elementos que se deben tener en cuenta en la mediación para «satisfacer» a la víctima
169. ¿Puede derivarse un caso de violencia de género a la mediación penal si ambas partes están de acuerdo en hacerlo?
170. ¿Qué otros casos no debe derivarse a mediación?
171. Mediación y conformidad
172. ¿Cómo se ejecuta luego el acuerdo de mediación penal en relación con la conformidad?
173. ¿Puede el juez resolver en la sentencia de conformidad sobre la adopción de la medida de suspensión de la ejecución de la pena si hubo mediación?
174. ¿Puede el juez ser quien promueva que un caso puede ser derivado a mediación o el Fiscal y lo traslade a las partes?
175. ¿Es posible la mediación en los juicios rápidos?
176. ¿Qué ocurrirá si no se alcanza un acuerdo en la mediación iniciado juicio rápido?
177. ¿Y si había finalizado la fase de instrucción?
178. ¿Qué requisitos debe reunir el auto de suspensión del proceso penal por derivación a la mediación?
179. ¿Es recurrible el auto suspendiendo el proceso penal y derivando el caso a la mediación penal?
180. ¿Puede instarse el sobreseimiento de la causa si el acuerdo de mediación es favorable?
181. ¿Hace falta que el acuerdo de mediación sea homologado por el Tribunal mediante auto?
182. ¿Cabría la mediación en delitos leves?
183. ¿Son equivalentes la justicia restaurativa y la mediación?
184. Ventajas de la mediación penal
185. ¿Quién designa al mediador penal?
186. ¿Qué hace falta para ser mediador penal?
187. ¿Qué requisitos se le exigen al infractor para incoar el procedimiento de mediación penal?
188. ¿Y a las víctimas?
189. El hecho de que la Ley 4/2015 exija que para acudir a la mediación se exige que el infractor haya reconocido los hechos ¿Puede determinar que se haya autoincriminado si luego la mediación queda sin efecto?
190. ¿Puede fijarse en el acuerdo de mediación penal la obligación del penado de cumplir las prohibiciones y deberes del art. 83 CP?
191. ¿Pueden participar los letrados de las partes en el procedimiento de mediación penal?
192. El principio de contradicción en el desarrollo del proceso de mediación
193. ¿Pueden utilizarse pruebas que se haya llevado a la práctica en la mediación penal si luego termina éste sin acuerdo?
194. ¿Pueden las partes retirarse del procedimiento de mediación penal una vez iniciado?
195. ¿Debe supeditarse el acuerdo de mediación a la rebaja de la pena?
196. ¿Puede controlar el Fiscal el proceso de mediación aunque sea a posteriori?
197. Fases posteriores al acuerdo de mediación
198. ¿Cómo utilizar la mediación penal si ya habido una condena?
199. ¿Puede acudirse a la mediación en la fase de ejecución si se intentó en la fase de instrucción y no se aceptó el acuerdo finalmente?
200. ¿Puede evitar el ingreso en prisión el condenado aunque tenga antecedentes penales si acude a la vía de la mediación?
201. ¿Es obligatorio imponer las medidas 2 y 3 del art. 83 si acudimos al supuesto excepcional del art. 80.3 CP de que no concurran las condiciones del apartado 2º del art. 80 CP, reglas 1 y 2?
202. ¿Puede revocarse la suspensión de la ejecución de la pena si el penado incumple el acuerdo de mediación penal?
203. ¿Puede revocarse la suspensión de la ejecución de la pena si el penado delinque durante el período de la suspensión?
204. ¿Para que se revoque la medida de suspensión de la ejecución de la pena debe ser condenado durante el período de suspensión o basta que delinca en ese período aunque la condena se le imponga luego?
205. ¿Puede revocarse la suspensión de la ejecución de la pena si el penado no cumple los deberes impuestos en el acuerdo de mediación penal durante el período de la suspensión?
206. ¿Puede revocarse la suspensión de la ejecución de la pena si el penado que firmó el acuerdo de mediación penal comprometiéndose al compromiso de la responsabilidad civil lo incumple?
207. ¿Tiene incidencia la mediación en la concesión de la libertad condicional?
208. ¿Y en la concesión de indulto?
209. ¿Puede llevarse a la justicia restaurativa la violencia sobre la mujer y la violencia sexual?
210. ¿Cabría apreciar una atenuante de reparación del daño del art. 21.5 CP por la circunstancia de que las partes simplemente han acudido a un servicio de mediación penal y se han sometido a ella sin acuerdo?

b) Protocolo para la aplicación de la mediación penal en juzgados y tribunales
1. Introducción
2. Referencias jurídicas a la mediación penal.
3. Metodología para ponerlo en práctica.
4. Momento para activar la mediación.
5. El acuerdo de mediación.

 

FORMULARIOS DE LA LEY DE MEDIDAS DE EFICIENCIA PROCESAL DEL SERVICIO PÚBLICO DE JUSTICIA

a) Formularios en reclamaciones civiles
1. Escrito de acreedor al deudor para cumplir el requisito de procedibilidad del art. 5 de la Ley de medidas de eficiencia procesal del servicio público de justicia (art. 10 de la ley de medidas de eficiencia)
2. Escrito de acreedor al deudor para cumplir el requisito de procedibilidad del art. 5 de la Ley de medidas de eficiencia procesal del servicio público de justicia no siendo preceptivo el recurso a la asistencia de letrado, pero comunicando a la otra parte que lo utilizará (art. 6.3 de la ley de medidas de eficiencia)
3. Escrito de acreedor al deudor para cumplir el requisito de procedibilidad del art. 5 de la Ley de medidas de eficiencia procesal del servicio público de justicia realizando oferta vinculante (art. 6.2 y 17)
4. Contenido de la oferta vinculante confidencial
5. Escrito de acreedor al deudor para cumplir el requisito de procedibilidad del art. 5 de la Ley de medidas de eficiencia procesal del servicio público de justicia reclamando menos de 600 euros no siendo preceptivo el recurso a la asistencia de letrado, acudiendo a medios telemáticos para la reunión
6. Documento firmado por las partes por la vía del art. 10.2 de la Ley habiendo pactado un acuerdo sin intervención de tercero neutral
7. Documento expedido por tercero neutral de acreditación del intento de negociación y terminación del proceso sin acuerdo (art. 10.3 de la Ley)
8. Documento de formalización del acuerdo alcanzado redactado por el tercero neutral (art. 12 de la Ley)
9. Comunicación de una parte a la otra tras la firma de un acuerdo pactado con intervención de tercero neutral tras el que, habiendo pactado acudir a la notaría para elevarlo a escritura pública una de las partes no compareció al objeto de trasladarle que se elevó el mismo a escritura pública (art. 12.3.2)
10. Escrito de las partes ante el juzgado donde se derivó a mediación el conflicto interesando la homologación judicial (art. 12.7 de la ley)
11. Informe del experto independiente entregado a las partes, a fin de que lo acepten, o formulen las observaciones que estimen procedentes (art. 18 de la Ley)
12. Acta de experto independiente una vez se ha aceptado por las partes el informe que les presentó (art. 18.4)
13. Certificación del experto independiente de que se ha intentado el acuerdo sin efecto (art. 18.5)
14. Acta de emisión de acuerdo en proceso de derecho colaborativo (art. 19)

b) Formularios en mediación penal o justicia restaurativa
15. Escrito de la defensa proponiendo la mediación penal
16. Escrito de la acusación particular aceptando la mediación penal intrajudicial
17. Escrito de la acusación particular oponiéndose a la derivación a la mediación penal intrajudicial
18. Escrito de la defensa del condenado solicitando la suspensión de la ejecutoria penal, planteando mediación con la víctima del delito
19. Escrito de la defensa del acusado tras derivación a justicia restaurativa e informe del equipo de los servicios de mediación alcanzando acuerdo si se trata de delito leve
20. Escrito de la defensa del acusado tras derivación a justicia restaurativa e informe del equipo de los servicios de mediación alcanzando acuerdo si se trata de delito privado o un delito en el que el perdón extingue la responsabilidad criminal
21. Escrito de la defensa del acusado tras derivación a justicia restaurativa e informe del equipo de los servicios de mediación alcanzando acuerdo para la remisión de la causa al órgano de enjuiciamiento para conformidad
22. Escrito de la defensa del acusado tras derivación a justicia restaurativa e informe del equipo de los servicios de mediación alcanzando acuerdo para conformidad si la causa ya está ante el órgano de enjuiciamiento cuando se ha derivado a justicia restaurativa

 

Regulación legal
1. Medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia afectante a la solución extrajudicial de conflictos. Regulación legal. Arts. 2 al 19 de la Ley y reforma LEC
2. Reforma LEC afectante a la solución extrajudicial de conflictos
3. La mediación penal