Importe iva Incl: 50 € Solo digital 30,08 €
Autor: Edmundo Rodríguez Achutegui
Fecha: 2020
Páginas: 379 + formato electrónico
Una visión práctica, desde el punto de vista judicial, de la regulación del juicio ordinario en la Ley de Enjuiciamiento Civil. Analiza desde la demanda hasta la actuación de los abogados en audiencia previa y juicio, integrando las normas procesales aplicables a esta clase de juicio civil.
- Análisis integral de las normas de la LEC y LOPJ que afectan al juicio ordinario.
- Estudio práctico de las vicisitudes procesales que se presentan en el juicio.
- Exposición de cada circunstancia procesal
- Amplio índice para localizar los problemas prácticos que se suscitan en cada fase procesal del juicio ordinario
El juicio ordinario es el proceso más complejo de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Esta obra lo analiza, incorporando previsiones dispersas de la ley para ofrecer una visión integral del juicio desde una perspectiva eminentemente práctica.
Análisis completo, con numerosa cita jurisprudencial, desde la experiencia judicial de muchos años de aplicación y resolución de las numerosas incidencias que pueden presentarse en la tramitación del juicio ordinario.
- Dificultades que supone la elección por razón de la materia y cuantía de esta clase de juicio
- Las exigencias de la demanda, reconvención y contestaciones
- Los trámites intermedios hasta la audiencia previa
- La forma en que ésta discurre tanto para sanar los defectos como para preparar el juicio
- La forma en que tiene lugar la vista con especial explicación del modo en que se practica la prueba y se exponen las conclusiones
- Los casos en que proceden las diligencias finales, las exigencias que debiera atender la sentencia
- Los recursos que pueden emplearse en primera y segunda instancia, con especial atención al recurso de apelación
Un estudio procesal práctico, imprescindible para quien afronta el reto de tramitar el juicio civil ordinario.
Presentación
A partir de la aprobación de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil (LEC) se introdujo un proceso “ordinario” o tipo que tras una fase de alegaciones escritas, continúa su tramitación de forma primordialmente oral. Su predecesor, el juicio de menor cuantía de la LEC de 1881, era sustancialmente escrito, por lo que el cambio agilizó la tramitación del proceso y, sobre todo, garantizó la percepción del juez del resultado de la prueba.
Se trata de un juicio declarativo, por oposición a los especiales y al de ejecución, que se reserva para las cuestiones más complejas. La Exposición de Motivos LEC dice en X que “…Ley, en síntesis, reserva para el juicio verbal, que se inicia mediante demanda sucinta con inmediata citación para la vista, aquellos litigios caracterizados, en primer lugar, por la singular simplicidad de lo controvertido y, en segundo término, por su pequeño interés económico. El resto de litigios han de seguir el cauce del juicio ordinario, que también se caracteriza por su concentración, inmediación y oralidad”. Reservadas al juicio verbal las pretensiones de cuantía más modesta y las más simples, el resto se dilucidan como juicio ordinario.
Aunque sucesivas reformas han diluido la diferenciación entre el juicio verbal y ordinario, lo que caracteriza a este último es la combinación de una fase escrita de “alegaciones iniciales” (como se rubrica el Capítulo I del Título II “del juicio ordinario”, del Libro II de los procesos declarativos, en la que se precisan los términos del debate (demanda, contestación, reconvención), y otra oral, en la que se desenvuelve el litigio tanto en sus facetas procesal y preparatoria (audiencia previa), como en el desarrollo de la prueba (juicio y diligencias finales). En todos estos casos hay matices, pues se introducen algunos elementos de escritura en esta segunda parte del proceso, como acontece con la minuta escrita de prueba en la audiencia previa o las conclusiones escritas tras la vista en que se hayan realizado diligencias finales.
En la fase escrita los escritos de demanda, contestación, reconvención y contestación a la reconvención concretan las pretensiones de las partes, hechos en que se sustentan y fundamentos en que se apoyan. La regulación del juicio ordinario tiene una característica previsión en materia de compensación y nulidad del título en que basa su pretensión alguna de las partes. Las llamadas “excepciones reconvencionales” pueden tener contestación según interese al actor, de modo que aunque se alarga la fase escrita, quedan perfectamente precisados los términos de la controversia. De este modo se llega a la segunda parte, la audiencia previa, con una completa especificación de qué va ser objeto del litigio.
No hay en otros procedimientos, como el verbal o el incidental, audiencia previa, trámite característico del procedimiento ordinario. Aunque supone alguna dilación, su ambiciosa regulación propicia que no se dicten sentencias absolutorias en la instancia, que no resuelven el fondo de la cuestión pese al esfuerzo que las partes y el juzgado realizan, subsanando los defectos procesales cuando sea posible y finalizando el procedimiento, sin efecto de cosa juzgada, cuando no lo sea. Además de una función conciliadora que se consigue de manera directa o a través de la mediación, si no hay acuerdo la audiencia previa permitirá fijar los términos de la controversia, aclarar errores, precisar los términos del debate y las pretensiones, y facilitar de ese modo la prueba, ya que la fase de fijación de hechos controvertidos es de enorme utilidad si los protagonistas del proceso, partes y juez, son capaces de usarla con el rigor que la norma exige.
También tiene la audiencia previa una utilidad preparatoria del juicio relevante. Como se ha resuelto en ella sobre la pertinencia de la prueba, se organiza el modo en que habrá de tener lugar. Así se fijará el momento de la prueba anticipada, si es necesaria, quien deba ser citado, cómo se obtendrá prueba documental si no está disponible hasta ese momento, cuando tendrá lugar la vista, y en qué orden se celebrarán las sesiones. También la audiencia concretará cómo se usará el auxilio judicial o si es preciso emplear medios telemáticos, como la cada vez más frecuente videoconferencia, para que pueda desenvolverse con éxito la práctica de la prueba.
Cuando se regula el procedimiento ordinario se atiende a los principios que proclama la Exposición de Motivos de la Ley de Enjuiciamiento Civil, que afirma que “la ley diseña los procesos declarativos de modo que la inmediación, la publicidad y la oralidad hayan de ser efectivos”. Tales principios, comunes a los procedimientos que disciplina la norma, en el juicio ordinario se concretan mediante medidas efectivas, como la búsqueda de la celebración de la prueba de modo concentrado, en una o varias sesiones de juicio consecutivas, siempre a presencia del mismo juez, y de forma predominantemente oral, con las excepciones que prevé la norma. Entre éstas la prueba anticipada, que por razones justificadas puede verificarse al margen del juicio, o la que no es posible realizar durante el mismo, como el reconocimiento judicial de fincas. Pero en general la regulación garantiza la práctica en unidad de acto del juicio, y evita los defectos que la tramitación escrita de la regulación de la LEC 1881 propició en el juicio de menor cuantía.
El juicio en el procedimiento ordinario sirve a tres finalidades. En primer lugar, resuelve las cuestiones previas que puedan surgir. A continuación, se practica la prueba. Finalmente, las partes formulan oralmente sus conclusiones que sirven tanto para valorar la prueba como para defender sus argumentos jurídicos. Podría el tribunal plantear cuestión a los letrados de los litigantes, aunque resulta una práctica absolutamente excepcional. Finalmente, si es menester, se podrían solicitar y practicar diligencias finales, que también son poco usuales, con previsión escrita de conclusiones, trámite que como la audiencia previa también es propio y característico del procedimiento ordinario, pues no se regula en otros procedimientos.
Concluye todo este procedimiento mediante sentencia, que es susceptible en casi todos los casos, de recurso de apelación. De este modo se garantiza la doble instancia, a través de un trámite que a diferencia de lo expuesto hasta aquí, es fundamentalmente escrito, aunque pueda solicitarse la celebración de vista para la práctica de prueba o porque el tribunal lo estime preciso para ilustrarse. Este recurso es de conocimiento pleno, de modo que cabe someter la totalidad de las pretensiones de primera instancia al conocimiento del tribunal de apelación, con los límites que caracterizan esta clase de remedios, como la imposibilidad de introducir cuestiones nuevas o la prohibición de la reformatio in peius.
Nos encontramos, en definitiva, con un exhaustivo procedimiento, que se considera el modelo o usual en nuestro ordenamiento jurídico civil, y que por la amplitud de las posibles pretensiones a resolver y la cuantía a dilucidar, merece un estudio práctico aprovechando la experiencia de dos décadas de aplicación en los juzgados y tribunales.
SUMARIO
CAPÍTULO 1
JUICIO ORDINARIO POR RAZÓN DE LA MATERIA Y CUANTÍA
I. Aplicación especial del juicio ordinario por la materia. 26
1. Derechos honoríficos. 28
2. Tutela derechos fundamentales y derecho al honor, intimidad y propia imagen. 29
3. Impugnación de acuerdos sociales. 30
4. Competencia desleal, publicidad y propiedades especiales. 33
5. Condiciones generales de la contratación. 35
6. Arrendamientos. 36
7. Retractos. 38
8. Propiedad Horizontal. 39
II. Aplicación general del juicio ordinario por la cuantía. 40
1. Cuantía determinada. 41
2. Cuantía indeterminada. 42
CAPÍTULO 2
LA DEMANDA ORDINARIA
I. Tribunal que se considera competente. 48
II. Identificación de las partes. 49
III. Identificación de abogado y procurador. 50
IV. Domicilio de los litigantes. 52
V. Hechos. 54
VI. Fundamentos de derecho procesales.
1. Jurisdicción. 56
2. Competencia objetiva y territorial. 57
3. Cuantía. 57
4. Clase de juicio. 61
5. Capacidad procesal, para ser parte y representación. 62
6. Litisconsorcio. 65
7. Acumulación de acciones. 66
8. Legitimación procesal. 68
9. Costas. 68
VII. Fundamentos jurídicos sustantivos. 69
1. Contenido y forma. 69
2. Preclusión de alegaciones. 70
VIII. La solicitud de la demanda. 72
IX. Peticiones accesorias. 74
X. Presentación de documentos y copias. 76
1. Documentos procesales. 77
2. Documentos relativos al fondo de la pretensión. 78
3. Documentos en casos especiales. 79
CAPÍTULO 3
ADMISIÓN DE LA DEMANDA, EFECTOS DE LA PENDENCIA DEL PROCESO Y DECLINATORIA
I. Admisión de la demanda. 82
1. Apreciación de falta de jurisdicción o competencia. 83
2. Defectos sobre la cuantía. 85
3. Falta de capacidad. 86
4. Indebida acumulación de acciones. 86
5. Omisión de documentos o copias. 87
6. Inadmisión de la demanda. 89
7. Admisión de la demanda y emplazamiento. 89
II. Efectos de la pendencia del proceso. 91
1. Litispendencia en sentido amplio. 92
2. Perpetuación de la jurisdicción. 93
3. Imposibilidad de alterar del objeto del proceso. 94
4. Efectos procesales de la admisión de la demanda. 95
5. Efectos materiales de la admisión de la demanda. 96
III. Ampliación de la demanda. 98
IV. Emplazamiento. 98
1. Emplazamiento personal. 99
2. Emplazamiento edictal. 99
3. Emplazamiento de pluralidad de demandados. 100
4. Eventual suspensión del término de emplazamiento. 101
V. La declinatoria como alegación previa a la contestación de la demanda. 101
1. Planteamiento de la declinatoria. 103
2. Admisión y efectos de la declinatoria. 104
3. Contestación, resolución de la declinatoria y recursos. 106
CAPÍTULO 4
CONTESTACIÓN A LA DEMANDA, RECONVENCIÓN Y EXCEPCIONES RECONVENCIONALES
I. Contestación a la demanda. 110
1. Plazo para contestar la demanda. 110
2. Identificación del tribunal, procedimiento y parte demandada. 112
3. Negación o reconocimiento de los hechos e introducción de otros nuevos. 113
4. Fundamentación Jurídica procesal: las excepciones procesales. 115
4.1. Falta de Jurisdicción y competencia objetiva o territorial. 115
4.2. Incorrecta determinación de la cuantía. 116
4.3. Incorrecta determinación de la clase de juicio por razón de la cuantía. 116
4.4. Incorrecta determinación de la clase de juicio por razón de la materia. 117
4.5. Falta de capacidad procesal, para ser parte o de representación. 117
4.6. Falta del debido litisconsorcio. 120
4.7. Indebida acumulación de acciones. 121
4.8. Falta de legitimación procesal activa o pasiva. 122
4.9. Cosa juzgada o litispendencia. 123
4.10. Defecto legal en el modo de proponer la demanda. 124
4.11. Otras excepciones análogas. 125
4.12. Costas. 125
5. Fundamentación Jurídica: las excepciones sustantivas. 125
6. La solicitud de la contestación a la demanda. 127
7. Peticiones accesorias. 127
8. Documentos que se acompañan con la contestación. 128
II. Allanamiento. 129
III. Reconvención. 130
1. Forma de la reconvención. 132
2. Conexión y competencia. 133
3. Sujetos afectados por la reconvención. 134
4. Reconvención subsidiaria. 135
5. Admisión de la reconvención. 135
6. Inadmisión de la reconvención. 136
IV. Excepciones reconvencionales. 137
1. Compensación. 137
2. Nulidad del negocio jurídico en que se funde la demanda. 139
CAPÍTULO 5
DE LA CONTESTACIÓN A LA AUDIENCIA PREVIA
I. Contestación a la reconvención. 142
1. Plazo para contestar la reconvención. 142
2. Forma de la contestación a la reconvención. 143
II. Contestación a excepciones reconvencionales. 144
III. Subsanación de defectos de las contestaciones. 146
IV. Declaración de rebeldía. 146
V. Designación judicial de perito. 148
VI. Aportación de dictámenes periciales previamente anunciados. 150
VII. Convocatoria de la audiencia previa. 152
CAPÍTULO 6
LA AUDIENCIA PREVIA AL JUICIO: DEPURACIÓN PROCESAL
I. Requisitos para comparecer en la audiencia previa. 156
1. Comparecencia personal. 157
2. Comparecencia por medio de Procurador suficientemente apoderado 158
3. Asistencia letrada. 160
4. Incomparecencia de ambas partes. 160
5. Incomparecencia del demandante. 161
6. Incomparecencia del demandado. 162
II. Constatación de la subsistencia del litigio. 163
III. Intento de acuerdo o transacción. 164
IV. Resolución de las excepciones procesales. 165
1. Orden y forma de resolución de las excepciones procesales. 166
1.1. Orden para resolver. 167
1.2. Alegaciones y resolución oral. 167
1.3. Reserva y resolución escrita. 170
1.4. Reserva y resolución en sentencia. 170
1.5. Recursos. 171
2. Falta jurisdicción y competencia. 172
2.1. Apreciación de o$cio de la falta de jurisdicción o competencia objetiva. 173
2.2. Imposibilidad de apreciar de o$cio la falta de competencia territorial. 173
3. Defectos de capacidad o representación. 174
3.1. Posibilidad de subsanación. 175
3.2. Consecuencias de la insubsanabilidad o falta de subsanación. 176
4. Acumulación de acciones. 176
5. Litisconsorcio. 178
5.1. Pasivo. 180
5.2. Activo. 181
5.3. Subsanabilidad. 181
6. Litispendencia y cosa juzgada. 182
7. Inadecuación de procedimiento por razón de la cuantía. 184
7.1. Impugnación de la cuantía. 184
7.2. Inadecuación del procedimiento por la cuantía. 185
7.3. Impugnación de la cuantía que no afecta al procedimiento. 186
8. Inadecuación de procedimiento por razón de la materia. 187
9. Demanda defectuosa. 188
9.1. Sujetos que la plantean. 189
9.2. Aclaración de las partes. 189
9.3. Aclaración de las pretensiones. 190
10. Otras excepciones análogas. 191
CAPÍTULO 7
LA AUDIENCIA PREVIA: PREPARACIÓN DEL JUICIO
I. Alegaciones complementarias, aclaratorias y hechos nuevos o de nueva noticia. 196
1. Alegaciones complementarias. 196
2. Alegaciones aclaratorias y rectificaciones. 197
3. Pretensiones complementarias. 199
4. Hechos nuevos o de nueva noticia. 200
5. Aportación documental. 201
6. Precisiones o aclaraciones a instancia del tribunal. 203
II. Admisión de documentos y dictámenes. 203
1. Ámbito de la impugnación de documentos. 204
2. Carga de la prueba de la autenticidad. 205
3. Impugnación de dictámenes periciales. 206
4. Impugnación de informes de investigadores privados. 207
5. Nuevos dictámenes periciales. 208
III. Fijación de hechos. 209
1. Ámbito de la controversia. 209
2. Hechos convenidos y controvertidos. 210
3. Extremos de derecho sobre los que exista controversia. 212
4. Consecuencias de la fijación de la controversia. 212
5. Protagonistas de la fijación de hechos. 213
6. Modo en que se determina la controversia. 215
IV. Exhortación al acuerdo. 215
V. Sentencia inmediata si la cuestión litigiosa es jurídica. 216
VI. Proposición y admisión de prueba. 219
1. El recibimiento del juicio a prueba. 219
2. Proposición y minuta de prueba. 221
2.1. Proposición de prueba por las partes litigantes. 222
2.2. Sugerencias probatorias del tribunal. 223
2.3. Objeto de la prueba. 226
2.4. Medios de prueba. 227
3. Pertinencia y admisión de la prueba. 229
3.1. Prueba impertinente. 229
3.2. Prueba inútil. 230
3.3. Prueba prohibida por la ley. 230
3.4. Prueba extemporánea. 231
4. Prohibición de admisión condicionada de la prueba. 231
5. Recursos contra la admisión e inadmisión de la prueba. 232
6. Prueba ilícita. 233
VII. Finalización de la audiencia previa sin juicio y eventuales conclusiones orales. 235
1. Conclusión sin juicio y sentencia inmediata. 235
2. Presupuestos para la conclusión sin juicio. 236
3. Conclusión sin juicio en casos de rebeldía. 237
4. La posibilidad de conclusiones orales en la audiencia previa. 238
VIII. Señalamiento y preparación del juicio. 238
1. Señalamiento del juicio. 239
2. Anticipación de la práctica de prueba. 240
3. Actos preparatorios del juicio ordinario. 241
3.1. La citación de las partes. 242
3.2. Citación de testigos. 242
3.3. Interrogatorio escrito a personas jurídicas o entidades públicas. 243
3.4. Citación de peritos. 244
3.5. Peticiones de auxilio judicial. 244
3.6. Obtención de prueba documental. 245
CAPÍTULO 8
EL JUICIO: COMPARECENCIA Y ALEGACIONES PREVIAS
I. De la audiencia previa al juicio ordinario. 248
1. Resolución escrita de excepciones procesales reservadas. 249
2. Prueba previa al juicio. 250
3. Resultado del auxilio judicial. 251
4. Respuestas escritas del art. 381.1 LEC. 251
5. Hechos nuevos o de nueva noticia. 252
6. Preparación de videoconferencias. 252
7. Localización de personas para su citación a juicio. 253
8. Resolución de las tachas. 253
9. Operaciones periciales y cotejo de letras. 254
II. Cambio del señalamiento por fuerza mayor o motivo análogo. 255
III. Comparecencia de las partes en el juicio. 256
1. Requisitos para la comparecencia. 256
2. Consecuencias de la incomparecencia a juicio. 258
2.1. Incomparecencia de todos los litigantes. 259
2.2. Incomparecencia de algún litigante. 260
IV. Alegaciones previas. 261
1. Peticiones de suspensión del juicio ordinario. 262
2. Actualización de la solicitud de la demanda. 262
3. Vulneración de derechos fundamentales al obtener la prueba. 263
4. Resolución de los recursos pendientes. 264
5. Alegación de hechos nuevos o de nueva noticia. 264
6. Otras cuestiones previas. 265
V. El desarrollo del juicio ordinario. 266
1. La finalidad del juicio: práctica de la prueba. 266
2. Audiencia pública y excepciones. 267
3. Inmediación judicial. 268
4. Presencia de las partes. 268
CAPÍTULO 9
EL JUICIO: LA PRUEBA
I. El objeto y la carga de la prueba. 272
II. Forma de practicarla y documentación. 273
III. Los medios de prueba: documental. 275
1. Documental pública. 275
2. Documental privada. 277
3. Deber de exhibición entre las partes. 278
4. Deber de exhibición documental de terceros no litigantes. 278
IV. Interrogatorio de parte. 279
1. Requerimientos para que tenga eficacia el interrogatorio de parte. 280
2. Requisitos para la citación. 282
4. Admisión ficticia de hechos. 285
5. Interrogatorio domiciliario. 287
6. Interrogatorio de instituciones públicas. 288
7. Imposibilidad del interrogatorio cruzado entre partes. 288
8. Valoración de la prueba de interrogatorio de parte. 289
V. Testifical. 290
1. Incomparecencia de los testigos. 290
2. Forma en que declaran los testigos. 290
3. Valoración de la prueba testifical. 292
VI. Dictamen pericial. 292
1. Formas de proponer prueba pericial. 293
2. Acumulación de dictámenes. 295
3. Aportación del dictamen e intervención del perito en juicio. 296
4. Valoración de la prueba pericial. 298
VII. Reconocimiento judicial. 299
1. La utilidad de la prueba. 299
2. Requisitos para la proposición de la prueba de reconocimiento judicial. 300
3. Objeto del reconocimiento. 302
4. Lugar en que se practica. 303
5. Momento de su realización. 304
6. Forma en que se desarrolla. 305
7. Documentación. 307
8. Valoración. 308
VIII. Reproducción de grabaciones y filmaciones. 308
IX. Otros medios de prueba. 310
1. Informes de profesionales de la investigación privada. 310
2. Presunciones. 311
3. Nuevos soportes de la prueba documental. 312
X. La valoración de la prueba. 312
CAPÍTULO 10
EL JUICIO: CONCLUSIONES ORALES Y DILIGENCIAS FINALES
I. Conclusiones orales. 315
1. Imposibilidad de conclusiones escritas. 316
2. Ámbito de las conclusiones orales. 317
3. Posible solicitud de diligencias finales. 318
4. Planteamiento de cuestiones por el tribunal. 318
II. Diligencias finales. 319
1. Supuestos legales de diligencias finales. 319
2. Solicitud de parte de diligencias finales. 321
3. Pruebas sobre hechos relevantes no acreditados. 321
4. Momento y forma para la proposición de diligencias finales. 322
5. Decisión sobre la admisibilidad de las diligencias finales. 323
6. Práctica de las diligencias finales. 324
7. Valoración de la prueba practicada como diligencia final. 324
III. Aportación de resoluciones judiciales o administrativas. 325
CAPÍTULO 11
LA SENTENCIA
I. La sentencia como forma normal de terminación del proceso civil. 327
II. Nulidad de actuaciones y absolución en la instancia. 329
III. La sentencia como resolución procesal. 331
1. La exigencia de inmediación. 331
2. Identificación del tribunal, lugar y fecha. 332
3. Encabezamiento. 332
4. Separación y numeración de párrafos. 333
5. Antecedentes de hecho. 334
IV. Los hechos probados en la sentencia civil. 334
V. La fundamentación jurídica. 338
1. Sentencias o resoluciones judiciales aportadas tras las conclusiones 338
2. La fundamentación de los hechos probados. 338
3. Fundamentación sobre el fondo. 340
4. Intereses y costas. 340
VI. La exigencia de motivación. 341
1. La exigencia constitucional de motivación. 341
2. Exigencias de motivación en la LEC. 343
VII. Claridad y precisión en las sentencias. 344
VIII. Exhaustividad, congruencia e iura novit curia. 346
1. Clases de incongruencia. 347
2. Fallos incongruentes. 348
3. Argumentación incongruente. 349
4. Superación de la incongruencia a través del principio iura novit curia. 349
IX. Interrupción del plazo para dictar sentencia. 351
X. Aclaración y complemento de la sentencia. 352
CAPÍTULO 12
LOS RECURSOS. 355
I. El gravamen. 356
1. Gravamen eventual y recurso preventivo. 357
2. Desestimación de excepciones procesales si se desestima la demanda 358
3. Apartamiento implícito de argumentos de la pretensión por acogerse otros. 359
4. Apartamiento explícito de las alegaciones. 360
II. Resoluciones recurribles. 361
1. Resoluciones Orales. 361
2. Providencias. 362
3. Autos. 363
4. Sentencias. 363
5. Diligencias de Ordenación y Decretos del Letrado de la Administración de Justicia. 364
III. Cuestiones comunes a los recursos. 364
1. Desistimiento de los recursos. 365
2. Tasas judiciales y depósito para recurrir. 365
3. Cuantía de los recursos. 366
4. Consignaciones preceptivas. 367
IV. Recurso de reposición. 367
V. Recurso de revisión. 368
VI. Recurso de apelación. 369
1. Ámbito de conocimiento. 369
2. Interposición. 370
3. Impugnación de la sentencia. 372
4. Tramitación en la Audiencia Provincial. 374
5. La vista en segunda instancia. 376
VII. El recurso de queja. 378