¡Oferta!
, ,

La imputación y la defensa de la persona jurídica

El precio original era: 111,00€.El precio actual es: 105,45€.

Impacto en la práctica empresarial y soluciones a los problemas probatorios

Importe iva Incl: 109,67 €             en formato digital: 92,87 €
Fecha: 2025
Páginas: libro de 850 pág.
Autores
Jacobo Barja De Quiroga | Magistrado del Tribunal Supremo
María De Los Ángeles Villegas García | Magistrada Coordinadora del Gabinete Técnico Sala de lo Penal del TS
Silvina Bacigalupo | Catedrática de Derecho penal
Bernardo Del Rosal Blasco | Abogado especialista en Derecho Penal económico, tanto en el ámbito procesal y en posición de defensa o de acusación
Luís Rodríguez Ramos | Catedrático de Derecho penal y Abogado
Miguel Ángel Encinar Del Pozo | Magistrado Coordinador que dirige el Gabinete Técnico de la Sala de lo Penal del TS
Verónica López Yagües | Profesora titular de Derecho Procesal
Javier Sánchez-Vera Gómez-Trelles | Catedrático de Derecho Penal, socio de Oliva-Ayala
Luís Rodríguez Ramos | Catedrático de Derecho penal y Abogado
Manuel Jaén Vallejo | Magistrado titular del Juzgado de lo Penal
Cristina Barja De Quiroga | Magistrada del Tribunal Supremo
Ana Neira Pena | Profesora de Derecho Procesal
Sonia Calaza López | Catedrática de Derecho procesal
Enrique Bacigalupo | Catedrático de Derecho penal; ex Magistrado del Tribunal Supremo
Carmen María Zamarra Álvarez | Magistrada-Juez. Letrada del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo
Agustín-J. Pérez-Cruz Martín | Catedrático de Universidad de Derecho Procesal

 

 

Examina la responsabilidad penal de las personas jurídicas, explorando sus fundamento en el marco del modelo de imputación del Código Penal. Profundiza en el papel de los administradores, los planes de prevención y las investigaciones internas.
Incluye la jurisprudencia de referencia del Tribunal Supremo.
Con un enfoque práctico y doctrinal, se destacan los efectos del dolo y la culpabilidad en la actividad empresarial, aportando soluciones a los problemas probatorios y de ejecución penal.

La obra «La imputación y la defensa de la persona jurídica» ofrece:

  • Un análisis integral de la responsabilidad penal de las personas jurídicas.
  • Aborda el impacto en la práctica empresarial.
  • Aporta soluciones a los problemas probatorios y de ejecución penal

 

Ver páginas

 

 

Índice Contenidos

 

CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN A LAS PERSONAS JURÍDICAS Y SU RESPONSABILIDAD EN EL SISTEMA PENAL

CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CRIMINAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS
I. Introducción
II. Problemas de fundamentación de la responsabilidad penal de las personas jurídicas y propuestas de solución
III. La regulación de la responsabilidad penal de las personas jurídicas
1. La capacidad de acción
2. La capacidad de culpabilidad
3. La capacidad de pena
IV. Presupuestos de la responsabilidad penal de las personas jurídicas. su regulación en el art. 31 bis del Código penal
1. Ámbito de aplicación
2. Principio de legalidad
3. Modelos de imputación
3.1. Planteamiento
3.2. Programas de compliance
4. Autoría
5. Presupuestos de imputación
5.1. Personas físicas que participan en la persona jurídica cuyas acciones pueden ser consideradas acciones de la persona jurídica
5.2. Presupuestos para que las acciones realizadas por los sujetos individuales puedan ser imputadas a la persona jurídica
6. Responsabilidad penal de la persona jurídica y responsabilidad penal de las personas físicas por medio de las cuales aquella actúa
V. Personas jurídicas exentas de responsabilidad
VI. La responsabilidad penal de las entidades carentes de personalidad jurídica
VII. Circunstancias atenuantes
VIII. Penas
IX. Reglas de individualización de la pena

 

CAPÍTULO 3
LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS ENTES COLECTIVOS: EL MODELO DE IMPUTACIÓN DEL CÓDIGO PENAL
I. Introducción
II. La persona jurídica como sujeto del Derecho penal
III. Presupuestos de la imputación de la responsabilidad penal directa de las personas jurídicas y la responsabilidad penal de los entes colectivos
1. Determinación del sujeto: personas jurídicas —entes colectivos—corporaciones (art. 31 bis, 31 quinquies y art. 129 CP) . 87
2. Responsabilidad penal directa de la persona jurídica (art. 31 ter) . 90
3. Responsabilidad penal directa por delitos cometidos en su nombre y beneficio
IV. Las penas previstas para las personas jurídicas en el Código penal (art. 33.7) y las consecuencias accesorias aplicables a los entes colectivos sin personalidad jurídica (art. 129)
V. Anexo. Tabla. Responsabilidad penal de los entes colectivos

 

CAPÍTULO 4
RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS ADMINISTRADORES ¿ELUSIÓN POR ESTRUCTURA JERÁRQUICA, ENCARGOS O DELEGACIÓN DE FUNCIONES?
I. Planteamiento
II. Mapa de las responsabilidades de los administradores
1. Concepto de administrador de hecho
2. Diversas responsabilidades civiles
3. Responsabilidades tributarias y de seguridad social
4. Responsabilidades penales
III. La organización jerárquica
IV. Encargo ocasional y cierto
V. Delegación de funciones o competencias
1. Concepto y modalidades
2. Facultades delegables e indelegables
3. Incidencia en la responsabilidad penal del delegante
VI. La posible responsabilidad penal de la persona jurídica
VII. ¿Elusión de responsabilidades penales?
VIII. Conclusiones
IX. Bibliografía

 

CAPÍTULO 5
EL OBJETIVO DE LOS PLANES DE PREVENCIÓN DEL DELITO
I. Introducción
II. Los objetivos del plan de prevención en el CP. Algunas breves consideraciones sobre el llamado behavioral compliance
III. La denuncia y comunicación de los incumplimientos y de las conductas ilegales. La incidencia, en este ámbito, de la nueva LPPIINLC
1. Introducción
2. Los requerimientos de la nueva LPPIINLC
2.1. Su ámbito material y personal de aplicación
2.2. Empresas e instituciones obligadas en el sector privado y en el público
2.3. El Sistema interno de información
2.4. El canal externo de información de la AAI
2.5. Medidas de protección del informante

 

CAPÍTULO 6
LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS Y LOS GRUPOS DE EMPRESAS
I. Aproximación al concepto de grupos de sociedades. Grupos de sociedades verticales
II. La responsabilidad de los grupos de sociedades en el ámbito civil. La teoría del levantamiento del velo
III. La responsabilidad de los grupos de sociedades en el ámbito sancionador del derecho de la competencia. La teoría de la unidad económica
IV. La responsabilidad penal en los grupos de sociedades
1. Una mirada al derecho comparado
1.1. La responsabilidad por los actos de las entidades filiales en el ámbito de la FCPA
1.2. La responsabilidad por los actos de las «personas asociadas» en el ámbito de la UK Bribery Act 2010
2. Una mirada al Derecho español. Algunas propuestas
2.1. Planteamiento
2.2. Posibilidades
3. El deber de control sobre las sociedades filiales
3.1. Fundamento
3.2. Mecanismos posibles

 

CAPÍTULO 7
ALCANCE Y LÍMITES DE LA POSICIÓN DE GARANTE DEL ÓRGANO DE CONTROL Y SUPERVISIÓN DE RIESGOS PENALES EN EL ÁMBITO EMPRESARIAL
I. Introducción
II. Posición de garante de la persona jurídica, del órgano de
administración y del órgano de control y supervisión
III. La función y los deberes del compliance officer
IV. El órgano de control y supervisión de riesgos penales como órgano de la empresa
V. Concreción, alcance y límites de los deberes del órgano de control y supervisión
VI. Conclusión
VII. Bibliografia de referencia básica

 

CAPÍTULO 8
LAS INVESTIGACIONES INTERNAS. ESTADO ACTUAL DE LA CUESTIÓN
I. Concepto y evolución
1. La «policía empresarial»
2. Transferencia de responsabilidades
3. Investigadores adjuntos
II. Líneas generales de las investigaciones internas
1. La decisión inicial de investigar (o no)
2. La preservación de las «fuentes de prueba»
3. La dirección de la investigación interna
4. Alcance de la investigación interna
5. Desarrollo de la investigación interna
III. Regulación en España
1. La habilitación legal
2. Aspectos regulados en la Ley 2/2023, de 20 de febrero
2.1. Plazo máximo
2.2. Derechos de la persona investigada
2.2.1. Derechos en el ámbito del canal interno (artículo 9)
2.2.2. Derechos en el canal externo (art. 19)
2.2.3. El artículo 39
2.2.4. Toma de postura
2.3. «Investigaciones paralelas»
2.4. Gestión del resultado de la investigación
3. Normas ISO
3.1. Concepto y principios
3.2. Procedimiento de investigación
3.3. Medidas de aseguramiento de evidencias
3.4. El equipo de investigación
3.5. El plan de investigación
3.6. Diligencias concretas
3.6.1. Recopilación de documentos
3.6.2. Entrevistas personales
3.7. Resultado de la investigación

 

CAPÍTULO 9
EL DOLO DE LA PERSONA JURÍDICA
I. El pretendido problema, repleto de urgentes aristas
II. Propuesta de solución: la que consta en el propio Código Penal
1. Primer paso: algunos cimientos o bases
2. Más cimientos: el dolo normativo en las personas físicas y, por ende, en las personas jurídicas
3. Tercer paso: corolarios y consolidación de la tesis

 

CAPÍTULO 10
SOBRE LA CULPABILIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS (AL HILO DE LAS SSTS 514/2015, 154 Y 221/2016)
I. Antecedentes
1. Evolución legislativa de la responsabilidad penal de la persona jurídica
2. Los problemas dogmáticos de la nueva figura
3. Opciones relativas a la culpabilidad
II. Imprudencia grave
1. Defecto de organización o de funcionamiento
2. Culpa in constituendo vel in operando
3. Breve referencia a las SSTS y a las Circulares de la FGE
4. Solución de lege ferenda
III. Conclusiones
IV. Bibliografía básica

 

CAPÍTULO 11
CULPABILIDAD DE LA PERSONA JURÍDICA
I. Introducción
II. «Societas delinquere potest»
III. ¿Responsabilidad directa o responsabilidad vicarial?
IV. Modelo de responsabilidad de las personas jurídicas basado en un «déficit de organización»: culpabilidad de la persona jurídica
V. «Compliance program»
VI. Naturaleza jurídica de los «compliance program»
VII. Conclusiones
VIII. Bibliografía

 

CAPÍTULO 12
OMISIONES PUNIBLES EN EL ÁMBITO DE LA ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL

 

CAPÍTULO 13
EFECTOS DE LA DISCRECIONALIDAD EMPRESARIAL (ART. 226 LSC) EN EL ÁMBITO DEL DERECHO PENAL

 

CAPÍTULO 14
EL ART. 291 CP: ¿LA PENALIZACIÓN DEL ABUSO DEL DERECHO EN EL ÁMBITO DE LAS SOCIEDADES? (FIDE, 10 DE FEBRERO DE 2020)

 

CAPÍTULO 15
RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO

I. Aspectos sustantivos
1. Sobre el modelo de responsabilidad penal de la persona jurídica
1.1. ¿Hacia una nueva línea jurisprudencial?
2. Sobre los presupuestos de la responsabilidad penal de la persona jurídica exigidos por el art. 31 bis del Código Penal
3. Sociedades creadas exclusivamente para delinquir
4. Sobre los delitos por los que puede ser condenada la persona jurídica
5. Sobre las penas y otras consecuencias accesorias que pueden imponerse a la persona jurídica
6. Circunstancias modificativas de la responsabilidad penal
II. Aspectos procesales
1. Sobre los derechos y garantías de la persona jurídica en el proceso penal
2. Sobre la imputación formal de la persona jurídica
3. Derecho de defensa y posibles conflictos de intereses
4. Derecho a la prueba. Investigaciones internas
5. Derecho a la última palabra
6. Sobre los derechos que asisten a la persona jurídica en materia de recursos

 

CAPÍTULO 16
PROBLEMAS DE COMPETENCIA INTERNACIONAL CUANDO UNA EMPRESA TIENE SEDE EN VARIOS PAÍSES: CASO «DIESELGATE»
I. Explicación de la cuestión
II. Pronunciamiento del Tribunal Constitucional acerca de una posible vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva, en su vertiente de derecho de acceso a la jurisdicción
III. Regulación del principio non bis in idem en el ámbito nacional e internacional
IV. Alcance y límites del principio non bis in idem
V. Análisis de la Sentencia núm. 710/2021, de 20 de septiembre dictada por la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo

 

CAPÍTULO 17
RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS: NI PRIVILEGIO SUSTANTIVO NI MENOSPRECIO PROCESAL
I. Introducción
II. Hacia una teoría general del delito corporativo
III. Hacia un estatuto procesal de la persona jurídica investigada
1. Jurisdicción y competencia
2. Tratamiento procesal de una esquizofrenia sustantiva: citación
e imputación intuitu personae de la persona física y de la persona jurídica con especial designación del «representante» para el juicio
2.1. El domicilio social de la persona jurídica como lugar de notificación
2.2. La puntual designación, por la persona jurídica, de la persona física que deba representarla en juicio
2.3. La prosecución del procedimiento con Abogado y Pro
curador ante la ausencia de designación de representante por parte de la empresa
3. La declaración de los investigados: persona física y persona jurídica a través del «representante especialmente designado»
4. Conformidad de la persona jurídica
5. Prueba de la responsabilidad penal de la persona jurídica
IV. Bibliografía

 

CAPÍTULO 18
ENJUICIAMIENTO PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS. PROBLEMAS PROBATORIOS. PROGRAMAS DE CUMPLIMIENTO (COMPLIANCE PROGRAMS)
I. Reflexiones previas
1. A propósito de la improvisación en las reformas legales
2. Estatuto procesal de la persona jurídica
2.1. Derecho de la persona jurídica a ostentar la condición de investigado
2.2. La presunción de inocencia
2.3. Derecho a la última palabra
2.4. Derecho defensa
2.5. Derecho a no autoinculparse
3. Programa de cumplimiento (Compliance programs)
II. La doctrina del Tribunal Supremo (Sala Segunda) en relación con la carga de la prueba en el proceso penal contra personas jurídicas. Especial consideración de la prueba y los Programas de cumplimiento (Compliance programs)
III. La Teoría de la «X», planteada por Eloy Velasco Nuñez y Beatriz Saura Alberdi

 

CAPÍTULO 19
CONFORMIDAD Y PERSONA JURÍDICA
I. Ideas previas
II. La incorporación de criterios de oportunidad como eje de la transformación del modelo de justicia penal
III. La conformidad como institución fundada en criterios de oportunidad
1. Concepto y fundamento. Su naturaleza
2. La conformidad de la persona jurídica encausada. Particular fundamento y finalidad
IV. La conformidad penal de personas físicas y jurídicas de la sujeción a requisitos comunes a la detección de una singularidad propia
1. Caracteres de la conformidad
2. Tipología
3. Presupuestos y marco de aplicación
3.1. Sobre los límites penológicos que acotan la conformidad y su inaplicabilidad a la prestada por la persona jurídica
3.2. Requisitos a los que ajustar la conformidad ex art. 787.8
LECrim
3.2.1. Sobre el sujeto que la presta y condiciones en las que ha de tener lugar la conformidad de la persona jurídica encausada
3.2.2. La posible conformidad unilateral o independiente de la persona jurídica encausada
V. Aspectos negociales de la conformidad penal de la persona jurídica
1. El marco penal abstracto y su recorrido, como espacio acotado para la negociación
2. El limitado, pero real, margen de negociación en relación con las circunstancias atenuantes de la responsabilidad
VI. El control de la conformidad y vinculación del juzgador a los términos de la prestada por la persona jurídica
VII. Conclusiones
VIII. Bibliografía

 

CAPÍTULO 20
EJECUCIÓN PENAL FRENTE A LA PERSONA JURÍDICA CONDENADA
I. Introducción
II. La ejecución de las penas impuestas a la persona jurídica condenada
1. Ausencia de regulación específica
2. La pena de multa
3. La pena de disolución
4. Las penas de suspensión de actividades y de prohibición de realizar en el futuro las actividades en cuyo ejercicio se haya cometido, favorecido o encubierto el delito
5. La pena de clausura de locales y establecimientos
6. Las penas de inhabilitación
7. La pena de intervención judicial
III. Los incidentes en ejecución como consecuencia del carácter dinámico de los presupuestos de aplicación de las sanciones interdictivas
IV. La transformación, fusión, absorción o escisión de la persona jurídica condenada
V. La disolución aparente de la persona jurídica condenada . 795
VI. La ejecución de penas fuera del territorio español. Los instrumentos de reconocimiento mutuo de resoluciones por las que se imponen sanciones pecuniarias y de resoluciones de decomiso
VII. Conclusiones
VIII. Bibliografía

También te recomendamos…