Importe iva Incl: 29,44 €
Autor: Antonio Legerén Molina
Fecha: Junio 2024
Páginas: 290 en formato electrónico – podrá editar: copiar, pegar, subrayar colorear e introducir anotaciones…
Estudio completo de la acción negatoria desde una perspectiva sustantiva y procesal, ya se interponga para negar derechos reales (típicamente, de servidumbres), ya ante inmisiones. Para ello, se acude con frecuencia al elevado número de sentencias que se maneja (400 resoluciones).
- Aborda todo el régimen jurídico de la acción negatoria; especialmente pertinente al no haber regulación legal específica.
- Contiene un abundante aparato jurisprudencial.
Destinado a abogados expertos en Derecho Civil, notarios y Registradores.
Extracto:
Tradicionalmente se ha ejercitado la acción negatoria para negar la existencia de derechos reales –típicamente, servidumbres– en un inmueble. Desde hace décadas se ha venido defendiendo la posibilidad de acudir a dicho cauce procesal no solo para negar los derechos reales en cosa ajena –sean cuales fueren estos– sino también para paralizar inmisiones ilegítimas en el inmueble.
La presente obra realiza un completo estudio de ambas posibilidades examinando los fundamentos jurídicos sustantivos a que recurrir en cada caso, sus aspectos procesales o los efectos que la estimación de la acción produce, entre otros elementos. Asimismo, la obra contiene un exhaustivo estudio de la jurisprudencia aplicable al citado cauce procesal. De tal análisis se advierte que, en la práctica, su uso es frecuente si de servidumbres se trata, siendo menor en caso de inmisiones. En tales supuestos, principalmente por el desconocimiento de las posibilidades ínsitas en la propia acción, así como por cierta “inercia jurisprudencial” que arrastra tras de sí varios decenios, se acude prioritariamente a otras acciones, privándose el actor de los beneficios que la negatoria tiene frente a tales cauces procesales (p. ej. interdictos, acción de responsabilidad extracontractual, etc.).
Tales cuestiones son analizadas en esta monografía con un enfoque teórico-práctico por Antonio Legerén-Molina. Y lo hace con un pormenorizado análisis del marco legal de la acción negatoria, de su tratamiento jurisprudencial y de las opiniones de la doctrina científica.
Carente de mención en el Código civil, la acción negatoria se mueve en unos perfiles discutidos entre los autores que con acierto se han ocupado del tema y en consideraciones judiciales de carácter parcial. En tal escenario de contornos difusos, es de alabar un estudio que, a partir de los trabajos doctrinales y las resoluciones judiciales, analiza la acción negatoria y encara con rigor los problemas que plantea. Así lo hace el profesor Legerén-Molina en su monografía sobre «La acción negatoria. Servidumbres e inmisiones».
Por cuanto desvela los límites y cargas que incumben al propietario, no resulta exagerado afirmar que la amplitud con que un ordenamiento jurídico configura la acción negatoria permite vislumbrar la concepción que asume sobre el derecho de propiedad. O en otro sentido: el modo en que se concibe la propiedad termina cualificando los perjuicios o perturbaciones que se vinculan al ejercicio de la acción negatoria. En esta orientación, el autor enmarca la acción negatoria en el contexto del derecho de propiedad representado por la función social que cumple, la teoría del abuso del derecho, las relaciones de vecindad, así como en el diverso contenido de los distintos tipos de propiedad.
Previo cotejo de las vías de defensa de la propiedad y del origen de la acción negatoria, conviniendo con la tesis amplia, no se limita su objeto a la discusión sobre la existencia o titularidad de un pretendido derecho real o su extensión; antes bien: mediante la negatoria cabe paralizar toda perturbación que no deba ser soportada. Y ello: porque no existe servidumbre u otro derecho real que fundamente el perjuicio; porque, existiendo, su ejercicio resulta excesivo; o porque, careciendo de titularidad que le sirva de apoyo, la perturbación no se debe tolerar por tratarse de una molestia no razonable. Bajo esta concepción amplia, para el autor la acción negatoria engloba «la defensa del goce pacífico de la cosa —usualmente, un inmueble— ante cualquier clase de perturbación parcial, esté o no fundada en un pretendido derecho».
Delimitado el objeto y su distinción con las acciones reales o personales con las que existen puntos de contacto —reivindicatoria, declarativa de dominio, de responsabilidad contractual, por daños al medio ambiente y posesorias—, detrás de la ordenación sistemática que sigue el autor, cabe diferenciar tres bloques
El primero está representado por la teoría general de la acción negatoria y sus elementos definitorios:
I) qué se ha de probar
II) qué perturbaciones y perjuicios tutela —potenciales, actuales, temporales, permanentes— y su entidad —eludiendo criterios subjetivos, el autor asume la opinión que los delimita con referencia a las «relaciones de vecindad» y al «abuso del derecho»
III) qué efectos produce según los casos la estimación de la acción —declaración de libertad de la propiedad, ilegitimidad de la inmisión, cesación de la perturbación, abstención, prevención y pretensión resarcitoria.
En el segundo bloque se examinan las singularidades de la acción negatoria referente a los derechos reales —fundamentalmente las servidumbres—:
I) qué prueba procede
II) a qué servidumbres afecta —voluntarias, forzosas, «legales»—
III) y, analizadas de modo exhaustivo y con reiterado apoyo jurisprudencial, qué peculiaridades presenta el ejercicio de la acción en relación con los distintos tipos de servidumbre —de aguas, paso, luces y vistas, «medianería», entre otras—.
El tercer bloque se destina a tratar las peculiaridades de la acción negatoria que cabe interponer ante inmisiones —«tipo particular de perturbación en el goce del inmueble que origina un perjuicio que se caracteriza por ser indirecta»—. Así delimitadas, se analizan de modo minucioso los controvertidos elementos de la inmisión y los criterios que permiten determinar las inmisiones relevantes y su legitimidad.
El estudio concluye con el tratamiento de la dimensión procesal de la acción —meramente declarativa o de condena— en la que, entre diversas cuestiones, el autor determina el contenido y redacción de las demandas, los problemas que plantea la legitimación activa, y toma partido sobre el plazo de prescripción de la acción.
ÍNDICE
1 ELEMENTOS DE LA PROPIEDAD Y SU DEFENSA
1.1 El concepto de propiedad y sus elementos configuradores
1.2 Las acciones en defensa de la propiedad
2 CONCEPTO, CLASES Y REGULACIÓN DE LA ACCIÓN NEGATORIA
2.1 Origen de la acción negatoria
2.2 Contenido de la acción
2.3 Clases de acción negatoria
2.4 La inexistencia de regulación civil común sobre la acción negatoria
3 ELEMENTOS DE LA ACCIÓN NEGATORIA
3.1 Introducción
3.2 El derecho de propiedad o el título que habilite para poseer
3.3 La perturbación
4 EFECTOS DE LA ACCIÓN NEGATORIA
4.1 Preliminar
4.2 Declaración de la libertad de la propiedad o de la ilegitimidad de las inmisiones
4.3 Cese de la perturbación y restauración al estado de cosas anterior
4.4 Abstención y prevención futura de la conducta perjudicial
4.5 Pretensión resarcitoria
5 LA ACCIÓN NEGATORIA DE SERVIDUMBRES
5.1 Configuración jurídica
5.2 Las «servidumbres de aguas»
5.3 La servidumbre de paso
5.4 La «servidumbre» de medianería
5.5 La servidumbre de luces y vistas
5.6 La servidumbre de desagüe en los edificios
5.7 La servidumbre por «signo aparente» o por «destino del padre de familia»
5.8 Otras servidumbres
6 LA ACCIÓN NEGATORIA ANTE INMISIONES
6.1 Concepto de inmisión. Inexistencia de normativa civil común específica y concurrencia de reglas de Derecho público
6.2 La normativa de Derecho público sobre inmisiones
6.3 Posibles bases para construir un régimen jurídico-privado sobre inmisiones en el Derecho civil común
6.4 La relación e interacción entre el Derecho privado y el medioambiental en materia de inmisiones. La protección del medio ambiente por medio de la normativa jurídico-privada
6.5 Caracterización de las inmisiones relevantes para el Derecho privado
7 ASPECTOS PROCESALES DE LA ACCIÓN NEGATORIA
7.1 Tipo de acción y procedimiento
7.2 Requisitos de procedibilidad. La redacción de la demanda
7.3 Jurisdicción y competencia
7.4 Legitimación activa
7.5 Legitimación pasiva
7.6 La carga de la prueba
7.7 Reconvención
7.8 La prescripción de la acción
RESOLUCIONES JUDICIALES CITADAS
1. Sentencias del Tribunal Supremo
2. Autos del Tribunal Supremo
3. Sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
4. Sentencias del Tribunal Constitucional
5. Sentencias de Tribunales Superiores de Justicia
6. Sentencias de Audiencias Provinciales
7. Resoluciones de la Dirección General de los Registros y el Notariado