Importe iva Incl: 33,59 €
Autor: Maria Petronela Popiuc
Fecha: Marzo 2025
Páginas: 310 pág. en formato digital
- Completo buscador para localizar más fácilmente el texto necesario.
- Posibilidad de incluir notas personales, resaltar o marcar textos y crear dossieres.
- Contenidos accesibles desde cualquier dispositivo, en cualquier momento y lugar, incluso sin conexión a internet.
Esta obra ofrece un análisis exhaustivo de los MASC en el ámbito civil y mercantil, con especial énfasis en la mediación como mecanismo clave en la modernización del sistema judicial.
A través de un recorrido que abarca su origen, evolución y regulación normativa a nivel internacional, europeo y nacional, el estudio profundiza en el impacto de la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, que introduce los MASC como requisito de procedibilidad en España.
También se analizan los retos y oportunidades que esta nueva regulación plantea, destacando el papel de los MASC en la descongestión de los tribunales y la promoción de una cultura de resolución dialogada de conflictos.
En definitiva, esta obra se posiciona como una referencia para entender cómo estas herramientas contribuyen a una justicia más eficiente, accesible y adaptada a las demandas de la sociedad contemporánea.
Puntos clave de la obra:
- Análisis de la mediación como requisito procesal obligatorio.
- Estudio de la nueva regulación de los MASC en España.
- Revisión de directivas y recomendaciones europeas clave.
Índice Contenidos
CAPÍTULO I
ORIGEN Y EVOLUCIÓN NORMATIVA DE LOS MEDIOS ADECUADOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
1. Introducción
2. Origen de los medios adecuados de solución de controversias
3. Desarrollo normativo de los medios adecuados de solución de controversias desde el ámbito internacional
4. La resolución de conflictos: un estudio sobre su concepto y características generales
4.1. Análisis conceptual desde los métodos alternativos a los medios adecuados de solución de controversias
4.2. Beneficios y características de los medios adecuados de solución de controversias
5. Impulso y desarrollo normativo de los medios adecuados de solución de controversias desde el ámbito europeo
5.1. Principales recomendaciones europeas
5.1.1. Recomendación n.o 7/1981 del Comité de ministros a los Estados miembros, relativa a medidas tendentes a facilitar el derecho de acceso a la justicia, adoptada por el comité de ministros
5.1.2. recomendación n.o 12/1986, del Comité de ministros a los Estados miembros del Consejo de Europa, relativa a ciertas medidas tendentes a prevenir y reducir la sobrecarga de trabajo de
los tribunales de justicia
5.1.3. Recomendación n.o 1/1998, DEL Comité de ministros a los Estados MIEMBROS, sobre la mediación familiar
5.1.4. Recomendación n.o 10/2002 del Comité de ministros a los Estados miembros sobre mediación en asuntos civiles
5.2. Libro verde sobre las modalidades alternativas de solución de conflictos en el ámbito del derecho civil y mercantil
5.3. Directiva 2008/52/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de mayo de 2008, sobre ciertos aspectos de la mediación en asuntos civiles y mercantiles
5.4. informes europeos de seguimiento respecto de la Directiva 2008/52/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2008, sobre ciertos aspectos de la mediación en asuntos civiles y mercantiles
5.4.1. «Rebooting» the mediation directive: assessing the limited impact of its implementation and proposing measures to increase the number of mediations in the EU, 2014
5.4.2. Report on the implementation of directive 2008/52/EC of the European Parliament and of the council of 21 may 2008 on certain aspects of mediation in civil and commercial matters
(mediation directive), 2016
5.4.3. The implementation of the mediation directive workshop 29 november 2016
5.4.4. European Parliament resolution of 12 september 2017 on the implementation of directive 2008/52/EC of the European parliament and of the council of 21 may 2008 on certain aspects
of mediation in civil and commercial matters
CAPÍTULO II
PRINCIPALES MEDIOS ADECUADOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
1. Introducción
2. Los distintos medios de solución de controversias
2.1. Los medios adecuados de solución de controversias auto compositivos y heterocompositivos
2.2. Los medios adecuados de solución de controversias extrajudiciales e intrajudiciales
2.3. Los medios adecuados de solución de controversias facilitadores, evaluadores y resolutorios
3. Principales medios adecuados de solución de controversias al servicio de la administración de justicia
3.1. La mediación
3.1.1. Definición conceptual sobre la mediación
3.1.2. Características generales de la mediación
3.1.3. Principios fundamentales de la mediación
3.1.3.1. Breves líneas introductorias
3.1.3.2. Principio de voluntariedad
3.1.3.3. Principio de neutralidad e imparcialidad
3.1.3.4. Principio de confidencialidad
3.1.4. Las distintas escuelas de mediación
3.1.4.1. Breves líneas introductorias
3.1.4.2. La escuela tradicional-lineal de Harvard (FISHER, URY y PATTON)
3.1.4.3. La escuela transformativa (BARUCH BUSH y FOLGER)
3.1.4.4. La escuela circular narrativa (SARA COBB)
3.2. La negociación
3.2.1. Conceptualización de la negociación
3.2.2. Características generales sobre la negociación 111
3.2.3. Clases de negociación
3.3. La conciliación
3.3.1. Descripción teórica del concepto de conciliación
3.3.2. Características generales de la conciliación
3.3.3. Clases de conciliación
3.4. Otros medios adecuados de solución de controversias
3.4.1. Evaluación neutral por experto independiente 121
3.4.1.1. Concepto sobre la evaluación neutral por experto independiente
3.4.1.2. Características generales sobre la evaluación neutral por experto independiente
3.4.2. Oferta vinculante confidencial
3.4.2.1. Conceptualización sobre la oferta vinculante confidencial
3.4.2.2. Características generales de la oferta vinculante confidencial
3.5. Medios híbridos de resolución de controversias
CAPÍTULO III
ESTUDIO PRELIMINAR DE LA MEDIACIÓN COMO REQUISITO PROCESAL OBLIGATORIO EN EL CONTEXTO EUROPEO
1. La mediación como requisito procesal en el contexto europeo: aspectos clave y aclaraciones
1.1. ¿Qué se entiende por mediación como requisito de procedibilidad?
1.2. Aspectos controvertidos respecto a la mediación obligatoria «mitigada» como requisito de procedibilidad
1.3. Tipologías de mediación obligatoria
2. Conceptualización de la mediación en el escenario europeo
3. Ámbito objetivo de la mediación en Europa
CAPÍTULO IV
LA NUEVA REGULACIÓN DE LOS MEDIOS ADECUADOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN EL ÁMBITO CIVIL Y MERCANTIL EN ESPAÑA, EN ESPECIAL LA MEDIACIÓN
1. Introducción
2. Situación y alcance de la administración de justicia española
2.1. La necesidad de un cambio estructural en la administración de justicia
2.2. El fortalecimiento de la actual administración de justicia española: en especial, la Ley orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del servicio público de justicia
3. El paradigma de la adecuación a través del requisito de procedibilidad
4. Ámbito de aplicación de los MASC y sus exclusiones
5. Condiciones jurídico-procesales comunes a todos los MASC desde la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del servicio público de justicia
5.1. Iniciación del procedimiento en los MASC
5.2. Desarrollo del procedimiento en los MASC
5.3. Finalización y consecuencias económicas derivadas del procedimiento MASC
5.3.1. Sanciones procesales a través de la modificación del tratamiento de las costas en la LEC
6. La negociación
7. La conciliación
7.1. La conciliación extraprocesal o preprocesal
7.2. La conciliación procesal o intraprocesal
7.3. La conciliación privada derivada de la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del servicio público de justicia
8. La mediación
8.1. Antecedentes a la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles
8.2. La Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles
8.2.1. Principios rectores desde la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles
8.2.2. Los costes derivados de la mediación y sus garantías procesales
8.3. El anteproyecto de Ley de impulso de la mediación del 2019
8.4. La mediación en la Ley orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del servicio público de justicia
8.4.1. El procedimiento de mediación
8.4.2. Efectos y ejecución del acuerdo de mediación . 231
8.5. La confrontación entre la mediación voluntaria y una posible mediación obligatoria mitigada
9. la oferta vinculante confidencial
10. La opinión de experto independiente
11. El derecho colaborativo
BIBLIOGRAFÍA
REFERENCIAS LEGISLATIVAS