Importe iva Incl: 49,40 €
Fecha: Marzo 2025
Páginas: 430 pág. en formato digital – podrá editar: copiar, pegar, subrayar colorear, introducir anotaciones…
Autores:
Alberto Palomar | Magistrado de lo contencioso-administrativo
Susana Rodríguez Escanciano | Catedrática de Derecho del Trabajo
Rodrigo Tascón López | Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
María De Los Reyes Martínez Barroso | Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Francisco De Miguel Pajuelo | Letrado de la Seguridad Social, presidente del TAD
El presente volumen recoge los elementos esenciales del derecho Laboral.
– La ordenación sistemática y conceptual va unida a un tipo de tratamiento que permite una rápida localización de los elementos esenciales.
– Un lenguaje claro y una organización que lo convierten en una referencia conceptual fundamental.
Índice Contenidos
TEMA 1
ELEMENTOS Y EFICACIA DEL CONTRATO DE TRABAJO
1. El contrato de trabajo. Concepto
2. Elementos
3. Eficacia
3.1. Nulidad total
3.2. Nulidad parcial y principio de conservación
3.3. Simulación contractual
TEMA 2
MODALIDADES DEL CONTRATO DE TRABAJO
1. Modalidades contractuales: por tiempo indefinido y de duración determinada. Aspectos generales
2. El principio de causalidad en la contratación temporal
3. Contratación temporal estructural
3.1. Realización de obra o servicio (derogado)
3.2. Contrato de interinidad
4. Contratos formativos
4.1. Contrato para la obtención de práctica profesional
4.2. Contrato para la formación en alternancia
5. Contrato a tiempo parcial y de relevo
5.1. Contrato a tiempo parcial
5.2. Contrato de relevo
6. Otros contratos
6.1. Contrato a distancia
6.2. Contrato de grupo
TEMA 3
CONTENIDO DEL CONTRATO. DURACIÓN. DERECHOS Y DEBERES. PROMOCIÓN PROFESIONAL. SALARIOS. TIEMPO DE TRABAJO
1. Duración
2. Derechos y Deberes. Promoción Profesional
2.1. Derechos del trabajador en el marco de la relación laboral
2.1.1. El derecho a la ocupación efectiva
2.1.2. El derecho a la protección de la capacidad profesional en el trabajo
2.1.2.1. La clasificación profesional
2.1.2.2. La promoción y formación profesional en el trabajo: los ascensos
2.1.3. El derecho a la no discriminación y a la igualdad ante la ley
2.1.4. El derecho a la integridad física y a una adecuada política de prevención de riesgos laborales
2.1.5. El derecho a la intimidad y a la consideración debida a su dignidad
2.2. Deberes en el marco de la relación laboral
2.2.1. El deber de buena fe
2.2.2. Cumplir con la diligencia debida
2.2.3. Cumplir con las medidas de prevención adoptadas por el empresario
2.2.4. El deber de obediencia
2.2.5. Pactos de no competencia y permanencia en la empresa
3. Contenido del contrato. Salario. Tiempo de trabajo
3.1. Salario
3.1.1. Concepto de salario
3.1.2. Salario Mínimo Interprofesional
3.1.3. Igualdad de remuneración por razón de sexo
3.1.4. Liquidación y pago del salario
3.1.5. Imposibilidad de la prestación
3.1.6. Gratificaciones extraordinarias
3.1.7. Garantías y privilegios del crédito salarial
3.1.8. Fondo de Garantía Salarial
3.2. Tiempo de Trabajo
3.2.1. Jornada
3.2.2. Horas extraordinarias
3.2.3. Trabajo nocturno, a turnos y ritmo de trabajo
3.2.3.1. Trabajo nocturno
3.2.3.2. Trabajo a turnos
3.2.3.3. Ritmo de trabajo
3.2.3.4. Descanso semanal, fiestas y permisos
a) Descanso semanal
b) Fiestas laborales
c) Permisos retribuidos
d) Lactancia
e) Nacimiento de hijos prematuros
f) Reducción de Jornada
g) Trabajadores víctimas de violencia
de género y víctimas del terrorismo
h) Vacaciones anuales
TEMA 4
MODIFICACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
1. La modificación del contrato y sus diversas variedades
2 1.1. Movilidad funcional
1.1.1. Movilidad en el grupo profesional
1.1.2. Movilidad con desempeño de funciones superiores o inferiores a las del grupo
1.2. Modificación sustancial de condiciones de trabajo
1.2.1. Delimitación conceptual
1.2.2. Procedimiento de modificaciones individuales
1.2.3. Procedimiento de modificaciones colectivas
1.2.4. Opciones de la persona trabajadora frente a la modificación sustancial de condiciones
1.3. Movilidad geográfica
1.3.1. Movilidad de mutuo acuerdo. El trabajo en centros móviles o itinerantes
1.3.2. Movilidad en interés de la persona trabajadora
1.3.3. Movilidad por voluntad unilateral de la empresa
1.3.3.1. Movilidad al margen de lo dispuesto en el art. 40 ET
1.3.3.2. Movilidad por razones empresariales: traslado y desplazamiento
a) Normas comunes
b) Traslados individuales
c) Traslados colectivos
d) Desplazamientos
1.4. Transmisión de empresa
1.4.1. El supuesto de hecho de la sucesión de empresa . 126
1.4.2. Efectos sobre el contrato de trabajo y la relación de Seguridad Social
1.4.3. Efectos de la transmisión sobre las relaciones colectivas
1.4.3.1. Derechos de información y consulta a la representación legal de los trabajadores 130
1.4.3.2. Vigencia de convenio colectivo de la entidad transmitida
1.4.3.3. Mantenimiento del mandato de los re-presentantes de los trabajadores en la entidad trasmitida
2. Suspensión del contrato (reducción de jornada) y excedencias
2.1. Concepto y características o efectos de la suspensión
2.2. Causas de suspensión y su dinámica
2.3. Las excedencias
2.3.1. Excedencia forzosa
2.3.2. Excedencia voluntaria
2.3.3. Excedencia por cuidado de hijos y familiares
3. Extinción del contrato
3.1. Aspectos generales
3.2. El despido disciplinario
3.2.1. Causas
3.2.2. Forma y efectos
3.2.3. Revisión y efectos
3.2.3.1. Despido procedente
3.2.3.2. Despido improcedente
3.2.3.3. Despido nulo
3.3. El despido objetivo
3.3.1. Causas
3.3.2. Forma y efectos
3.3.3. Revisión y efectos
3.3.3.1. Despido procedente
3.3.3.2. Despido improcedente
3.3.3.3. Despido nulo
3.4. El despido colectivo
3.4.1. Concepto
3.4.2. Causas
3.4.3. Procedimiento
3.4.3.1. Iniciación y comunicación
3.4.3.2. Período de consultas
3.4.3.3. Obligaciones específicas, convenios especiales y aportaciones al Tesoro Público
3.5. Efectos y revisión
3.6. Despido por fuerza mayor
3.7. Extinción por mutuo acuerdo de las partes y causas válidamente consignadas en el contrato
3.7.1. Extinción por cumplimiento del término
3.7.2. Extinción por cumplimiento de la condición resolutoria
3.7.3. Extinción por mutuo acuerdo
3.8. Extinción por decisión del trabajador
3.8.1. Dimisión
3.8.2. Resolución causal
3.8.3. Abandono
3.9. Extinción por muerte, jubilación, incapacidad del empresario, extinción de su personalidad jurídica y proceso concursal 178
3.10. Extinción por muerte, jubilación o incapacidad del trabajador
TEMA 5
FALTAS Y SANCIONES. PRESCRIPCIÓN DE INFRACCIONES Y FALTAS
1. Faltas y sanciones laborales
2. Prescripción de infracciones y faltas
TEMA 6
DERECHOS DE REPRESENTACIÓN COLECTIVA. RECLAMACIONES EN MATERIA ELECTORAL
1. Sindicatos y derecho de libertad sindical
1.1. Los sindicatos
1.2. El derecho a la libertad sindical. Titularidad y contenido
1.3. Tutela de la libertad sindical
2. La representación de los trabajadores en la empresa
2.1. La representación unitaria
2.2. Órganos de la representación unitaria
2.2.1. Delegados de personal
2.2.2. Comité de empresa
3 2.2.3. Comité de empresa conjunto
2.2.4. Comité intercentros
2.3. Procedimiento electoral
2.3.1. La convocatoria de elecciones
2.3.2. Derecho de sufragio activo y pasivo
2.3.3. Inicio del proceso. Constitución de las mesas electorales
2.3.4. Desarrollo de las elecciones y votación
2.3.5. Escrutinio y atribución y comunicación de resultados
2.3.6. Reclamaciones en materia electoral. Procedimiento arbitral
2.4. Mandato representativo
2.5. Competencias de los representantes unitarios
2.6. Obligaciones de los representantes unitarios. El deber de sigilo
2.7. Garantías de los representantes unitarios
3. La representación sindical
3.1. Secciones sindicales
3.2. Delegados sindicales
4. La representación de los trabajadores en materia preventiva
5. El derecho de reunión. La asamblea de trabajadores
TEMA 7
LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA. LA HUELGA, LOS CONFLICTOS COLECTIVOS
1. Negociación colectiva
1.1. Concepto de convenio colectivo
1.2. Clases de convenios colectivos
1.3. Eficacia e inaplicación del convenio colectivo
1.4. Procedimiento para la negociación colectiva
1.4.1. Ámbito de negociación
1.4.2. Legitimación inicial
1.4.3. Legitimación para constituir la comisión negociadora
1.4.4. Aprobación del convenio colectivo
1.5. Adhesión y extensión del convenio colectivo
1.6. Contenido del convenio colectivo
1.6.1. Contenido mínimo
1.6.2. Contenido obligacional. El deber de paz
1.6.3. Contenido normativo
1.6.4. Límites al contenido convencional
1.7. Concurrencia de convenios
1.8. La interpretación del convenio
1.9. La negociación colectiva de los empleados públicos
1.10. Los acuerdos de interés profesional de los trabajadores autónomos económicamente dependientes
2. Conflicto colectivo
3. Huelga
3.1. Concepto de huelga. Clases de huelga. Huelga en servicios esenciales
3.2. Titularidad del derecho de huelga
3.3. Procedimiento. Desarrollo de la huelga. El comité de huelga
3.4. Finalización de la huelga
3.5. Efectos de la huelga
4. El cierre patronal
4.1. Concepto de cierre patronal
4.2. Clases de cierre patronal
4.3. Procedimiento de cierre patronal
4.4. Efectos del cierre patronal
5. Procedimientos de solución de conflictos colectivos
5.1. Procedimientos ante la Administración Pública
5.2. La intervención de la comisión paritaria
5.3. Acuerdos sobre solución extrajudicial de conflictos
5.4. Arbitraje obligatorio
5.5. El procedimiento administrativo de conflicto colectivo
5.6. Proceso judicial de conflictos colectivos
TEMA 8
EL ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES. INCAPACIDAD TEMPORAL Y PERMANENTE. INVALIDEZ. RECARGO DE PRESTACIONES
1. El accidente de trabajo
2. Las enfermedades profesionales
3. Accidentes no laborales y enfermedades comunes
4. Régimen general de las prestaciones derivadas de accidente de trabajo y enfermedad profesional
5. Contingencias protegidas
5.1. Incapacidad temporal
5.1.1. Causas determinantes y órganos competentes para su gestión
5.1.2. Prestación económica
5.1.3. Personas beneficiarias
5.1.4. Nacimiento y duración del derecho al subsidio
5.1.5. Extinción del derecho al subsidio
5.1.6. Pérdida o suspensión del derecho al subsidio
5.2. Incapacidad permanente
5.2.1. Concepto y clases
5.2.2. Incapacidad permanente en su modalidad contributiva
5.2.2.1. Grados de incapacidad
5.2.2.2. Personas beneficiarias
5.2.2.3. Prestaciones económicas
5.2.2.4. Compatibilidades en el percibo de prestaciones económicas por incapacidad permanente
5.2.2.5. Calificación y revisión
5.2.2.6. Cambio semántico
5.3. Lesiones permanentes no incapacitantes
5.4. Prestaciones de muerte y supervivencia
5.5. Imprescriptibilidad
5.6. Indemnización especial a tanto alzado
6. Recargo de las prestaciones económicas en caso de accidente de trabajo y enfermedad profesional
6.1. Naturaleza jurídica
6.2. La relación de causalidad en el recargo de prestaciones
6.3. Transferibilidad del recargo por la vía de la sucesión de empresa
TEMA 9
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA EN EL ORDEN JURISDICCIONAL SOCIAL
1. Introducción
2. Ámbito del Orden Jurisdiccional Social
3. Los órganos del orden social de la jurisdicción y sus competencias
3.1. Los juzgados de lo social
3.2. Las Salas de lo Social de los Tribunales Superiores de Justicia
3.3. La Sala de lo Social de la Audiencia Nacional
3.4. La Sala de lo Social del Tribunal Supremo
3.5. La distribución de competencias entre los distintos órganos judiciales
4. La abstención y recusación de jueces y magistrados
TEMA 10
LAS PARTES EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL. CAPACIDAD, LEGITIMACIÓN, REPRESENTACIÓN Y DEFENSA
1. Introducción
2. Capacidad y legitimación procesal
3. La representación y defensa procesales
4. Intervención y llamada a juicio del Fondo de Garantía Salarial (artículos 23 y 24 LRJS)
TEMA 11
LA ACUMULACIÓN DE ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS
1. Introducción
2. La acumulación de acciones
3. Acumulación de procesos
4. Acumulación de recursos
5. Acumulación de ejecuciones
TEMA 12
LAS ACTUACIONES PROCESALES. LAS RESOLUCIONES PROCESALES
1. Principios del proceso social
2. Deberes procesales de las partes
3. Las actuaciones procesales
TEMA 13
LA EVITACIÓN DEL PROCESO. LA CONCILIACIÓN O MEDIACIÓN PREVIAS. LAUDOS ARBITRALES
1. La evitación del proceso. Consideraciones generales
2. La conciliación o mediación previas al proceso
3. El laudo arbitral como vía extrajudicial de solución de conflictos
TEMA 14
LA RECLAMACIÓN PREVIA A LA VÍA JUDICIAL
1. Aspectos generales
2. La reclamación administrativa previa en materia de prestaciones de seguridad social
TEMA 15
EL PROCESO ORDINARIO. EL PROCESO MONITORIO
1. El proceso ordinario
1.1. Actos preparatorios y diligencias preliminares
1.2. Anticipación y aseguramiento de la prueba
1.3. Medidas cautelares
1.4. Forma y contenido de la demanda
1.5. Admisión y subsanación de la demanda (artículo 81 LRJS) . 329
1.6. Señalamiento para los actos de conciliación y juicio
1.7. Conciliación judicial y juicio
1.8. La sentencia
2. El proceso monitorio
TEMA 16
EL PROCESO DE DESPIDO Y DE IMPUGNACIÓN DE SANCIONES. EL PROCEDIMIENTO DE IMPUGNACIÓN DE ACTOS ADMINISTRATIVOS EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL
1. Consideraciones generales
2. Despidos y sanciones
2.1. Despido disciplinario
2.2. Proceso de impugnación de sanciones
3. De la reclamación al Estado del pago de salarios de tramitación en juicios por despido
4. Extinción del contrato por causas objetivas
5. Despidos colectivos por causas económicas, organizativas, técnicas o de producción o derivadas de fuerza mayor
6. El proceso sobre prestaciones de seguridad social
7. El proceso de oficio
8. El proceso de impugnación de actos administrativos en materia laboral y de seguridad social no prestacionales
TEMA 17
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
TEMA 18
PROCESOS DE CONFLICTOS COLECTIVOS, IMPUGNACIÓN DE CONVENIOS, ESTATUTOS Y TUTELA DE DERECHOS FUNDAMENTALES Y LIBERTADES PÚBLICAS
1. El proceso de conflictos colectivos. Demandas y legitimación
2. Impugnación de convenios colectivos
3. Impugnaciones relativas a los estatutos de los sindicatos y de las asociaciones empresariales o a su modificación
4. Proceso de tutela de derechos fundamentales y libertades públicas
TEMA 19
LAS RESOLUCIONES PROCESALES: TIPOS Y MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
1. Recursos contra providencias, autos, diligencias de ordenación y decretos
1.1. Recurso de reposición
1.2. Recurso de revisión
1.3. Recurso de queja
2. El recurso de suplicación
2.1. Resoluciones recurribles
2.2. Motivos del recurso
2.3. Tramitación
2.4. Terminación del Recurso
3. Recurso de casación ordinario
3.1. Resoluciones recurribles. Artículo 206.1 LRJS
3.2. Motivos del recurso
3.3. Tramitación
3.4. La sentencia. Artículo 215 LRJS
4. El recurso de casación para la unificación de doctrina (RCUD)
4.1. La modalidad ordinaria
4.2. Unificación de doctrina en defensa de la legalidad. Artículo 219.3 LRJS
5. La revisión de sentencias y laudos arbitrales firmes
6. El proceso de error judicial
TEMA 20
LA EJECUCIÓN DE SENTENCIAS Y DEMÁS TÍTULOS EJECUTIVOS
1. Introducción
2. Normas generales de la ejecución
2.1. Principios generales
2.2. Las partes en la ejecución
2.3. Solicitud y despacho de la ejecución
2.4. Plazos para solicitar la ejecución
2.5. Cuestiones incidentales
2.6. Ejecución parcial
2.7. Transacción en la ejecución
2.8. Extensión de efectos
3. La ejecución dineraria
3.1. Solicitud y despacho de la ejecución
3.2. El embargo
3.3. Realización de los bienes embargados
3.4. Pago a los acreedores
4. De la ejecución de las sentencias firmes de despido
5. Ejecución de sentencias frente a entes públicos
6. La ejecución provisional
6.1. Sentencias condenatorias al pago de cantidades
6.2. Sentencias condenatorias en materia de Seguridad Social
6.3. Ejecución provisional de las sentencias de despido (artículos 297 a 302 LRJS)
6.4. Ejecución provisional de sentencias condenatorias recaídas en otros procesos