Importe iva Incl: 129,19 €.
Autores: Abel B. Veiga Copo
Fecha: 4ª Edic. Enero 2022
Páginas: 1.511 en formato electrónico –podrá editar: copiar, pegar, subrayar e introducir anotaciones-
Edición rigurosa y adaptada a la refundición de 2020, se adapta, incide y desmenuza la regulación referida a los créditos y su clasificación tras la sistematización que ha supuesto la refundición.
- La comunicación de créditos
- La naturaleza jurídica de la verificación de créditos
- La concursalidad de los acreedores. Inclusiones y exclusiones significativas
- La insinuación escrita de créditos. Sujetos, escrito de comunicación y los títulos justificativos de los créditos
- El reconocimiento de los créditos
- Supuestos especiales de reconocimiento
- La impugnación de créditos
- Privilegios y casusas de preferencia negociales
- El crédito con privilegio
- El crédito subordinado
- Crédito y convenio
Extracto
La refundición de la norma concursal con ese cometido armonizador y sobre todo, aclaratorio y sistematizador ha ido en no pocos ámbitos más allá de lo previsto y quizá, permitido. Dejemos ahora al margen lo que fue, lo que pudo ser y centrémonos en lo que es. Un es, sin duda, efímero al máximo. La transposición de la Directiva de 2019 sobre reestructuración llama ya a la puerta. Una puerta que supone un nuevo texto concursal, diametralmente opuesto y sobre basamentos muy dispares a las premisas del refundido en mayo de 2020. Así se legisla. Así legislamos. No entremos a valorar ni a medir porque lo parámetros de esta mensurabilidad no serían quizá absolutamente objetivos. Una norma descomunal en su extensión y que, curiosamente, parece en no pocas áreas discurrir o fluir si se nos permite por cauces bien distintos a lo que hoy es la realidad práctica.
Lo que viene, el futuro texto concursal que en julio ha sido presentado ya un anteproyecto, revolucionará y cambiará aún más este marco. Tiempo al tiempo, mientras “La masa pasiva del concurso de acreedores” alcanza su cuarta edición.
Hemos querido entrelazar lo nuevo con lo viejo, adaptando, suprimiendo, creando ex novo, pero sin perder el poso de la historia de la masa pasiva desde 2003 y desde la primera edición de esta obra. Hemos resaltado lo nuevo, destacado los cambios y lo hemos hecho desde una amable convivencia entre tan diferentes odres y una colosal y exuberante jurisprudencia que, sin duda, ha ido aquilatando, corrigiendo, abriendo y ensanchando horizontes a una doctrina cada vez más numerosa pero que en 2003 no lo era tanto.
El interés por el derecho de insolvencia ha sido increíble, como antes lo fue por el gobierno corporativo y ahora lo es por la inteligencia artificial y el derecho.
Pero más allá de modas y modismos del estudio y del lenguaje, la riqueza y la pluralidad vertical y transversal del derecho concursal es, simplemente, absoluta, la cuadratura de un círculo oscilante y vibrante en todo momento y que ha de adaptarse a la realidad económica y social como de hecho ha supuesto toda la regulación de emergencia con el impacto del Covid-19. Somos conscientes que en el ámbito de masa pasiva y acreedores, esencia de la tutela conflictual del crédito, los cambios son, en verdad, menores. Controlables. Lo que no ha impedido la incursión valiente en algunos ámbitos y no tan valiente en otros, prefiriendo el legislador recostarse en el lado del conservadurismo.
El debate está servido. Poniendo hoy, quizá como panacea de un tiempo mejor, el cuestionamiento del crédito público pero sin cuestionar el privilegio de lo privado o particular y el exceso de causas de preferencia tanto negociales como legales. Se ha suavizado el rigorismo de la subordinación en algunos extremos como ha sido el caso de la financiación por ejemplo de las sociedades por parte de socios, etc.
Hemos recorrido el hilazónnervial y esencial que es y significa la masa pasiva. Lo hemos hecho con suma crítica, a veces, excesiva e incluso manteniendo viejos postulados hoy sin duda más aislados del manantial conformista y aquiescente con el derecho positivo. Pero no cejamos en el empeño de cuestionar, proponer y criticar constructivamente eso sí, siempre y en todo caso.
SUMARIO
NOTA A LA SEGUNDA EDICION
NOTA A LA TERCERA EDICION
NOTA A LA CUARTA EDICION
PRIMERA PARTE
LA MASA PASIVA CONCURSAL. ESBOZOS Y PERIMETROS. HACIA UNA TEORIA GENERAL DEL RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS
CAPITULO PRIMERO
LA COMUNICACIÓN DE CRÉDITOS
1. Introducción. La masa pasiva concursal. Esbozos y perímetros 43
1.1. Críticas a una razón de ser cada vez más cuestionada 43
1.2. La masa pasiva: naturaleza y realidad 58
2. Insinuación de créditos. La formación del pasivo y su verificación. Introducción 100
2.1. Entre la integración y la vis atractiva 100
2.2. Limitaciones a la integración, exclusiones a la atracción. El perímetro de la insolvencia 104
2.3. Los inconvenientes de una generosa vis attractiva 128
2.4. Vis attractiva vs. Integración universal: la aparente confusión 132
2.5. La necesidad de la verificación. Entre el impulso propio y la automaticidad 137
2.6. El problema de la constancia y el modo de constar 145
2.7. La paulatina pérdida de protagonismo del acreedor en el proceso 148
2.8. La facilitación del reconocimiento 154
2.9. Comunicación del concurso versus comunicación no siempre necesaria de créditos al concurso 162
2.10. La función integradora de la comunicación del concurso a los acreedores 165
2.11. La diligencia de los administradores concursales en la comunicación del concurso. La creación potestativa de webs informativas 169
2.12. La función de la lista de acreedores elaborada por el propio deudor 174
2.13. ¿Existe obligación de comunicación a los acreedores en caso de reapertura del concurso? 178
2.14. La no comunicación a aquellos acreedores que titulan créditos que gozan de reconocimiento automático 180
2.15. La especial problemática que plantean los créditos de los trabajadores, ¿competencia u orden social o atracción concursal? 184
CAPITULO SEGUNDO
LA NATURALEZA Jurídica DE LA VERIFICACIÓN DE CRÉDITOS
1. Introducción 189
2. Naturaleza ejecutiva versus naturaleza meramente declarativa del proceso de verificación 191
3. La insinuación del fiador ¿que insinúa, su crédito o también el del principal? La posibilidad de pactos entre acreedor y garante de cara a la insinuación 196
3.1. La posibilidad de pactar el modo de insinuación. La doble comunicación 199
3.2. El difícil encaje del articulo 87.6 —hoy 263.2 del TRLC— de cara a la comunicación del crédito 201
3.3. La no insinuación del acreedor y la comunicación del fiador ¿Donde está el límite y la actuación de buena fe? 202
4. La interrupción de la prescripción a través de la insinuación de créditos 204
5. La comprobación holistica de los créditos por parte de la administración concursal 206
6. La labor verificadora de la administración del concurso 209
6.1. Labor analítica 2 209
6.2. Escrutar medios de prueba y atribuciones de la carga probatoria. Criterios de conexión 210
6.3. La confección de ese primer listado provisional 215
CAPITULO TERCERO
LA CONCURSALIDAD DE LOS ACREEDORES. INCLUSIONES Y EXCLUSIONES SIGNIFICATIVAS
1. La efectividad del principio de la concursalidad 219
2. La concursalidad a través de la insinuación reconocimiento 227
3. La no concursalidad de ciertos créditos y las peripecias precipitadas del legislador. El blindaje financiero 228
4. El llamamiento a la insinuación de créditos y el dies a quo. El juego de las diferentes publicidades o sistemas de publicidad concursal 234
5. El conocimiento y la publicidad del concurso ante acreedores extranjeros 238
6. El deber de comunicar el auto declaratorio del concurso por parte de los administradores 244
7. Acreedores que desconocen el concurso y no han anticipado ex ante el riesgo de insolvencia 248
8. La carga de insinuar el crédito 251
9. La comunicación de los créditos privilegiados 257
10. La comunicación de los créditos subordinados 262
11. La comunicación de los créditos por intereses 268
12. Comunicación en caso de concursos simultáneos 279
13. La comunicación tardía de los créditos 285
14. La peculiaridad del derecho de separación y la comunicación del crédito 292
CAPITULO CUARTO
LA INSINUACIÓN ESCRITA DE CRÉDITOS. SUJETOS, ESCRITO DE COMUNICACIÓN Y LOS TÍTULOS JUSTIFICATIVOS DE LOS CRÉDITOS
1. Introducción 297
2. La no insinuación de los créditos contra la masa 301
3. La individualización de los créditos. El problema de la constancia del crédito 319
4. La justificación de los títulos crediticios 329
5. La particularidad de la prueba de un titulo valor 336
SEGUNDA PARTE
RECONOCIMIENTO E IMPUGNACIÓN
CAPITULO QUINTO
EL RECONOCIMIENTO DE LOS CRÉDITOS
1. El reconocimiento previa comunicación del acreedor 346
1.1. Consideraciones generales 346
1.2. La actividad de reconocimiento. Entre la individualización y justificación del reconocimiento de créditos 348
1.3. El resultado del reconocimiento. La inclusión y exclusión de créditos. La ineficacia de todo reconocimiento anterior a la lista 357
2. El plazo para el reconocimiento de créditos 362
3. El reconocimiento sin previa comunicación por parte de los acreedores 365
3.1. Introducción. El mal llamado reconocimiento forzoso de créditos. El fundamento de la solución legal 365
3. 2. Supuestos 369
3.2.1. Créditos cuya existencia y cuantía resulten de los libros y documentos del deudor a los que ha tenido acceso la Administracion concursal (articulo 260.1 in fine Texto Refundido de la Ley Concursal) 369
3.2.1.1. El «soporte»: libros especiales o no, documentos públicos o privados, recibos, albaranes, etc. 370
3.2.1.2. El modo de constancia. El problema de las cuentas generales. ¿Individualización del crédito como requisito implícito?
La incidencia de esta constancia para enervar los efectos de la comunicación tardía 372
3.2.2. Créditos reconocidos por Sentencia o por laudo. Las resoluciones extranjeras 374
3.2.2.1. La peculiaridad de las resoluciones extranjeras. Su reconocimiento. ¿Y cuando estamos ante un documento público o privado extranjero?, ¿quid iuris? 377
3.2.3. Créditos que constan en documentos con fuerza ejecutiva. Problemas y cuestiones 383
3.2.4. Créditos reconocidos en certificaciones administrativas. La certificación genérica, sin especificar. La certificación administrativa posterior a la lista de acreedores de la administración concursal. La calificación modificativa. La modificación sin certificación 387
3.2.4.1. Cuestiones prácticas en tomb a las certificaciones administrativas en la fase de reconocimiento 393
3.2.4.2. Entre la inspección y la mera comprobación. El paraguas legal para huir de la subordinación 399
3.2.5. Créditos garantizados con garantía real inscrita El problema de ciertas garantías reales novedosas. Las garantías omnibus o globales. Los negocios fiduciarios 404
3.2.5.1. La constancia registral 404
3.2.5.2. Las garantías globales y las contrarreformas interesadas 410
3.2.5.3. La razón’ de la extensión global u omnibus 420
3.2.6. Que sucede con aquellas instituciones jurídicas que en algunos derechos forales son configuradas como una suerte de garantías reales legales y, en cambio, en el resto del ordenamiento no lo son, o no lo son para la ley concursal? V. gr. El derecho de retención catalán 431
3.2.7. Créditos de los trabajadores 435
4. La impugnación de los créditos por parte de la administración concursal 437
4.1. La impugnación de la administración concursal 437
4.1.1. La función de la impugnación 437
4.1.2. Legitimación impugnatoria 440
4.2. Impugnaciones arbitrales, administrativas y ejecutivas 442
CAPITULO SEXTO
SUPUESTOS ESPECIALES DE RECONOCIMIENTO
Planteamiento general 449
1. Los créditos condicionales 450
1.1. Los créditos sujetos a condición resolutoria 454
1.2. Los créditos sujetos a condición suspensiva 461
1.3. créditos litigiosos 476
2. Reconocimiento de créditos que gozan de un patrimonio adicional de responsabilidad. Articulo 263 TRLC 484
2.1. Planteamiento general 484
2.1.1. El concurso del fiador solidario 485
2.1.2. Los escenarios del articulo 263 TRLC 487
2.2. Reconocimiento del crédito principal (impagado) en el concurso del deudor 496
2.2.1. La contaminación del crédito del garante al acudir en regreso o la aplicación extensiva del articulo 281 y ss. de la norma concursal 500
3. Reconocimiento de los créditos de regreso parciales 522
TERCERA PARTE
LA IMPUGNACIÓN DE LA LISTA
CAPITULO SÉPTIMO
LA IMPUGNACIÓN DE CRÉDITOS
1. La lista de acreedores y la impugnación de la misma. Planteamiento general 531
2. La impugnación del informe ¿viabilidad o no de la misma? 535
3. La reacción frente a la exclusión total o parcial 538
4. La publicidad y la comunicación de la lista de acreedores 548
4.1. Las dos publicidades del artículo 95 de la ley concursal hasta la reforma de 2009. La agilización y sencillez del dies a quo tras la reforma 553
4.2. Forma y requisitos de la comunicación. De la vieja comunicación personalizada a las partes personadas y demás interesados en la redacción de 2009 y 2011 559
5. El contenido de la lista de acreedores 562
5.1. La lista de créditos contra la masa 563
5.1.1. ¿Que naturaleza tienen los créditos postconcursales de naturaleza sancionadora? El supuesto de las certificaciones administrativas sancionadoras, dmomento de devengo o primacía de la subordinación al ser sanción? 566
6. La impugnación de la lista de acreedores 570
6.1. El incidente concursal 571
6.2. Los legitimados Para impugnar el listado de acreedores. Legitimación activa y pasiva 579
6.2.1. La posición de los acreedores que yen reconocido su crédito en un proceso singular hayan comunicado o no su pretensión a la administración concursal 600
6.2.2. Acreedores que yen reconocida su pretensión en el concurso y pendencia del proceso singular que no se integro ni quedó atraído por el proceso con cursal 602
6.3. Motivos, objeto y contenidos de la impugnación 603
6.4. La impugnación en si. plazo, copias, tramitación, personación y resolución 622
6.5. La tramitación de la impugnación 638
6.6. Las consecuencias de la no impugnación de la lista de acreedores 642
7. La imnodificabilidad o no del estado definitivo de créditos 651
8. Los créditos nacidos tras la aprobación del convenio en caso de apertura de la liquidación del concurso 662
9. La verificación de créditos en caso de reapertura del concurso 669
10. Créditos reconocidos y no reconocidos siquiera no insinuados y la posibilidad del expediente de liberación de deudas 673
CUARTA PARTE
DE LA PREFERENCIA AL PRIVILEGIO
CAPITULO OCTAVO
PRIVILEGIOS Y CASUSAS DE PREFERENCIA NEGOCIALES
1. Introducción 679
1.1. La supervivencia del privilegio 691
1.2. Entre la mesura y la prudencia 718
1.3. La imposible unificación de causas de preferencia mito o realidad? 728
1.3.1. Privilegios concursales, extraconcursales y reformas recientes 728
1.3.2. La competencia estatal y autonómica, tchoque o complemento? 735
2. La paridad y el privilegio 740
2.1. La resistencia de los privilegios en los concursos transfronterizos 745
2.2. Las relaciones entre la lex rei sitae, la lex contractus, la lex societatis, y la lex concursus 750
3. Preferencia negocial versus privilegio legal 754
CAPITULO NOVENO
EL CRÉDITO CON PRIVILEGIO
1. Los créditos privilegiados en la ley concursal 766
2. La paralización temporal de la ejecución de las garantías reales 773
2.1. El verdadero alcance de la paralización 773
2.2. Una dualidad discutible: bienes afectos — bienes necesarios 784
2.3. La posible pérdida de la garantía 788
2.4. El ejercicio del resto de facultades que la garantía atribuye al acreedor privilegiado 790
2.5. La realización o ejecución de la garantía en el concurso 793
3. La reducci6n de créditos privilegiados 797
4. Las clases de créditos 801
4.1. Los créditos ordinarios 802
4.2. créditos contra la masa 804
5. Privilegios especiales 813
5.1. Introducción 813
5.2. Créditos garantizados con hipoteca voluntaria o legal, inmobiliaria o mobiliaria, o con prenda con desplazamiento 818
5.2.1. Nuevos paradigmas y reestructuraciones de las garantías reales 836
5.2.2. Caracteres del derecho real de garantía 852
5.2.2.1. La individualidad 855
5.2.2.2. La accesoriedad 857
5.2.2.3. La indivisibilidad 860
5.3. Los privilegios sobre créditos con garantías no posesorias 862
5.3.1. El privilegio inherente a la garantía hipotecaria 862
5.3.2. La hipoteca mobiliaria 872
5.3.3. El privilegio inherente a la garantía prendaria. El objeto prendario 877
5.3.3.1. Primeras y segundas prendas 889
5.3.4. Figuras próximas a la hipoteca y a la prenda 894
5.4. La globalidad de las garantías reales. de las garantías omnibus, globales y futuras a las garantías financieras 899
5.4.1. Introducción. La garantía global o la cuadratura de un circulo imposible 899
5.4.2. La hipoteca y la prenda global 907
5.4.2.1. La razón de la extensión global u omnibus 912
5.4.2.2. La admisibilidad o no de la figura y el problema de la indeterminación 915
5.4.2.3. El problema de la publicidad y el falso dilema de transparencia ocultación o clandestinidad de las garantías 924
5.4.3. La garantía pignoraticia sobre derechos y créditos 937
5.4.4. Prenda de créditos 946
5.4.4.1. El recorte concursal de una prenda de créditos futuros. El péndulo legislativo, la incoherencia hacia una incomprensibilidad pertinaz de la figura 961
5.4.5. Otras garantías de base atípica. La readaptación de las garantías 995
5.4.6. La incidencia del RDley 5/2005, de 11 de marzo, en las garantías mobiliarias. La garantía financiera 1014
5.4.7. El difícil entronque de las garantías financieras en nuestra tradición jurídica y ante las normas concursales 1015
5.4.8. La garantía financiera y el acuerdo marco de garantía 1020
5.4.9. El alcance o contenido de la garantía financiera Sustitución, disposición y, sobre todo, ejecución de valores 1027
5.5. La prenda de valores anotados en cuenta 1034
5.5.1. La representación del valor, recte, del instrumento financiero 1034
5.5.2. La acción en cuanto valor negociable 1044
5.5.3. La constitución de la prenda sobre acciones versus valores 1045
5.5.3.1. La constitución de la prenda 1049
5.5.3.2. Constitución de la garantía por vía tabular 1052
A. Formalización del contrato de garantía 1052
B. Perfeccionamiento del contrato 1055
C. El papel de la inscripciem 1056
D. La incidencia de la inscripción de la garantía frente a la sociedad 1057
E. Practica de la inscripción 1060
5.5.3.3. Efectos de la constituckin de la prenda 1061
A. La perdida de la fungibilidad de los valores 1062
B. La obtención del certificado de legitimación 1063
C. Imposibilidad de constitución pren¬daria sobre el certificado de legitimación 1065
D. Inmovilidad registral versus disponibilidad de los valores 1066
5.5.3.4. La oponibilidad frente a terceros 1071
5.5.3.5. El requisito de la escritura pública en la
prenda de anotaciones en cuenta 1073
5.5.4. La prenda de acciones propias 1076
5.5.4.1. Régimen jurídico de la aceptación en garantía de acciones propias 1083
5.5.4.2. Sistema sancionatorio para los casos de infracción 1087
5.5.4.3. Estatuto de las acciones poseídas en concepto de garantía 1088
5.5.5. La anticresis 1090
5.5.6. El crédito refaccionario 1094
5.5.6.1. El privilegio refaccionario laboral 1101
5.5.7. Créditos por cuotas de arrendamientos financieros o plazos de compraventa con precio aplazado, prohibiciones de disponer y condiciones resolutorias 1106
5.5.7.1. El privilegio en el arrendamiento financiero 1107
5.5.7.2. El privilegio en el caso de yentas a plazo, reservas de dominio y resolutorias 1120
5.5.8. El pago de los créditos con privilegio especial 1125
6. Privilegios generales en la ley concursal 1127
6.1. Los privilegios fiscales 1130
6.1.1. Introducción 1130
6.1.2. La lucha por el privilegio del crédito tributario 1133
6.1.3. El computo del crédito privilegiado general 1144
6.1.4. El recargo tributario 1151
6.1.5. Sobre el apremio y las hipotecas legales 1164
6.2. El privilegio de los créditos de la seguridad social 1175
6.3. El privilegio del acreedor instante 1177
6.4. Los privilegios salariales 1186
6.4.1. El privilegio general salarial del articulo 91 1186
6.4.1.1. El salario, el crédito salarial 1189
6.4.1.2. El privilegio general 1193
6.4.2. Los créditos por indemnizaciones derivadas de la extinción de los contratos laborales 1203
6.4.3. Los créditos por indemnizaciones derivadas de accidente de trabajo y enfermedades de trabajo 1208
6.4.4. Los créditos por recargos sobre las prestaciones de la Seguridad Social 1212
6.5. Privilegios por créditos por trabajo personal no dependiente y los que correspondan al propio autor por la cesión de los derechos de explotación de la obra objeto de propiedad intelectual 1214
6.6. Los créditos por responsabilidad civil extracontractual 1225
6.6.1. La interrelación clan° extracontractual, privilegio, aseguramiento e infraseguro 1229
6.6.2. La naturaleza del privilegio y de los claims sobre los que se proyecta 1250
6.7. El privilegio sobre créditos que supongan nuevos ingresos de tesorería 1268
7. Un enrevesado y absurdo artículo: el art. 94.5 concursal hoy 272 y ss. del TRLC. Donde el legislador ni quiso ni supo lo que quiso 1270
7.1. Planteamiento del problema. Resistencia o esencia de la garantía y la realidad del privilegio 1270
7.2. El juego de la garantía. Valor y capacidad de la garantía 1274
7.3. El valor de la garantía real 1281
7.4. Entrelazamiento entre riesgo y valor. El riesgo del crédito 1283
7.5. Costes de transacción y aversión al riesgo en las garantías mobiliarias 1286
7.6. Del valor de la garantía a su razonabilidad. Límites de la razonabilidad. Inflación forzada de privilegios 1290
7.6.1. El verdadero valor de la garantía. El privilegio vacio 1290
7.6.2. El valor verdadero de la garantía y, por ende, del privilegio 1291
7.6.3. El ajuste del privilegio al crédito garantizado. La purga de la garantía 1293
7.6.4. El valor razonable de la garantía 1301
7.6.5. El ajuste del privilegio al crédito garantizado. La purga de la garantía 1303
7.6.6. La valoración razonable de los distintos bienes Parámetros legales 1305
8. Una segunda pseudo clasificación en sede de privilegios. Art. 286 TRLC 1311
QUINTA PARTE
LA SUBORDINACIÓN
CAPITULO DECIMO
EL CRÉDITO SUBORDINADO
1. Los créditos subordinados 1321
1.1. La subordinaci6n convencional 1338
1.2. La subordinación legal 1347
1.2.1. Créditos comunicados tardiamente 1347
1.2.2. Créditos por intereses 1364
1.2.2.1. Los intereses moratorios 1369
1.2.2.2. La ratio de la subordinación 1378
1.2.3. Créditos derivados de multas y sanciones 1387
1.2.4. Créditos de las personas especialmente relacionadas con el concursado 1390
1.2.5. Adquirentes de créditos procedentes de personas especialmente relacionadas con el deudor 1413
1.3. Las personas especialmente relacionadas con el concursado persona natural 1414
1.4. Las pensiones por alimentos 1419
1.5. Las personas especialmente relacionadas con el concursado persona jurídica 1422
1.5.1. Socios 1423
1.5.1.1. Socios de sociedades personalistas, sociedad irregular y en formación 1440
1.5.2. Administradores y liquidadores 1445
1.5.3. Sociedades del grupo y sus socios 1452
1.6. ¿Puede ser considerado administrador de hecho el banco acreedor tras una operación de refinanciación? 1460
1.7. Un nuevo supuesto de subordinación legal. la excepción al automatismo subordinatorio 1462
CAPITULO UNDÉCIMO
CRÉDITO Y CONVENIO
1. Los acreedores privilegiados ante el convenio 1465
1.1. La posición de los acreedores privilegiados ante el convenio anticipado 1468
1.2. Los acreedores privilegiados ante el convenio ordinario 1472
2. Los obligacionistas ante la insolvencia de la sociedad emisora. La posibilidad de un convenio alternativo 1480
2.1. La denominada «tutela» de los obligacionistas 1485
2.2. La salida del convenio 1494
3. Conflictos de concurrencia entre créditos privilegiados 1497
3.1. El rescate del bien objeto del privilegio especial por la administración concursal 1507
BIBLIOGRAFÍA