¡Oferta!
, ,

Manual práctico de derecho de la circulación

El precio original era: 86,03€.El precio actual es: 81,73€.

Indispensable para dar solución a los numerosísimos problemas sobre esta materia

Importe iva Incl.  85 €    Solo Ebook: 60,79 €
Autor: Javier Fole de Navia Osorio
Fecha: 2021
Páginas: 1.168 libro + formato electrónico

 

 

Manual eminentemente práctico e indispensable que da solución a numerosísimos problemas sobre esta materia, que se han expuesto con claridad y de fácil consulta.
Esta obra es producto del trabajo del autor como abogado colaborador de una compañía aseguradora, ofrece una exposición completa de cualquier cuestión jurídica relacionada con los accidentes de circulación.

 

Incluye:

  • Doctrina Jurisprudencial
  • Analiza todos los procedimientos judiciales y extrajudiciales
  • Legislación aplicable
  • Doctrina y comentarios
  • Circulares, Dictámenes e Instrucciones de la Fiscalía General del Estado
  • 103 Formularios (Civiles, Penales, Administrativos)

 

Esta obra es producto del trabajo que durante más de 20 años llevó a cabo el autor como abogado colaborador de una compañía aseguradora, que ofrece una exposición completa de cualquier cuestión jurídica relacionada con los accidentes de circulación.
Reúne más de 2.200 Sentencias, con la Doctrina Jurisprudencial del Tribunal Supremo, Tribunal Constitucional, la Jurisprudencia de los Tribunales Superiores de Justicia, de las Audiencias Provinciales, Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Tribunal Europeo de Derechos Humanos y Circulares, Dictámenes e Instrucciones de la Fiscalía General del Estado, además de comentarios, Legislación y 103 Formularios sobre asuntos relacionados con la circulación de vehículos a motor en todos los procedimientos judiciales y extrajudiciales, y cuya consulta facilitará en gran medida el trabajo del profesional del Derecho.
Es un manual eminentemente práctico e indispensable, y da solución a numerosísimos problemas sobre esta materia, que se han expuesto con claridad y de fácil consulta.

 

Presentación

Al estudiar un accidente de circulación por un asunto que nos llega al despacho, hay que tener en cuenta la dificultad que existe muchas veces para acreditar la reconstrucción del suceso, ya que puede ser que no se realizó un atestado, o éste contiene valoraciones subjetivas de los agentes que no se apoyan en datos objetivos, o la declaración amistosa de accidente está mal confeccionada, o no constan testigos presenciales porque el conductor no tomó los datos de los mismos en el momento del siniestro.

Si se realizó un atestado , los vehículos no se han movido de su posición final hasta que llega la policía al lugar de los hechos y/o existe una declaración amistosa debidamente cumplimentada y el conductor implicado recoge los datos de los testigos que hayan presenciado el accidente, el asunto llegaría al juzgado para discutir el importe de la indemnización, es decir, cuánto dinero tiene que pagar la parte demandada responsable del accidente, ya que se discutiría en el juicio la existencia y/o severidad de las lesiones, el periodo de curación, la calificación de los días como impeditivos o no, el importe de los daños materiales, valor venal-valor de reparación, la cuantía del lucro cesante, los daños morales etc. …, pero no se discute si se abona o no la misma, ya que la responsabilidad del siniestro se encuentra debidamente acreditada.

En muchas ocasiones el conductor culpable asume la responsabilidad del siniestro en el momento de producirse, pero posteriormente, a su compañía de seguros le facilita una versión distinta de lo que ocurrió realmente, negando su responsabilidad en el mismo, de forma que, si no se han practicado dichas diligencias probatorias, carecemos de prueba alguna que acredite la versión del accidente que nos refiere nuestro patrocinado.

Puede ser que nuestro cliente tenga la razón y la verdad de lo ocurrido, y que su versión del accidente determine claramente la responsabilidad del conductor del vehículo contrario, pero si no existen pruebas que corroboren dicha versión, en función de las pruebas de las que disponemos y de las reglas de la carga de la prueba, es decir, a quién y qué le corresponde acreditar a cada parte, nos planteamos presentar o no una demanda teniendo en cuenta los gastos en los que podemos hacer incurrir al mismo.

Por todo ello, además de valorar las pruebas de que disponemos, tenemos que considerar también las reglas de la carga de la prueba, es decir, qué es lo que le corresponde acreditar al demandante y que es lo que le corresponde acreditar al demandado, a fin de hacer valer nuestras pretensiones en el juicio, independientemente de la posición que adoptemos en el mismo (demandante o demandado), y para ello hay que distinguir en primer lugar, si se reclaman daños materiales y/o daños personales (lesiones) y también hay que tener en cuenta el tipo de procedimiento en el que nos encontramos, o que vamos a iniciar.

  

 

SUMARIO

 

Capítulo I. Breve análisis de la siniestralidad en España y sus causas
I. Breve análisis de la siniestralidad en España y sus causas
II. Informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre los accidentes de circulación
III. Datos estadísticos que figuran en la Memoria de la Fiscalía General del Estado sobre Seguridad Vial, correspondientes al año 2018

Capítulo II. Determinación de los conceptos de vehículo a motor y hecho de la circulación. Concepto de vía. Definición de conducir
I. Concepto de vehículo a motor, ciclomotor y otros vehículos. El artículo 1 del Real Decreto 1507/2008, de 12 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento del Seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil en la Circulación de Vehículos a Motor y las definiciones en la LSV
II. Concepto de Hecho de la Circulación. Definición. El artículo 4 del Real Decreto Legislativo 8/2004, de 29 de octubre del TRLRCSCVM. Criterios jurisprudenciales
1. Consideración del estacionamiento del vehículo como hecho de la circulación. Doctrina jurisprudencial sobre la interpretación de la expresión “con motivo” de la circulación del artículo 1 LRCSCVM. Doctrina jurisprudencial sobre el concepto “hecho de la circulación”. El artículo 39.3 LSV
III. Definición del concepto de “vía”. El artículo 1 RGC
IV. Definición de “conducir” a los efectos de la aplicación de la normativa relacionada con el uso y circulación de vehículos a motor
V. La Oficina Española de Aseguradores de Automóviles (OFESAUTO)

Capítulo III. El artículo 1.1 de la Ley de Responsabilidad Civil y Seguro en la Circulación de Vehículos a Motor en su redacción dada por la ley 35/2015, de 22 de septiembre (LRCSCVM)
I. El artículo 1.1 de la ley de Responsabilidad Civil y Seguro en la Circulación de vehículos a Motor en su redacción dada por la Ley 35/2015, de 22 de septiembre. Comentarios
II. Los principios de conducción controlada, seguridad y confianza. Criterios jurisprudenciales
III. Aplicación de la acción de responsabilidad extracontractual del artículo 1902 del Código Civil a las reclamaciones por accidentes de tráfico
1. Requisitos exigidos para la declaración de responsabilidad civil extracontractual. Criterios jurisprudenciales

Capítulo IV. La carga de la prueba en los procesos declarativos derivados de accidentes de circulación
I. La carga de la prueba en los juicios civiles derivados de accidentes de circulación
1. La carga de la prueba en caso de daños materiales y en caso de daños a las personas (lesiones). La responsabilidad por riesgo. Criterios jurisprudenciales
II. La prueba del nexo causal. Criterios jurisprudenciales
III. La carga de la prueba regulada en el artículo 217 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Criterios jurisprudenciales
IV. Interpretación del artículo 1 LRCSCVM para los casos de daños de daños personales y de daños en los bienes a consecuencia de una colisión recíproca entre vehículos sin prueba del grado de culpa de cada conductor. Supuestos de carencia absoluta de prueba. Las “condenas cruzadas”. La Sentencia del Tribunal Supremo, Sala 1.ª, de lo Civil, Pleno, de 10 de septiembre de 2012, n.º 536/2012, Rec. 1740/2009, (Ponente: Excmo. Sr. D. Juan Antonio Xiol Ríos)
1. Supuestos de daños personales
2. Supuestos de daños en los bienes. La STS, Sala Primera, de lo Civil, Pleno, n.º 294/2019, de 27 de mayo de 2019, Rec. 2999/2016, Ponente: Excmo. Sr. D. Francisco Marín Castán (RJ 2019, 2146)

Capítulo V. La causa principal o eficiente en los accidentes de circulación. La concurrencia de culpas
I. La causa principal o eficiente del accidente
II. La causalidad adecuada y la concurrencia de culpas. Comentarios. Criterios jurisprudenciales. El apartado 2 del artículo 1 LRCSCVM
1. Teorías de la causalidad adecuada. Criterios jurisprudenciales
2. La concurrencia de culpas. Criterios jurisprudenciales. Comentarios
III. La responsabilidad y la carga de la prueba en las colisiones por alcance
1. La distancia de seguridad. Regulación en la LSV y RGC. Criterios jurisprudenciales
IV. La responsabilidad en los accidentes de circulación causados por las puertas de los garajes comunitarios
1. Consideración de hecho de la circulación
2. Legitimación activa
3. Legitimación pasiva. La responsabilidad en la Ley de Propiedad Horizontal
4. La solidaridad en el supuesto de la existencia de varias comunidades de propietarios
5. La carga de la prueba en caso de daños materiales y en caso de lesiones. Criterios jurisprudenciales. El artículo 217 LECiv
V. La moderación de responsabilidad. El artículo 1.103 del Código Civil

Capítulo VI. Los términos y los plazos en los distintos órdenes jurisdiccionales
I. Los términos y Plazos en los distintos órdenes jurisdiccionales. El cómputo de los plazos
1. Regulación en el Código Civil
2. Regulación de la Ley Orgánica del Poder Judicial
3. Regulación en la Ley de Enjuiciamiento Civil
4. El “Día de Gracia” del artículo 135.5 LECiv. En relación con el artículo 231 LECiv. Referido a la subsanación de los actos procesales de las partes. Criterios jurisprudenciales
5. Regulación en la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa
6. Regulación en la Ley de Procedimiento Administrativo Común de la Administraciones Públicas
II. Esquema-resumen alfabético de los plazos más frecuentes

Capítulo VII. El proceso civil. Los procesos declarativos. Cuestiones generales
I. Cuestiones generales
1. La Jurisdicción
2. La competencia
2.1. La competencia objetiva
2.2. La competencia funcional
2.3. La competencia territorial. El artículo 52.1.9.ª de la LECiv. Criterios jurisprudenciales. Comentarios. La sumisión expresa o tácita de las partes
A. La competencia territorial en el supuesto de ejercicio de la acción directa por la entidad aseguradora. Criterios jurisprudenciales
3. Procedimiento. La cuantía de la demanda
3.1. Reglas para la determinación de la cuantía. El artículo 251 LECiv
3.2. Reglas especiales en casos de procesos con pluralidad de objetos o de partes. El artículo 252 LECiv
4. La Legitimación activa en el caso de daños materiales
4.1. El titular del derecho subjetivo
4.2. La «legitimación ad causam» y la «legitimación ad processum». Criterios jurisprudenciales
4.3. El concepto de perjudicado
A. El propietario del vehículo. Criterios jurisprudenciales
B. Pago de la factura por la esposa en el supuesto de la existencia de sociedad legal de gananciales. Criterios jurisprudenciales
C. Pago de la factura por el hijo a cuenta del propietario. Criterios jurisprudenciales
D. La legitimación activa en la reclamación del importe de un presupuesto de un vehículo no reparado. Criterios jurisprudenciales
E. La legitimación activa de los herederos del perjudicado. Los artículos 661 y 659 del Código Civil
5. La legitimación pasiva en las reclamaciones por responsabilidad civil extracontractual. La regulación en el Código Civil. Los artículos 1902 y 1903 del Código Civil
5.1. La regulación en el Código Penal. El artículo 120 CP
5.2. La exención de responsabilidad del propietario del vehículo. Criterios jurisprudenciales
5.3. La solidaridad. Los artículos 1.137 y 1.144 del Código Civil. Criterios jurisprudenciales
5.4. El litisconsorcio pasivo necesario. Criterios jurisprudenciales
6. Capacidad, representación y defensa. Los artículos 6, 7 y 9 LECiv
7. Intervención no preceptiva de Abogado y Procurador. Los artículos 23 y 31 LECiv
8. Los Intereses. La regulación en el Código Civil, en la LECiv y en la LCS
9. El principio «Iura Novit Curia» del artículo 218.1.º y 2.º de la LEC. Criterios jurisprudenciales
10. Referencia al artículo 231 de la LECiv. La subsanación de los actos procesales de las partes

Capítulo VIII. El juicio ordinario
I. El Juicio Ordinario. Regulación en la Ley de Enjuiciamiento Civil. Transcripción literal de los artículos 399 a 436 LECiv
1. Artículo 399 LECiv. La demanda y su contenido
2. Artículo 400 LECiv. Preclusión de la alegación de hechos y fundamentos jurídicos
3. Artículo 401 LECiv. Momentos preclusivo de la acumulación de acciones. Ampliación objetiva y subjetiva de la demanda
4. Artículo 402 LECiv. Oposición a la acumulación de acciones
5. Artículo 403 LECiv. Admisión y casos excepcionales de inadmisión de la demanda
6. Artículo 404 LECiv. Admisión de la demanda, emplazamiento al demandado y plazo para la contestación
7. Artículo 405 LECiv. Contestación y forma de la contestación a la demanda
8. Artículo 409 LECiv. Sustanciación y decisión de las pretensiones de la contestación y la reconvención
9. Artículo 410 LECiv. Comienzo de la litispendencia
10. Artículo 411 LECiv. Perpetuación de la jurisdicción
11. Artículo 412 LECiv. Prohibición del cambio de demanda y modificaciones admisibles
12. Artículo 413 LECiv. Influencia del cambio de circunstancias en la sentencia sobre el fondo. Satisfacción extraprocesal. Pérdida de interés legítimo
13. Artículo 414 LECiv. Finalidad, momento procesal y sujetos intervinientes en la audiencia
14. Artículo 415 LECiv. Intento de conciliación o transacción. Sobreseimiento por desistimiento bilateral. Homologación y eficacia del acuerdo
15. Artículo 416 LECiv. Examen y resolución de cuestiones procesales, con exclusión de las relativas a jurisdicción y competencia
16. Artículo 417 LECiv. Orden de examen de las cuestiones procesales y resolución sobre ellas
17. Artículo 418 LECiv. Defectos de capacidad o representación. Efectos de su no subsanación o corrección. Declaración de rebeldía
18. Artículo 419 LECiv. Admisión de la acumulación de acciones
19. Artículo 421 LECiv. Resolución en casos de litispendencia o cosa juzgada
20. Artículo 422 LECiv. Resolución en casos de inadecuación de procedimiento por razón de la cuantía
21. Artículo 423 LECiv. Resolución en casos de inadecuación de procedimiento por razón de la materia
22. Artículo 424 LECiv. Actividad y resolución en caso de demanda defectuosa
23. Artículo 425 LECiv. Decisión judicial en casos de circunstancias procesales análogas a las expresamente previstas
24. Artículo 426 LECiv. Alegaciones complementarias y aclaratorias. Pretensiones complementarias. Hechos acaecidos o conocidos con posterioridad a la demanda y contestación. Presentación de documentos sobre dichos extremos
25. Artículo 427 LECiv. Posición de las partes ante los documentos y dictámenes presentados
26. Artículo 428 LECiv. Fijación de los hechos controvertidos y posible sentencia inmediata
27. Artículo 429 LECiv. Proposición y admisión de la prueba. Señalamiento del juicio
28. Artículo 430 LECiv. Solicitud de nuevo señalamiento de juicio
29. Artículo 431 LECiv. Finalidad del juicio
30. Artículo 432 LECiv. Comparecencia e incomparecencia de las partes
31. Artículo 433 LECiv. Desarrollo del acto del juicio
32. Artículo 434 LECiv. Sentencia
33. Artículo 435 LECiv. Diligencias finales. Procedencia
34. Artículo 436 LECiv. Plazo para la práctica de las diligencias finales. Sentencia posterior

Capítulo IX. El juicio verbal
I. El Juicio Verbal. Regulación en la Ley de Enjuiciamiento Civil. Transcripción literal de los artículos 437 a 445 LECiv
1. Artículo 437 LECiv. Forma de la demanda. Acumulación objetiva y subjetiva de acciones
2. Artículo 438 LECiv. Admisión de la demanda y contestación
3. Artículo 440 LECiv. Citación para vista
4. Artículo 442 LECiv. Inasistencia de las partes a la vista
5. Artículo 443 LECiv. Desarrollo de la vista
6. Artículo 445 LECiv. Prueba y presunciones en los juicios verbales
7. Artículo 406 LECiv. Contenido y forma de la reconvención. Inadmisibilidad de la reconvención no conexa con la demanda y de la reconvención implícita
8. Artículo 407 LECiv. Destinatarios de la demanda reconvencional. Contestación a la reconvención
9. Artículo 409 LECiv. Sustanciación y decisión de las pretensiones de la contestación y la reconvención
10. Artículo 438 LECiv. Las especialidades de la Reconvención en el Juicio Verbal

Capítulo X. Las costas en el procedimiento civil
I. El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Criterios jurisprudenciales
II. Criterios del Tribunal Supremo en materia de costas
III. Las “serias dudas de hecho o de derecho”. Criterios jurisprudenciales
IV. La imposición de costas por “Estimación Sustancial“. Criterios jurisprudenciales
V. La condena en costas cuando no es preceptiva la intervención de abogado y procurador: El artículo 35.5 de la LECiv
VI. La condena en costas por temeridad. Alcance. Criterios jurisprudenciales
VII. Las costas en la segunda instancia. Los artículos 397 y 398 LECiv

Capítulo XI. La prueba en el procedimiento civil
I. Significado de la prueba. Criterios jurisprudenciales
II. Valoración Judicial de la Prueba. Fijación del «factum» sobre el que ha de aplicarse el derecho. Criterios jurisprudenciales
III. La carga de la Pruebap El «onus probandi». Criterios jurisprudenciales
1. El brocardo «incumbit probatio ei qui dicit, non qui negat»
2. El principio de normalidad
3. El principio de flexibilidad
4. La doctrina de la facilidad o su inverso «de la dificultad»
5. El artículo 217 LECiv
IV. Forma de practicarse las pruebas. Artículo 289 LECiv
V. Los medios de prueba en el procedimiento civil. Enumeración. El artículo 299 LECiv. Orden de práctica
1. El interrogatorio de las partes. El artículo 301 LECiv. Criterios jurisprudenciales
1.1. La valoración judicial de la prueba del interrogatorio de las partes. El artículo 316 LECiv. Criterios jurisprudenciales
1.2. Incomparecencia de una parte citada a declarar en la vista. El artículo 304 LECiv. Criterios jurisprudenciales
2. La prueba testifical. Los artículos 360 a 381 de la LECiv
2.1. El interrogatorio de los testigos. Las preguntas. Impugnación
2.2. Artículo 360 LEC. Contenido de la prueba
2.3. Artículo 361 LEC. Idoneidad para ser testigos
2.4. Artículo 362 LEC. Designación de testigos
2.5. Artículo 363 LEC. Limitación del número de testigos
2.6. Artículo 364 LEC. Declaración domiciliaria del testigo
2.7. Artículo 365 LEC. Juramento o promesa de los testigos
2.8. Artículo 366 LEC. Modo de declarar los testigos
2.9. Artículo 367 LEC. Preguntas generales al testigo
2.10. Artículo 368 LEC. Contenido y admisibilidad de las preguntas que se formulen
2.11. Artículo 369 LEC. Impugnación de la admisión de las preguntas y protesta contra su inadmisión
2.12. Artículo 370 LEC. Examen del testigo sobre las preguntas admitidas
2.13. Artículo 370 LEC. El Testigo-Perito
2.14. Artículo 371 LEC. Testigos con deber de guardar secreto
2.15. Artículo 372 LEC. Intervención de las partes en el interrogatorio y ampliación de éste
2.16. Artículo 373 LEC. Careo entre testigos y entre éstos y las partes
2.17. Artículo 374 LEC. Modo de consignar las declaraciones testificales
2.18. Artículo 375 LEC. Indemnizaciones a los testigos
2.19. Artículo 377 LEC. Las tachas de los testigos. Finalidad de las tachas. El artículo 377 LEC. Criterios jurisprudenciales
A. Artículo 378. Tiempo de las tachas
B. Artículo 379 LEC. Prueba y oposición sobre las tachas
2.20. Artículo 380 LEC. Interrogatorio acerca de los hechos que consten en informes escritos
2.21. Artículo 381 LEC. Respuestas escritas a cargo de personas jurídicas y entidades públicas
2.22. La valoración judicial de la prueba testifical. El artículo 376 de la LEC. Criterios jurisprudenciales
3. La prueba documental. Los artículos 264 a 275 de la LECiv
3.1. Documentos que hay que presentar con la demanda o la contestación. Los documentos procesales. Los documentos relativos al fondo del asunto. Los artículos 264 a 275 de la LECiv
3.2. Tiempo de presentación
3.3. Artículo 271 LEC. Preclusión definitiva de la presentación y excepciones a la regla
3.4. Artículo 267 LEC. Forma de presentación de los documentos públicos
3.5. Artículo 268 LEC. Forma de presentación de los documentos privados
3.6. Artículo 317 LEC. Clases de documentos públicos
3.7. Artículo 318 LEC. Modo de producción de la prueba por documentos públicos
3.8. Artículo 319 LEC. Fuerza probatoria de los documentos públicos. Criterios jurisprudenciales
3.9. Artículo 324 LEC. Los documentos privados. Clases
3.10. Fuerza probatoria de los documentos privados. Criterios jurisprudenciales
3.11. Deber de exhibición de las demás partes y de los terceros
3.12. Tiempo de aportación de los dictámenes periciales elaborados por los peritos designados por las partes
3.13. Aportación de dictámenes e informes, relativos al fondo del asunto, cuya necesidad o utilidad se ponga de manifiesto a causa de las alegaciones del demandado en la contestación a la demanda
A. Finalidad de la norma
B. Régimen normativo de la presentación de documentos
3.14. Los atestados. Valor probatorio. Criterios jurisprudenciales
3.15. La declaración amistosa de accidente. Fuerza probatoria. Criterios jurisprudenciales
4. La prueba pericial. Los artículos 335 a 352 de la LECiv
4.1. Artículo 335 LEC. Objeto y finalidad del dictamen de peritos. Juramento o promesa de actuar con objetividad
4.2. Artículo 336 LEC. Aportación con la demanda y la contestación de dictámenes elaborados por peritos designados por las partes
4.3. Artículo 337 LEC. Anuncio de dictámenes cuando no se puedan aportar con la demanda o con la contestación, aportación posterior
4.4. Artículo 338 LEC. Aportación de dictámenes en función de actuaciones procesales posteriores a la demanda. Solicitud de intervención de los peritos en el juicio o vista
4.5. Artículo 339 LEC. Solicitud de designación de peritos por el tribunal y resolución judicial sobre dicha solicitud. Designación de peritos por el tribunal, sin instancia de parte
4.6. Artículo 340 LEC. Condiciones de los peritos
4.7. Artículo 346 LEC. Emisión y ratificación del dictamen por el perito que el tribunal designe
4.8. Artículo 347 LEC. Posible actuación de los peritos en el juicio o en la vista
4.9. La acreditación de las lesiones. Comentarios
4.10. La valoración judicial de la Prueba Pericial. El artículo 348 de la LECiv. La valoración del dictamen pericial. Las reglas de la sana crítica. Criterios jurisprudenciales
4.11. La prueba pericial médico forense
A. Normativa que regula los médicos forenses. Funciones del médico forense. El artículo 479.5 LOPJ y los artículos 1 y 3 ROMFO. Comentarios
B. La comparecencia del médico forense en el juicio o vista. Comentarios. Criterios jurisprudenciales
C. El médico forense en la LRCSCVM
D. La fuerza probatoria de los informes médico-forenses. Criterios jurisprudenciales. La validez y eficacia de los informes médico forenses. La no necesidad de ratificación en juicio del informe forense. Criterios jurisprudenciales
5. La prueba de investigación privada. El valor de la prueba de detectives. Criterios jurisprudenciales
6. Artículo 292 LEC. Obligatoriedad de comparecer a la audiencia. Multas
7. La prueba de instrumentos de filmación, grabación y semejantes. El artículo 382.1. LECiv. Su valor probatorio
7.1. Artículo 383 LEC. Acta de la reproducción y custodia de los correspondientes materiales
8. La prueba de los instrumentos que permitan archivar, conocer o reproducir datos relevantes para el proceso. El artículo 384 LECiv
9. La prueba de presunciones
9.1. Artículo 385 LEC. Presunciones legales
9.2. Artículo 386 LEC. Presunciones judiciales
9.3. Explicación del concepto. Criterios jurisprudenciales
10. Los informes de biomecánica. La utilidad y validez de los informes de biomecánica en accidentes de tráfico en colisiones a baja velocidad
10.1. Definición de biomecánica. Prueba pericial. Criterios jurisprudenciales
10.2. Valor probatorio. Criterios jurisprudenciales. Comentarios. El nexo causal. Explicación del concepto «DELTA V» o variación de velocidad
10.3. La prueba biomecánica en la ley 35/2015. Comentarios. Valoración judicial. Criterios jurisprudenciales. La determinación de la existencia o no del nexo causal. El «latigazo cervical»
VI. La proposición y la admisión de la Prueba en el Procedimiento Civil
1. La iniciativa de la actividad probatoria. El principio de aportación de parte. El artículo 282 de la LECiv. Criterios jurisprudenciales
2. La proposición y admisión de prueba. En el Juicio Ordinario y en el Juicio Verbal
3. Forma de proponerse los medios de prueba. El artículo 284 LECiv
4. Artículo 156 LECiv. Averiguaciones del Tribunal sobre el domicilio
5. Artículo 159 LEC. Comunicaciones con testigos, peritos y otras personas que no sean parte en el juicio
6. Los recursos contra las resoluciones del Juez admitiendo o denegando alguna o algunas pruebas. El recurso de reposición. Criterios jurisprudenciales
6.1. Motivos en los que fundamentar el recurso de reposición. La protesta. Comentarios
VII. Las Diligencias Finales del artículo 435 de la LECiv. Comentarios

Capítulo XII. La segunda instancia en el proceso civil. El recurso de apelación civil
I. Sobre la motivación de las resoluciones judiciales. Criterios jurisprudenciales
1. El deber de congruencia y motivación en el dictado de las resoluciones judiciales
1.1. Doctrina general. Criterios jurisprudenciales
1.2. El deber de congruencia en el dictado de nuestras resoluciones que nos impone el art. 218 LECiv y la aplicación de los aforismos clásicos de iura novit curia y daba mihi factum dabo tibi ius. Criterios jurisprudenciales
2. La prueba y el deber de motivación. Criterios jurisprudenciales
II. El recurso de apelación civil. Los artículos 455 a 467 de la LECiv
1. Artículo 455 LECiv. Resoluciones recurribles en apelación. Competencia y tramitación preferente
2. Artículo 546 LEC. Ámbito y efectos del recurso de apelación. Criterios jurisprudenciales
3. Artículo 458 LECiv. Interposición del recurso
4. Artículo 459 LECiv. Apelación por infracción de normas o garantías procesales
5. Artículo 461 LECiv. Traslado del escrito de interposición a la parte apelada. Oposición al recurso de impugnación de la sentencia
6. Artículo 462 LECiv. Competencia del tribunal de la primera instancia durante la apelación
7. Artículo 463 LECiv. Remisión de los autos
III. La proposición y la práctica de pruebas en la segunda instancia. Pruebas cuya práctica se puede solicitar. El artículo 460 LECiv
1. Artículo 464 LEC. Admisión de pruebas y señalamiento de Vista
2. Artículo 465 LEC. Resolución de la apelación
IV. Requisitos de acceso al recurso de apelación civil. Criterios jurisprudenciales
V. Alcance del recurso de apelación civil. Criterios jurisprudenciales
VI. Alcance del recurso de apelación fundamentado en una errónea valoración del material probatorio por el juez de primer grado. Criterios jurisprudenciales
VII. Valoración de la prueba por el Tribunal de Apelación Civil. Criterios jurisprudenciales
VIII. El efecto expansivo del recurso de apelación. Criterios jurisprudenciales
IX. El deber de congruencia y el ámbito del recurso de apelación. Criterios jurisprudenciales

Capítulo XIII. La ejecución provisional en el proceso civil
I. La ejecución provisional de resoluciones judiciales. Regulación en la LECiv. Los artículos 524 a 537 LECiv
1. Resoluciones ejecutables provisionalmente
2. Artículo 524 LEC. Demanda y contenido
3. Artículo 526 LEC. Ejecución provisional de las sentencias de condena en primera instancia. Legitimación
4. Artículo 527 LEC. Solicitud de ejecución provisional, despacho de ésta y recursos
5. Artículo 528 LEC. Oposición a la ejecución provisional y actuaciones ejecutivas concretas
6. Artículo 529 LEC. Sustanciación de la oposición a la ejecución provisional o a actuaciones ejecutivas concretas
7. Artículo 531 LEC. Suspensión de la ejecución provisional en caso de condenas dinerarias
8. Artículo 532 LEC. Confirmación de la resolución provisionalmente ejecutada
9. Artículo 533 LEC. Revocación de condenas al pago de cantidad de dinero
10. Artículo 548 LECiv. Las costas en la ejecución provisional. Criterios jurisprudenciales

Capítulo XIV. La prescripción de la acción de responsabilidad extracontractual del artículo 1.902 del Código Civil
I. La prescripción extintiva. Fundamento del instituto de la prescripción. Criterios jurisprudenciales. Finalidad
II. Comienzo del cómputo del plazo de prescripción. El artículo 1.969 del Código Civil. Criterios jurisprudenciales
III. La Interrupción de la prescripción en el supuesto de actuaciones penales. La pendencia del proceso penal. Inicio del cómputo del plazo de prescripción
1. Notificación a las partes de la resolución dictada en el procedimiento penal que lo ponga fin por sentencia absolutoria o resolución equivalente, por sobreseimiento o archivo
IV. La Interrupción del plazo de Prescripción. El artículo 1.973 del Código Civil. Criterios jurisprudenciales
1. El «animus conservandi» del titular de la acción. Criterios jurisprudenciales
2. La carga de la prueba de la interrupción. Criterios jurisprudenciales
3. Interrupción de la prescripción por reclamación extrajudicial. Naturaleza recepticia. Criterios jurisprudenciales
4. La interrupción de la prescripción en el supuesto de presentación de una denuncia inadmisible. Comentarios
V. Inicio del cómputo del plazo de prescripción en caso de lesiones y secuelas. El artículo 1. 968.2.º del Código Civil. Criterios jurisprudenciales
VI. Comienzo del plazo anual de prescripción de la acción en el supuesto de una incapacidad permanente. Criterios jurisprudenciales
VII. Comienzo del plazo de prescripción cuando se ha dictado el Título Ejecutivo del artículo 13 RD Leg 8/2004 LRCSCVM. Criterios jurisprudenciales
VIII. Inicio del cómputo de la prescripción de la acción del artículo 1902 del Código Civil en el supuesto del ejercicio de la acción ejecutiva. Criterios jurisprudenciales

Capítulo XV. La acción directa del artículo 76 de la Ley 50/1980, de 8 de octubre, de contrato de seguro
I. Naturaleza jurídica de la acción directa del perjudicado contra el asegurador. El artículo 76 de la Ley de Contrato de Seguro. Criterios jurisprudenciales
II. Excepciones que el asegurador puede oponer frente al perjudicado. Criterios jurisprudenciales. Los artículos 6 LRCSCVM, 76 LCS y 73 LCS
III. Las diferencias con la acción del artículo 1.902 del Código Civil. Criterios jurisprudenciales
IV. El plazo de prescripción de la acción directa del art. 76 LCS. El artículo 6, párrafo segundo de la LRCSCVM. Criterios jurisprudenciales
1. Plazo de prescripción de la acción directa cuando la responsabilidad proviene de un ilícito penal. Criterios jurisprudenciales

Capítulo XVI. La acción de repetición ejercitada por la entidad aseguradora
I. Personas contra las que el asegurador podrá ejercitar la facultad de repetición. Los artículos 76 LCS y 10 LRCSCVM
II. La inasegurabilidad del dolo. La «exceptio doli». Distinto régimen de responsabilidad cuando se opera con el seguro obligatorio y el voluntario. La protección de la víctima. Doctrina Jurisprudencial del Tribunal Supremo
III. El recargo de demora para la entidad aseguradora en la acción subrogatoria del artículo 43 LCS
1. La improcedencia de la aplicación del recargo por demora previsto en el art. 20 LCS. Criterios jurisprudenciales
IV. La acción de repetición ejercitada por el Consorcio de Compensación de Seguros
1. Naturaleza jurídica. Consideración de acción de recobro del artículo 10 LRCSCVM, en relación con el artículo 11.3 del mismo cuerpo legal. Criterios jurisprudenciales
V. Plazo de prescripción para el ejercicio de la acción de repetición por la entidad aseguradora y por el Consorcio de Compensación de Seguros. El artículo 10 LRCSCVM. Criterios jurisprudenciales
1. Inicio del cómputo del plazo de prescripción de la acción de repetición cuando existen actuaciones penales pendientes. La fecha de la firmeza de la sentencia penal recaída. Criterios jurisprudenciales

Capítulo XVII. El impago de la prima. La extinción del contrato de seguro. La reclamación judicial de la prima impagada
I. Los artículos del Código Civil y de la Ley 50/1980, de 8 de octubre, de Contrato de Seguro
II. El Impago de la Prima. El artículo 15 LCS
1. El impago de la primera prima y el impago de una de las primas siguientes. La prima única y las primas periódicas. Criterios jurisprudenciales
2. Impago de la prima con anterioridad al siniestro. Criterios jurisprudenciales
III. Requisitos para la extinción del contrato de seguro. El art. 15.2 LCS. Criterios jurisprudenciales
1. Que la prima no haya sido pagada
2. Que no lo haya sido por culpa del tomador
3. Que la aseguradora haya hecho uso de su facultad de optar por la resolución y se le haya comunicado por escrito al tomador, a modo de notificación recepticia
4. Que haya transcurrido el plazo de seis meses –el inicial de gracia y los otros cinco de «suspensión»– durante el cual subsiste el contrato y, con él, la obligación de la aseguradora de indemnizar a terceros perjudicados
IV. El principio de la indivisibilidad de la prima. Criterios jurisprudenciales
V. EL Fichero Informativo de Vehículos Asegurados (F.I.V.A.)
1. Qué es el FIVA
2. Valor probatorio de las certificaciones del FIVA. Criterios jurisprudenciales
VI. La reclamación judicial de la prima impagada
1. El procedimiento monitorio
2. Motivos de oposición. Enumeración. El artículo 557 LECiv
2.1. El pago
2.2. La compensación de créditos
2.3. Pluspetición
2.4. Prescripción y caducidad
2.5. Quita, espera o pacto o promesa de no pedir, que conste documentalmente
2.6. Transacción, siempre que conste en documento público
2.7. Que el título contenga cláusulas abusivas (por título se entienden en las condiciones generales y/o particulares de la póliza). La LGDCU. Criterios jurisprudenciales
2.8. La inexigibilidad de la deuda
2.9. La transmisión del vehículo durante el período de vigencia de la póliza y el impago de la prima sucesiva. Criterios jurisprudenciales
2.10. Incumplimiento o cumplimiento defectuoso de la obligación recíproca por parte de la aseguradora (art. 1.124 CC)
2.11. Que el vehículo no se encontraba asegurado, en una entidad aseguradora en particular, o en ninguna
3. La carga de la prueba. Criterios jurisprudenciales

Capítulo XVIII. Las cláusulas limitativas de los derechos de los asegurados en la Ley 50/1980, de 8 de octubre, de Contrato de Seguro
I. Los artículos 3 y 5 de la Ley 50/1980, de 8 de octubre, de Contrato de Seguro
II. Diferencias en el seguro obligatorio y en el seguro voluntario. Las cláusulas limitativas y las cláusulas delimitativas del riesgo. Requisito de la específica aceptación por escrito por parte dela asegurado. Criterios jurisprudenciales
III. Diferencias entre las cláusulas limitativas y las cláusulas delimitadoras del riesgo. El principio «in dubio pro asegurado». Doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo

Capítulo XIX. El Consorcio de Compensación de Seguros
I. Funciones del Consorcio de Compensación de Seguros
II. Explicación del concepto «estacionamiento habitual». Criterios jurisprudenciales
III. Los riesgos extraordinarios. El Estatuto Legal del CCS
1. Reglamento del Seguro de Riesgos Extraordinarios aprobado por el Real Decreto 300/2004, de 20 de febrero con las modificaciones introducidas por el Real Decreto 1256/2006, de 8 de noviembre; por el Real Decreto 1386/2011, de 14 de octubre y por el Real Decreto 1060/2015, de 20 de noviembre
IV. Legitimación activa del Consorcio de Compensación de Seguros. El derecho de repetición
V. La competencia territorial en los supuestos de intervención del Consorcio de Compensación de Seguros en el procedimiento civil
VI. La imposición de los intereses del artículo 20 LCS al Consorcio de Compensación de Seguros. Criterios jurisprudenciales
VII. El plazo de prescripción para el ejercicio de la acción de repetición por el Consorcio de Compensación de Seguros. Los artículos 10 y 11.3 de la LRCSCVM. Criterios jurisprudenciales

Capítulo XX. La nueva regulación de la mora de la entidad aseguradora
I. El artículo 9 del Real Decreto Legislativo 8/2004, de 29 de octubre. Criterios jurisprudenciales
II. El artículo 20 de la Ley 50/1980, de 8 de octubre, de Contrato de Seguro. Criterios jurisprudenciales. Comentarios
III. La mora de la entidad aseguradora en el supuesto de falta de oferta motivada. Interpretación del artículo 7.2 del R.D.L. 8/2004, de 29 de octubre. Criterios jurisprudenciales
IV. La mora de la aseguradora en los supuestos de ofrecimientos de pago condicionados a la renuncia del asegurado a la acción. Criterios jurisprudenciales
V. La liberación al asegurador del pago de los intereses moratorios: «La causa justificada o que no le fuere imputable». Criterios jurisprudenciales sobre los diferentes supuestos
VI. El artículo 9 de la LRCSCVM. La consignación ha de ser para Pago. Criterios jurisprudenciales. Comentarios
1. La consignación para pago y la doctrina de los propios actos. Criterios jurisprudenciales. Comentarios
VII. El devengo de los intereses de demora. Interpretación del art. 20 LCS. Existencia de dos tramos Diferenciados. Criterios jurisprudenciales
VIII. El pago o cobro de lo indebido. La acción restitutoria del artículo 1.895 del Código Civil. Comentarios. Criterios jurisprudenciales
1. La regulación en el Código Civil
2. La legitimación activa
3. Legitimación pasiva
4. La carga de la prueba
5. El plazo de prescripción de la acción. Criterios jurisprudenciales
5.1. Inicio del cómputo del plazo de prescripción
6. Los intereses, mejoras y gastos
7. Elementos requeridos legalmente para apreciar la existencia de un pago indebido
8. La mala fe del «accipiens»

Capítulo XXI. Las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social
I. La legitimación activa del INSALUD y de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social para reclamar los gastos por las atenciones y servicios médicos a las víctimas de hechos lesivos atribuibles al comportamiento de un tercero causante de un accidente de circulación. Criterios jurisprudenciales. La condición de terceros perjudicados. El artículo 127.3 párrafo segundo del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social. El artículo 127.3 de la Ley General de la Seguridad Social. Criterios jurisprudenciales
II. La compatibilidad de la percepción de las prestaciones laborales con las indemnizaciones civiles. Criterios jurisprudenciales
III. Límite de las cantidades que pueden reclamar. Criterios jurisprudenciales
IV. Plazo de prescripción de la acción derivada del artículo 127.3 de la Ley General de la Seguridad Social. Fijación del plazo de prescripción general de quince años del artículo 1964 del Código Civil. Criterios jurisprudenciales. El artículo 97, tres, del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social. Consideración de una acción de repetición o regreso. Criterios jurisprudenciales

Capítulo XXII. El Convenio Marco de asistencia sanitaria derivada de accidentes de tráfico “UNESPA”
I. Introducción
II. Objeto del Convenio
III. Aplicación
IV. Hechos sujetos
V. Determinación del obligado al pago de las prestaciones sanitarias
1. Vehículos asegurados, excepto robados y robados de uso
2. Siniestros en los que intervenga un único vehículo a motor. Víctimas ocupantes del vehículo
2.1. Siniestros en que participe más de un vehículo a motor. Víctimas ocupantes de los vehículos y su conductor
3. Lesiones a terceros no usuarios de los vehículos a motor intervinientes
VI. No repetición
VII. Determinación del concepto de vehículo de 3.ª categoría. Criterios jurisprudenciales
VIII. La legitimación activa
IX. La competencia territorial. Criterios jurisprudenciales
X. Plazo de prescripción de la acción de repetición. El «dies a quo». Criterios jurisprudenciales. Consideración de acción de reembolso común del art. 1158 del CC. Criterios jurisprudenciales. El plazo de prescripción es el establecido para la acción de reclamación de responsabilidad contractual del artículo 1.964 del Código Civil. Criterios jurisprudenciales

Capítulo XXIII. El daño. Los daños materiales y los daños corporales
I. Los daños materiales
1. La realidad del daño y su acreditación. La carga de la prueba. Criterios jurisprudenciales
2. La prueba de la realidad del daño y su cuantía. Criterios jurisprudenciales
3. Valor venal-valor de reparación del vehículo. La cuantía de la indemnización adecuada. Criterios generales sobre el «quantum indemnizatorio»
3.1. Porcentaje a aplicar en concepto de «valor de afección». Criterios jurisprudenciales
4. La paralización del vehículo. El lucro cesante. Los artículos 1.106 y 1.107 del Código Civil
4.1. Doctrina general sobre el lucro cesante. Criterios jurisprudenciales
4.2. Necesidad de alquiler de otro vehículo. Criterios jurisprudenciales
4.3. Paralización de vehículos destinados a transportes o servicios. Criterios jurisprudenciales
4.4. Paralización de camión. Criterios jurisprudenciales
4.5. Paralización de vehículos de alquiler sin conductor. Criterios jurisprudenciales
4.6. Paralización de autobús. Criterios jurisprudenciales
4.7. Paralización de taxi. Criterios jurisprudenciales
4.8. Gastos de kilometraje por uso de vehículo particular y el uso del servicio de taxi
5. Otros conceptos resarcibles
5.1. Ropa y otros efectos dañados en el accidente
6. Inclusión del IVA en la reclamación de un presupuesto de reparación
II. Los daños corporales
1. Criterios generales para la determinación de la Indemnización del daño corporal. Los artículos 3, 4 y 32 LRCSCVM
1.1. La no aplicación del baremo en caso de delito doloso. Criterios jurisprudenciales
2. Principios fundamentales del sistema de objetivación en la valoración: el principio de reparación íntegra. La interpretación analógica
3. Gastos de asistencia médica, farmacéutica y hospitalaria
4. Determinación del baremo aplicable y sistema de actualización de las cuantías
5. La Legitimación en caso de lesiones o de fallecimiento de la víctima. Los perjudicados
5.1. La condición de perjudicados establecida en el art. 5.1 LRCSCVM. Criterios jurisprudenciales
5.2. Sujetos perjudicados en caso de muerte y en caso de lesiones
5.3. Legitimación de los herederos en caso de fallecimiento de la víctima antes de fijarse su cuantía. Criterios jurisprudenciales
6. Indemnización mediante renta vitalicia. El artículo 41 LRCSCVM
6.1. Cálculo de la renta vitalicia. El artículo 42 LRCSCVM
7. Definiciones
8. El nuevo sistema para la valoración del daño corporal. El Título IV de la LRCSCVM
8.1. Estructura de la nueva Ley. Las tablas. Su valor normativo. Distorsiones en las tablas actuariales
8.2. Las Bases Técnicas Actuariales. Su valor normativo
9. La modificación del art. 1 LRCSCVM. Comentarios. Criterios jurisprudenciales
10. Datos necesarios para el cálculo de las indemnizaciones
11. Nuevo régimen de reclamación de indemnizaciones a las entidades aseguradoras por hechos relativos a la circulación de vehículos a motor. Los deberes recíprocos de colaboración. Los artículos 7 y 37 de la LRCSCVM. La oferta y respuesta motivada
11.1. Reclamación preceptiva del perjudicado a la aseguradora con carácter previo al ejercicio de la acción civil
11.2. Requisitos para la validez de la oferta motivada
11.3. El aval. Comentarios. Criterios jurisprudenciales
11.4. La respuesta motivada del asegurador
11.5. Solicitud de informes periciales complementarios
12. También transcribimos sobre este tema, el apartado 1.2 del Dictamen de la Fiscalía General del Estado (Fiscal de Sala Coordinador de Seguridad Vial) sobre la Ley 35/2015, de 22 de septiembre, de Reforma del Sistema para la Valoración de los Daños y Perjuicios causados a las Personas en Accidentes de Circulación y Protección de los Derechos de las Víctimas en el ámbito de la Siniestralidad Vial
13. El procedimiento de mediación en caso de controversia. El artículo 14 de la Ley 35/2015, de 22 de septiembre
14. Reglas para la valoración del daño corporal
14.1. Indemnizaciones por causa de muerte
A. Concepto de perjudicado. Comentarios. Criterios jurisprudenciales
B. Perjuicio personal (arts. 36 y 62 a 67)
a. Perjuicio personal básico (Subsección 1.ª Tabla 1.A)
b. Perjuicio personal particular (Subsección 2.ª Tabla 1.B)
c. La discapacidad física, intelectual o sensorial del perjudicado (art. 69)
d. La convivencia del perjudicado con la víctima (art. 70)
e. Perjudicado único de su categoría (art. 71)
f. Perjudicado familiar único (art. 72)
g. Fallecimiento de ambos progenitores (art. 74)
h. Fallecimiento del progenitor único (art. 73)
i. Fallecimiento del único hijo (art. 75)
j. Fallecimiento de víctima embarazada con pérdida de feto
C. Perjuicio excepcional (art. 77)
D. Perjuicio patrimonial (Subsección 3.ª Tabla 1.c)
a. Daño emergente
b. Lucro cesante en los supuestos de muerte
14.2. Indemnizaciones por secuelas (Sección 2.ª)
A. Concepto de secuelas y determinación de los perjudicados
B. Perjuicio personal básico. El informe médico (Subsección 1.ª Tabla 2.a)
C. Perjuicio personal particular (Subsección 2.ª Tabla 2.B)
a. Daños morales complementarios
b. Perjuicio por pérdida de calidad de vida ocasionada por las secuelas
c. Pérdida de calidad de vida de familiares de grandes lesionados
d. Pérdida de feto a consecuencia del accidente
D. Perjuicio excepcional
E. Perjuicio patrimonial (Subsección 3.ª Tabla 2.C)
b. Lucro cesante. Concepto. Cálculo
14.3. Indemnización por lesiones temporales (Sección 3.ª)
A. Concepto
B. Perjuicio personal básico (Subsección 1.ª Tabla 3.A)
C. Perjuicio personal particular (Subsección 2.ª Tabla 3.B)
a. Pérdida temporal de calidad de vida
b. Intervenciones quirúrgicas
c. El concepto de sanidad. La estabilización lesional. Diferencias entre incapacidad temporal y baja laboral. Criterios jurisprudenciales
D. Perjuicio patrimonial (Subsección 3.ª Tabla 3.C)
b. Lucro cesante
15. Programas informáticos para el cálculo de las indemnizaciones
16. Lesiones de la columna cervical en accidentes de baja intensidad. Régimen de los traumatismos menores de columna. El artículo 135 LRCSCVM. Artículo 135 LRCSCVM. Indemnización por traumatismos menores de la columna vertebral. Los criterios de causalidad genérica
16.1. En el Dictamen de Fiscalía sobre la Ley 35/2015, de 22 de septiembre, en relación al artículo 135 LRCSCVM, se dispone lo siguiente
16.2. La acreditación de la existencia de nexo causal. Criterios jurisprudenciales
16.3. La falta de nexo causal
16.4. La interrupción del nexo causal
17. Recomendaciones de Buenas Prácticas en la Aplicación del Baremo
17.1. Principios generales
17.2. Capitulo jurídico
A. Reclamación extrajudicial previa a la interposición de la demanda
a. Contenido de la reclamación
b. Validez de la reclamación extrajudicial no cuantificada
B. Oferta motivada
a. «Ofrecimiento» a la víctima por procedimientos distintos de la oferta motivada
b. Contenido de la oferta motivada
c. Aportación de informe médico en el caso de oferta o respuesta
d. Deberes de diligencia y colaboración
17.3. Capítulo actuarial
A. Bases técnicas actuariales
a. Publicación de las Bases Técnicas Actuariales
b. Interpretación de las Bases Técnicas Actuariales
B. Informes
a. Informe actuarial
C. Tablas
a. Método de interpolación lineal para el cálculo de coeficientes comprendidos entre los años marcados por la tabla técnica TT3
b. Utilización de la Tabla TT3 para el cálculo de las ayudas técnicas o productos de apoyo para la autonomía personal

Capítulo XXIV. El juicio ejecutivo del automóvil. El nuevo auto de cuantía máxima
I. La regulación legal del título ejecutivo. El art. 13 de la Ley 35/2015, de 22 de septiembre
1. Requisitos para su emisión. El artículo 13 LRCSCVM. Comentarios. Criterios jurisprudenciales
1.1. Que se trate de un hecho de la circulación cubierto por el seguro obligatorio
1.2. Que se haya incoado un proceso penal y se dicte Sentencia absolutoria o recaiga resolución que lo ponga fin, provisional o definitivamente, sin declaración de responsabilidad
1.3. Que el perjudicado no haya renunciado a la acción civil ni la hubiera reservado
1.4. Que se haya realizado la oferta y respuesta motivada
1.5. Supuesto de varias aseguradoras
II. Restricción del ámbito de aplicación del Auto de Cuantía Máxima. La modificación del art. 13 LRCSCVM
III. La ejecución del auto de cuantía máxima
1. El principio «nulla executio sine título». La regulación en la LECiv. El apartado 8.º del número 2 del artículo 517 de la LECiv
2. Legitimación: activa y pasiva
3. Jurisdicción
4. La competencia territorial. Examen de oficio. La declinatoria. Comentarios. Criterios jurisprudenciales
5. La demanda ejecutiva. Contenido. Artículo 549 de la LECiv
5.1. Artículo 550 LECiv. Documentos que han de acompañar a la demanda ejecutiva
5.2. Tramitación. Los artículos 551 a 570 de la LECiv
5.3. Artículo 551. Orden general de ejecución y despacho de la ejecución
5.4. Artículo 552. Denegación del despacho de ejecución. Recursos
5.5. Artículo 553. Notificación
5.6. Artículo 554. Medidas inmediatas tras el auto de despacho de la ejecución
5.7. La cuantía de la ejecución. Art. 575 LECiv
5.8. La prescripción de la acción ejecutiva
5.9. Los intereses de la ejecución. Artículos 1.108 CC, 20.4 LCS y 575 LECiv
6. Causas de oposición a la ejecución del auto de cuantía máxima. Regulación en la LECiv. Los artículos 556, 557, 558 y 559 LECiv
6.1. Títulos que llevan aparejada ejecución. El artículo 517 LECiv
6.2. El artículo 556. Oposición a la ejecución de resoluciones procesales o arbitrales o los acuerdos de mediación
A. Causas de oposición cuando la ejecución se haya despachado en virtud del auto de cuantía máxima. El artículo 556.3 LECiv
a. La culpa exclusiva de la víctima. Criterios jurisprudenciales
b. La fuerza mayor extraña a la conducción o al funcionamiento del vehículo. Comentarios. Criterios jurisprudenciales
c. La concurrencia de culpas. Criterios jurisprudenciales
6.3. Enumeración del resto de las causas de oposición a la ejecución fundada en títulos no judiciales ni arbitrales. El artículo 557 LECiv
6.4. Pluspetición. Los artículos 557.3.ª y 558 LECiv
A. La falta de nexo causal
6.5. Oposición por defectos procesales. El artículo 559 de la LECiv
A. Carecer el ejecutado el carácter o representación con que se le demanda
B. Falta de capacidad o de representación del ejecutante o no acreditar el carácter o representación con que demanda. Comentarios
C. Nulidad radical del despacho de ejecución por no contener la sentencia o el laudo arbitral pronunciamientos de condena o por no cumplir el documento presentado, el laudo o el acuerdo de mediación los requisitos legales exigidos para llevar a cabo ejecución o por infracción, al despacharse ejecución, de lo dispuesto en el artículo 520 LECiv
a. Falta de los requisitos legales en el auto ejecutivo. Criterios jurisprudenciales
b. Inexistencia de lesiones de los ejecutantes en el siniestro y/o ausencia de relación de causalidad entre dichas lesiones y el siniestro
c. Falta de nexo causal. Criterios jurisprudenciales
D. Si el título ejecutivo fuera un laudo arbitral no protocolizado notarialmente, la falta de autenticidad de éste
6.6. La oposición fundada en defectos procesales y motivos de fondo. Los artículos 559.2, 560 y 561 de la LECiv
A. Auto resolutorio de la oposición por motivos de fondo. El artículo 561 LECiv
IV. La carga de la prueba en el procedimiento de ejecución derivado del auto de cuantía máxima. Comentarios. Criterios jurisprudenciales

Capítulo XXV. El proceso penal. Cuestiones generales
I. La presunción de inocencia (art. 24.2 CE) y el principio «in dubio pro reo». Criterios jurisprudenciales. Diferencias
II. El derecho de defensa, los derechos del detenido (o del investigado no detenido) y el derecho de la asistencia de abogado. Los artículos 118 y 520 LECrim. Criterios jurisprudenciales
1. La renuncia a la asistencia letrada si la detención lo fuere por hechos susceptibles de ser tipificados exclusivamente como delitos contra la seguridad del tráfico. Criterios jurisprudenciales
III. El principio de igualdad ante la Ley del artículo 14 CE. Criterios jurisprudenciales
IV. Los principios de contradicción e igualdad de armas en el proceso penal. Criterios jurisprudenciales
V. El principio acusatorio. Criterios jurisprudenciales
VI. La concurrencia del autor y la víctima en las infracciones penales por imprudencia. Criterios jurisprudenciales
VII. La vinculación a la jurisdicción civil y al procedimiento ejecutivo en concreto de las sentencias dictadas en el procedimiento penal. Criterios jurisprudenciales

Capítulo XXVI. Los delitos contra la seguridad vial
I. Los delitos contra la seguridad vial. Regulación en el Código Penal. La competencia objetiva
1. La competencia objetiva en los delitos conexos. Criterios jurisprudenciales
2. La competencia territorial. El «forum delicti commissi». Los artículos 14 y 15 LECrim
2.1. La competencia territorial en el supuesto de reclamación de daños y perjuicios derivados de un ilícito penal
3. El Procedimiento Abreviado. Comentarios. Criterios jurisprudenciales
4. Enumeración. Los artículos 379 a 385 y el artículo 195. 1 y 3 del Código Penal
II. Hacemos una breve referencia a la Instrucción 3/2006 sobre Criterios de Actuación del Ministerio Fiscal para una efectiva persecución de los ilícitos penales relacionados con la Circulación de Vehículos a Motor y la Circular 10/2011 sobre criterios para la Unidad de Actuación especializada del Ministerio Fiscal en materia de Seguridad Vial
1. Introducción
1.1. Atención al desvalor de la acción y no al resultado producido. Criterios jurisprudenciales
2. Conducción a velocidad elevada. El artículo 379.1. CP
2.1. Delito de peligro abstracto. Criterios jurisprudenciales
2.2. Elementos del tipo
A. La normativa administrativa. El concepto de «vía». Vías urbanas, vías interurbanas y travesías. Regulación en la LSV y RGC
B. La velocidad permitida reglamentariamente
C. Normativa sobre señalización. Regulación en la LSV y el RGC
D. La acreditación de la velocidad. Los radares o cinemómetros. Criterios jurisprudenciales. Regulación. La Orden ICT 155/2020, de 7 de febrero
E. Los márgenes de error de los radares. Los errores máximos permitidos (EMP). Regulación
III. Reproducimos lo que estimamos fundamental la Consulta 1/2006 sobre la calificación jurídico-penal de la conducción de vehículos de motor a velocidad extremadamente elevada
1. Consideraciones generales sobre los delitos de conducción temeraria. Criterios jurisprudenciales
2. El delito de conducción temeraria del apartado 1.º del art. 381 CP. Criterios jurisprudenciales
2.1. Elementos del tipo. Criterios jurisprudenciales
A. Tipo objetivo. Conducción con temeridad manifiesta. Resultado de concreto peligro para la vida e integridad de las personas
B. Tipo subjetivo. El dolo
C. Aplicabilidad del art. 381 pfo. 1.º a las conductas examinadas
2.2. La presunción legal de temeridad y concreto peligro del apartado 2.º del art. 381 CP
3. Los delitos de conducción temeraria con consciente desprecio por la vida de los demás. Su aplicabilidad a las conductas objeto de estudio. Criterios jurisprudenciales
3.1. Tipo básico
3.2. Subtipo atenuado
IV. El Delito de conducción bajo la influencia de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas. El artículo 379.2 del Código Penal
1. Circular 10/2011 de la Fiscalía General del Estado sobre criterios para la unidad de actuación especializada del Ministerio Fiscal en Materia de Seguridad Vial
2. Evolución legal
3. Consideración de delito de peligro abstracto. Criterios jurisprudenciales
4. Requisitos necesarios para distinguir la infracción penal de la administrativa. Criterios jurisprudenciales
5. La naturaleza objetiva del delito. Criterios jurisprudenciales
6. Determinación del concepto «conducir». Criterios jurisprudenciales
7. Presupuestos del tipo delictivo. Criterios jurisprudenciales
8. La prueba de alcoholemia como prueba preconstituida. Criterios jurisprudenciales
9. La verificación del etilómetro. Normativa legal aplicable. El margen de error normativo o errores máximos permitidos (EMP). La OM/ICT/155/2020, de 7 de febrero. Criterios jurisprudenciales
10. Consulta de la Fiscalía General del Estado n.º 12/1985 sobre la posibilidad de que los psicotrópicos se incluyan entre las sustancias que causan grave daño a la salud
11. Citamos el Informe sobre las Jornadas de Fiscales Especialistas de Seguridad Vial celebradas en Madrid los días 17 y 18 de junio de 2013 sobre la cadena de custodia en las analíticas de sangre, entre otras cuestiones
12. Compatibilidad o incompatibilidad de los delitos previstos en los artículos 379.2 y 380 del Código Penal (conducción etílica y conducción temeraria). Criterios jurisprudenciales
V. El delito de conducción temeraria del artículo 380 CP
1. Consideración de delito de peligro concreto. El dolo. Criterios jurisprudenciales
2. Elementos del tipo. Criterios jurisprudenciales
3. Diferencias con la infracción administrativa. Criterios jurisprudenciales
VI. La conducción con consciente desprecio de la vida de los demás. (conducción homicida o suicida). El artículo 381 CP
1. Elementos del tipo. Criterios jurisprudenciales
2. La determinación del concepto «manifiesto desprecio». El elemento subjetivo específico constituido por el consciente desprecio de la vida de los demás. Criterios jurisprudenciales
3. Las diferencias entre los delitos de conducción temeraria y conducción con consciente desprecio de la vida de los demás. Criterios jurisprudenciales
4. El concurso de delitos. Criterios jurisprudenciales
5. No vulneración del principio acusatorio si se acusa por los dos delitos. Criterios jurisprudenciales
6. Las diferencias entre el delito de conducción con consciente desprecio por la vida de los demás con el homicidio en grado de tentativa (art. 138 en relación con el art. 16 CP). Criterios jurisprudenciales
7. El concurso ideal de delitos si llega a materializarse un resultado concreto de muerte o lesiones. El artículo 382 CP
VII. Negativa a sometimiento a pruebas de alcohol o drogas. El artículo 383 CP
1. Elementos del tipo. No necesidad de dolo específico. Criterios jurisprudenciales
2. Valor probatorio de la prueba de alcoholemia. El etilómetro evidencial y el etilómetro de muestreo. Las diferencias en la negativa a realizar la prueba entre ambos tipos de etilómetros. Criterios jurisprudenciales
3. La constitucionalidad de la prueba de alcoholemia. Criterios jurisprudenciales
4. La legislación administrativa vigente en la materia
5. Diferencias entre la infracción penal y la administrativa. Diferencias en la negativa a someterse a la prueba de aproximación y a la segunda prueba. Criterios jurisprudenciales
6. Los bienes jurídicos tutelados. El principio de autoridad y la seguridad vial. Criterios jurisprudenciales
7. La negativa a someterse a los controles de drogas del artículo 796.7 LECrim. Resumen de la Circular 10/2011 de la Fiscalía General del Estado
8. La compatibilidad o incompatibilidad del delito de conducción etílica y negativa a realizar prueba de alcoholemia. Criterios jurisprudenciales
9. El quebrantamiento de la inmovilización del vehículo. La comisión de un delito de desobediencia a la autoridad o sus agentes del artículo 556.1 CP
VIII. El delito de conducción sin permiso. El artículo 384 CP
1. El delito de conducción sin permiso. El artículo 384 CP
2. El bien jurídico protegido. Criterios jurisprudenciales
4. Conductas que sanciona el precepto. Criterios jurisprudenciales
5. Delito de riesgo. Criterios jurisprudenciales
6. La acción típica. Criterios jurisprudenciales
7. Supuestos de pérdida de vigencia del permiso de conducir. Resumen de la Circular FGE 10/2011
8. El delito de conducción habiendo sido privado cautelar o definitivamente en vía judicial del derecho a conducir del artículo 384.2 CP
9. El Delito de Conducción sin haber obtenido nunca Permiso o Licencia del artículo 384 último inciso del Código Penal
10. Conducción con permiso distinto al exigido por la categoría del vehículo
11. Motos de competición, mini motos o minibikes
12. La Participación en los delitos de los artículos 379.1, 379.2, 380 383, 384 y 385.1 del Código Penal
IX. El delito de originar un grave riesgo a la circulación del artículo 385 CP
1. Artículo 385 CP. Originar grave riesgo a la circulación
2. Delito de riesgo abstracto. Criterios jurisprudenciales
3. Las conductas típicas establecidas en el número 1 del artículo 385 CP. La Circular FGE 10/2011
X. El delito de Omisión del Deber de Socorro del artículo 195.1 y 3 del Código Penal
1. El vigente artículo 195.1 y 3 del Código Penal indica que
2. Elementos del tipo. El bien jurídico tutelado. Criterios jurisprudenciales
3. El nuevo delito de abandono del lugar del accidente introducido por la Ley Orgánica 2/2019, de 1 de marzo. Motivos de su inclusión en el código Penal
4. El nuevo artículo 382 bis del Código Penal. El abandono del lugar de los hechos tras causar un accidente
XI. Los delitos imprudentes. Caracterización de la imprudencia punible. Requisitos o elementos configuradores de la infracción culposa o por imprudencia. Elementos del tipo. Criterios jurisprudenciales
1. La Reforma del Código Penal efectuada por la LO 1/2015, de 30 de marzo. La eliminación de la imprudencia leve y la introducción de la imprudencia menos grave
2. La despenalización de la imprudencia leve por la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, de reforma del Código Penal
3. Transcribimos algunos párrafos del Dictamen 2/2016 del Fiscal de Sala Coordinador de Seguridad Vial sobre los nuevos conceptos de imprudencia grave y menos grave de los artículos 142 y 152 CP
4. Las modificaciones efectuadas por la LO 2/2019, de 1 de marzo de modificación de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. El Preámbulo de la Ley
5. El delito de lesiones por imprudencia
6. El delito de Homicidio por imprudencia
7. Criterios para determinar la gravedad de la imprudencia en los delitos de lesiones y homicidio en virtud de la reforma efectuada por la LO 2/2019, de 1 de marzo. Comentarios
8. El concurso en los delitos imprudentes. El concurso ideal del artículo 77 CP. Criterios jurisprudenciales

Capítulo XXVII. La extinción de responsabilidad criminal. El perdón del ofendido. la prescripción en los delitos leves
I. La extinción de la responsabilidad criminal. El perdón del ofendido y la prescripción de los delitos leves. Los artículos 130.1. 5.º y 6.º CP
1. La prescripción de los delitos leves. El artículo 130.1. 6.º CP. La interrupción de la prescripción. El artículo 131 CP
1.1. La interrupción de la prescripción se produce en el momento de la presentación en el Registro de la denuncia o querella. Criterios jurisprudenciales
2. Actuación del Ministerio Fiscal en los delitos perseguibles a instancia de la persona agraviada cuando ésta sea menor de edad, persona con discapacidad necesitada de especial protección o desvalida
II. La Circular 1/2015 sobre pautas para el ejercicio de la acción penal en relación con los delitos leves tras la reforma operada por la LO 1/2015
1. El régimen de denuncia previa
2. El perdón del ofendido
3. La asistencia del Ministerio Fiscal a los juicios por delito leve relacionados con el uso y circulación de vehículos a motor

Capítulo XXVIII. Las penas. Determinación y cálculo. El comiso. Los trabajos en beneficio de la comunidad
I. Cuestiones básicas de la dosimetría. Determinación y cálculo de las penas superiores o inferiores en grado y determinación y cálculo de la mitad inferior o superior de la pena
1. Los artículos 70, 71, 80 y 66 CP. Forma de calcular las penas
2. El cálculo de la pena cuando concurren circunstancias atenuantes o agravantes. El artículo 66 CP. Cálculo la pena superior en grado a la pena en su mitad superior y cálculo de la pena superior en grado a la pena en su mitad inferior
3. La suspensión de la pena. El artículo 80 CP
II. La motivación y la individualización de la pena: La exigencia de la motivación. El artículo 72 CP. Criterios jurisprudenciales
III. La rebaja de la pena por la menor entidad del riesgo creado. El artículo 385 ter CP. Criterios jurisprudenciales
IV. El principio de proporcionalidad en la aplicación de las penas. La individualización de la pena. Criterios jurisprudenciales
V. El principio de proporcionalidad en la aplicación de las penas. La individualización de la pena. Criterios jurisprudenciales
VI. La aplicación del comiso a los delitos contra la seguridad vial
1. Artículo 385 bis CP. El comiso del vehículo. El artículo 127 apartado 1.º CP
2. Referencia a la Circular 10/2011 FGE. Hechos a los que se aplica el comiso
3. Criterios para acordar el comiso
4. La titularidad del vehículo. Los terceros de buena fe
5. La intervención policial del vehículo
6. Elementos a valorar para acordar el comiso. La proporcionalidad de la medida. Presupuestos. Criterios jurisprudenciales
VII. Consulta 4/1998, de 14 de julio, sobre el alcance de la pena de privación del derecho a conducir vehículos de motor y ciclomotores en el art. 379 del Código Penal
1. El bien jurídico protegido y los motivos de política criminal
2. La pena de privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores que impone el artículo 379 CP comprende ambos derechos: El derecho a conducir vehículos a motor y el derecho a conducir ciclomotores
3. Definición de vehículo a motor
VIII. Reproducimos en lo que entendemos fundamental, la Circular 2/2004 sobre la Aplicación de la reforma del Código Penal operada por la Ley Orgánica 15/2003, de 25 de noviembre
1. Los renovados trabajos en beneficio de la comunidad
1.1. Líneas generales de la reforma
1.2. Contenido y extensión
1.3. Desarrollo reglamentario
1.4. Los trabajos en beneficio de la comunidad como sustitutivos
1.5. Control de la ejecución
1.6. Quebrantamiento de los trabajos en beneficio de la comunidad
1.7. Las faltas de asistencia justificadas
2. La pena de multa
2.1. El sistema de días-multa
2.2. La determinación de la cuantía de las cuotas: análisis jurisprudencial
2.3. La fijación de plazos para el pago de la multa
2.4. Modificación de plazos y de cuantía de cuotas
2.5. La multa proporcional
2.6. La responsabilidad penal subsidiaria: El artículo 53 CP
A. Aspectos generales
B. Cálculo de la responsabilidad personal subsidiaria
C. Criterios de conversión de la multa proporcional en responsabilidad personal subsidiaria
D. Límites a su imposición
3. El abono de la prisión preventiva. El artículo 58 CP

Capítulo XXIX. La acción civil “ex delicto”
1. La renuncia y la reserva de la acción civil por el perjudicado. Criterios jurisprudenciales
2. Los efectos de la sentencia penal cuando se haya ejercido la acción civil «ex delicto» en el proceso penal. Criterios jurisprudenciales
2.1. La sentencia penal condenatoria
2.2. La sentencia penal absolutoria
3. La obligación de que en la sentencia penal se efectúe un pronunciamiento civil en relación a los daños causados en los casos en los que éstos sean consecuencia de la comisión de un delito de peligro abstracto del artículo 379 CP. Criterios jurisprudenciales
3.1. La Circular de la Fiscalía General del Estado 10/2011

Capítulo XXX. La prueba en el proceso penal
I. La valoración de la prueba. El artículo 741 LECrim. Criterios jurisprudenciales
II. El principio de libre valoración de la prueba del art. 741 LECrim y la presunción de inocencia. Criterios jurisprudenciales
III. El objeto de la prueba. Criterios jurisprudenciales
IV. Exigencia del cumplimiento de las garantías procesales. Criterios jurisprudenciales
V. La regulación de los medios de prueba en la Ley de Enjuiciamiento Criminal
1. De la identidad del delincuente y de sus circunstancias personales. Transcripción literal de los artículos 368 a 384 LECrim
2. De las declaraciones de los procesados. Transcripción literal de los artículos 385 a 408 LECrim
3. De los testigos. Transcripción literal de los artículos 410 y 416 a 450 LECrim
4. Del careo de los testigos y procesados. Transcripción literal de los artículos 541 a 455 LECrim
5. Del informe pericial. Transcripción literal de los artículos 456 a 485 LECrim
6. Estudio de los diversos medios de prueba
6.1. El interrogatorio del acusado
6.2. El testimonio de la víctima. Consideración de prueba testifical
6.3. La prueba testifical
6.4. La prueba indiciaria
VI. De la preparación del juicio oral. Transcripción literal de los artículos 780 a 784 LECrim
VII. Del juicio oral y de la sentencia. Transcripción literal de los artículos 785 a 789 LECrim
VIII. El recurso de apelación penal
1. La regulación en la LECrim. Transcripción literal de los artículos 846 y 790 a 793 de la LECrim
2. Alcance del recurso de apelación penal. La plena jurisdicción del Tribunal ad quem. Criterios jurisprudenciales
IX. Alcance del recurso de casación penal basado en la Infracción del derecho a la presunción de inocencia. Criterios jurisprudenciales
X. La intervención de las compañías de seguros en el procedimiento penal
1. Regulación en la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Los artículos 762 a 765 de la LECrim
2. La legitimación pasiva de las entidades aseguradoras en el proceso penal. La falta de legitimación para discutir aspectos penales. El alcance del derecho de contradicción se limita al objeto indemnizatorio o de resarcimiento. Criterios jurisprudenciales
XI. La denegación de pruebas en el procedimiento penal
1. La nulidad de los actos procesales. Supuestos de nulidad: El artículo 238 LOPJ. La indefensión y la privación o limitación del derecho de defensa. Criterios jurisprudenciales
2. El tratamiento restrictivo de la nulidad. Criterios jurisprudenciales
3. El derecho fundamental de la parte a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa (artículo 24.2 CE). Criterios jurisprudenciales
4. Requisitos para la estimación del recurso de casación por el motivo del artículo 850.1.º LECrim. (Recurso de casación por quebrantamiento de forma cuando se haya denegado alguna diligencia de prueba que, propuesta en tiempo y forma por las partes, se considere pertinente). Criterios jurisprudenciales
XII. Las costas en el procedimiento penal
1. Regulación en la LECrim. Los artículos 239 a 246 de la LECrim
2. Criterio jurisprudencial del Tribunal Supremo en materia de costas
3. La condena en costas a la acusación particular por «temeridad o mala fe». Criterios jurisprudenciales

Capítulo XXXI. Accidentes de circulación causados por animales
I. La responsabilidad del poseedor del animal. El artículo 1.905 del Código Civil. Criterios jurisprudenciales
1. Carácter objetivo de la responsabilidad. Criterios jurisprudenciales
II. El nexo causal y su prueba. Criterios jurisprudenciales
III. La solidaridad cuando el daño se imputa a varios agentes. Criterios jurisprudenciales
IV. Referencia a la Ley 50/1999, de 23 de diciembre, sobre el Régimen Jurídico de la Tenencia de Animales Potencialmente Peligrosos
V. Responsabilidad en accidentes de tráfico por atropello de especies cinegéticas en las carreteras procedentes de un coto de caza
1. La caza. La regulación en la Ley de Caza 1/1970, de 4 de abril. El Decreto 506/1971, de 25 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento para la Ejecución de la Ley de Caza
1.1. Las especies objeto de caza. La caza mayor y la caza menor
1.2. Responsabilidad por daños de los propietarios de las heredades de caza. El artículo 33 de la Ley de Caza y el artículo 35 del Decreto 506/1971, de 25 de marzo
1.3. La solidaridad en el caso de varios terrenos acotados. Criterios jurisprudenciales
1.4. La responsabilidad de carácter objetivo del conductor del vehículo en la Ley de Caza
2. La Disposición Adicional Novena de la Ley 6/2014. La responsabilidad en accidentes de tráfico por atropellos de especies cinegéticas. La nueva y la antigua redacción
2.1. La anterior responsabilidad de carácter objetivo del titular del aprovechamiento cinegético. Criterios jurisprudenciales
2.2. Doctrina jurisprudencial aplicable tras la modificación de la Disposición Adicional Novena de la Ley 6/2014. La regla general de la responsabilidad del conductor del vehículo. Criterios jurisprudenciales
2.3. Circunstancias de imputación previstas en el precepto para responsabilizar al titular del aprovechamiento cinegético o, en su defecto, al propietario del terreno. Criterios jurisprudenciales
2.4. Responsabilidad del titular de la vía o subcontratista. La modificación efectuada por la Disposición Adicional Novena de la Ley 6/2014. Regulación en la Ley y Reglamento de Carreteras, LSV, RGC. y LPAC
A. La imputabilidad de la administración pública titular de la vía o de las empresas concesionarias de su mantenimiento. Responsabilidad subjetiva o por culpa. Criterios jurisprudenciales
B. Dictámenes del Consejo de Estado. La existencia de fuerza mayor
C. Criterios jurisprudenciales sobre la responsabilidad del titular de la vía pública en la que se produce el accidente
3. Responsabilidad en accidentes de tráfico por atropello de especies cinegéticas procedentes de un coto de caza y otros animales en las autopistas. Criterios jurisprudenciales
3.1. Responsabilidad subjetiva o por culpa, no objetiva o por riesgo, que se atribuye a las concesionarias de autopistas o autovías. Criterios jurisprudenciales
3.2. La responsabilidad solidaria del titular del aprovechamiento cinegético y de la concesionaria de la autopista en el supuesto de atropello de especies cinegéticas. Criterios jurisprudenciales
3.3. La Ley 8/1972, de 10 de mayo, de Construcción, Conservación y Explotación de Autopistas en régimen de Concesión. Consideración de una responsabilidad de naturaleza contractual por el pago del peaje. Responsabilidad subjetiva o por culpa con inversión de la carga de la prueba. Criterios jurisprudenciales
4. La responsabilidad de las empresas concesionarias del mantenimiento. Criterios jurisprudenciales
5. El caso fortuito o la fuerza mayor. El artículo 1.105 del Código Civil. Criterios Jurisprudenciales
VI. Responsabilidad de las compañías aseguradoras en el supuesto de aseguramiento del animal causante del accidente. El artículo 73 pfo. 1.º LCS

Capítulo XXXII. Accidentes de circulación por el mal estado de la via, obstáculos, obras en la calzada y fenómenos metereológicos
I. Carreteras en mal estado. Responsabilidad de la administración pública titular de la vía
II. Accidentes de Circulación por la presencia de obstáculos en la calzada. Regulación en la LSV y RGC
1. La carga de la prueba del funcionamiento del servicio público. Criterios jurisprudenciales
2. La acción de un tercero. La carga de la prueba de la acción de terceros. Criterios jurisprudenciales
III. Existencia de obras en la calzada sin señalizar o insuficiente o indebidamente señalizadas. Regulación en la LSV y en el Reglamento General de Carreteras
1. Responsabilidad solidaria de la administración titular de la vía por culpa «in eligendo» o «in vigilando» y de la entidad concesionaria de las obras. Criterios jurisprudenciales
2. Tipo de Jurisdicción (civil o Contencioso-administrativa) en el caso de reclamación conjunta a la administración titular de la vía y a la empresa constructora de las obras. El artículo 2 e) de la LJCA y el artículo 9.4 LOPJ. Criterios jurisprudenciales
2.1. Evitación del «peregrinaje procesal». Competencia de la jurisdicción contencioso-administrativa. Criterios jurisprudenciales
2.2. Reclamación por responsabilidad extracontractual efectuada únicamente contra la contratista de la obra pública. Competencia de la jurisdicción civil. Criterios jurisprudenciales
IV. Accidentes de circulación causados por fenómenos meteorológicos. El artículo 1.105 del Código Civil: «El Caso Fortuito o la Fuerza Mayor». Referencia a los artículos de la LSV y del RGC. Criterios jurisprudenciales
V. La moderación de responsabilidad. El art. 1.103 del Código Civil. La concurrencia de causas. La moderación del «quantum indemnizatorio» por la negligencia del conductor del vehículo. Artículos aplicables de la LSV y RGC

Capítulo XXXIII. La reclamación de responsabilidad patrimonial
I. Legislación aplicable. La Ley 39/2015, de 1 de octubre, de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. La Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. El artículo 106 de la Constitución
II. Principios de la responsabilidad. El artículo 32 de la LRJSP. Las exigencias legales y reglamentarias de dicha responsabilidad. Criterios jurisprudenciales
III. El carácter objetivo de la responsabilidad patrimonial. Criterios jurisprudenciales
IV. Fundamentación jurídica de la reclamación de responsabilidad patrimonial
1. Procedimiento
2. La capacidad y la legitimación activa
3. La legitimación pasiva
4. La reclamación
5. El plazo de prescripción del derecho a reclamar
6. Los intereses de demora. Criterios jurisprudenciales
V. La carga de la prueba en el procedimiento administrativo de reclamación de responsabilidad patrimonial. Criterios jurisprudenciales
VI. La relación de causalidad, la ruptura del nexo causal y la carga de la prueba. Criterios jurisprudenciales
VII. La concurrencia de causas. La moderación de responsabilidad
VIII. El silencio administrativo. El artículo 24 LPAC. El silencio administrativo en procedimientos iniciados a solicitud del interesado. Criterios jurisprudenciales
IX. La caducidad. El artículo 95 LPAC. Requisitos y efectos. Criterios jurisprudenciales
X. Resolución del procedimiento. El artículo 35 LPAC. Motivación
1. Contenido. El artículo 88 LPAC
2. Especialidades de la resolución en los procedimientos en materia de responsabilidad patrimonial. El artículo 91 LPAC
3. La notificación defectuosa. Criterios jurisprudenciales
4. Competencia para la resolución de los procedimientos de responsabilidad patrimonial. El artículo 92 LPAC
5. Fin de la vía administrativa. El artículo 114 LPAC
XI. La Ley 39/2015, de 1 de octubre, de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas
1. Artículo 1 LPAC. Objeto de la Ley
2. Artículo 2 LPAC. Ámbito subjetivo de aplicación
3. Artículo 3 LPAC. Capacidad de obrar
4. Artículo 4 LPAC. Concepto de interesado
5. Artículo 5 LPAC. Representación
6. Artículo 24 LPAC. Silencio administrativo en procedimientos iniciados a solicitud del interesado
7. Artículo 25 LPAC. Falta de resolución expresa en procedimientos iniciados de oficio
8. Artículo 35 LPAC. Motivación
9. Artículo 58 LPAC. Iniciación de oficio
10. Artículo 59 LPAC. Inicio del procedimiento a propia iniciativa
11. Artículo 60 LPAC. Inicio del procedimiento como consecuencia de orden superior
12. Artículo 61 LPAC. Inicio del procedimiento por petición razonada de otros órganos
13. Artículo 62 LPAC. Inicio del procedimiento por denuncia
14. Artículo 65 LPAC. Especialidades en el inicio de oficio de los procedimientos de responsabilidad patrimonial
15. Artículo 66 LPAC. Solicitudes de iniciación
16. Artículo 67 LPAC. Solicitudes de iniciación en los procedimientos de responsabilidad patrimonial
17. Artículo 68 LPAC. Subsanación y mejora de la solicitud
18. Artículo 81 LPAC. Solicitud de informes y dictámenes en los procedimientos de responsabilidad patrimonial
19. Artículo 82 LPAC. Trámite de audiencia
20. Artículo 83 LPAC. Información pública
21. Artículo 84 LPAC. Terminación
22. Artículo 86 LPAC. Terminación convencional
23. Artículo 87 LPAC. Actuaciones complementarias
24. Artículo 88 LPAC. Contenido
25. Artículo 91 LPAC. Especialidades de la resolución en los procedimientos en materia de responsabilidad patrimonial
26. Artículo 92 LPAC. Competencia para la resolución de los procedimientos de responsabilidad patrimonial
27. Artículo 93 LPAC. Desistimiento por la Administración
28. Artículo 94 LPAC. Desistimiento y renuncia por los interesados
29. Artículo 95 LPAC. Requisitos y efectos
30. Artículo 96 LPAC. Tramitación simplificada del procedimiento administrativo común
31. Artículo 114 LPAC. Fin de la vía administrativa
32. Artículo 115 LPAC. Interposición de recurso
XII. La Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público
1. Artículo 32 LRJSP. Principios de la responsabilidad
2. Artículo 33 LRJSP. Responsabilidad concurrente de las Administraciones Públicas
3. Artículo 34 LRJSP. Indemnización
4. Artículo 35 LRJSP. Responsabilidad de Derecho Privado
5. Artículo 36 LRJSP. Exigencia de la responsabilidad patrimonial de las autoridades y personal al servicio de las Administraciones Públicas
6. Artículo 37 LRJSP. Responsabilidad penal

Capítulo XXXIV. Cuestiones básicas sobre el recurso contencioso-administrativo
I. La Ley 29/1998, de 13 de julio, de la Jurisdicción Contencioso Administrativa
1. Jurisdicción. Art. 1 LJCA
2.1. La competencia Objetiva y Funcional. Arts. 9.4 LOPJ y 2 e) LJCA
2.2. La competencia Territorial. Arts. 8 y 14 LJCA
3. Procedimiento. Art. 78.1 LJCA
4. La capacidad. Arts. 6 LECiv y 19.1 LJCA
5. La legitimación
5.1. La legitimación activa. Art. 19.1 LJCA
5.2. La legitimación pasiva
6. La representación y dirección. Art. 23 LJCA
7. La actividad administrativa impugnable. La impugnabilidad del acto recurrido. Arts. 114 LPAC y 25.1 LJCA
8. La cuantía del recurso. Art. 40 LJCA
8.1. Reglas para la determinación de la cuantía. Artículos 41 y 42 LJCA
9. El plazo de interposición. Art. 46 LJCA
10. Pretensiones que se ejercitan. Art. 31 LJCA
II. La prueba en el procedimiento contencioso-administrativo

 

  

ÍNDICE DE FORMULARIOS

 

Formularios Civiles

  1. 1.Demanda de Juicio Ordinario en reclamación de daños materiales y lesiones derivados de accidente de circulación contra la entidad aseguradora
  2. Demanda de Juicio Verbal en reclamación de daños materiales y lesiones derivados de accidente de circulación contra el conductor, el propietario y la entidad aseguradora
  3. Demanda de Juicio Ordinario derivada de accidente de circulación en reclamación de lesiones y daños materiales causados por un conductor y vehículo no español comunitario contra la entidad aseguradora y el representante en España de la misma
  4. Demanda de Juicio Verbal en reclamación de daños materiales interpuesta por la entidad aseguradora en virtud de subrogación ejercitando la acción directa
  5. Demanda de Juicio Verbal en reclamación de daños materiales derivados de accidente de circulación
  6. Demanda de Juicio verbal en reclamación de daños materiales contra la concesionaria de la autopista por atropello de un animal salvaje en la vía, interpuesta por la aseguradora en virtud de subrogación por el seguro de daños propios
  7. Demanda de Juicio Ordinario ejercitando acción de repetición en reclamación de lesiones y gastos abonados por la entidad aseguradora contra el conductor y propietario del vehículo asegurado que conducía bajo la influencia de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas
  8. Demanda de Juicio ordinario en reclamación de daños materiales y lesiones derivada de accidente de circulación contra el Tecor por colisión contra una especie cinegética
  9. Demanda de Juicio Verbal interpuesta por la entidad aseguradora derivada de accidente de circulación con resultado de lesiones contra entidad aseguradora por aplicación del Convenio UNESPA
  10. Demanda de Juicio Verbal en reclamación de daños materiales derivada de accidente de circulación contra el TECOR por atropello de una especie cinegética
  11. Demanda de Juicio Verbal contra la Comunidad de Propietarios y la entidad aseguradora del inmueble en reclamación de daños materiales causados por la puerta del garaje del inmueble
  12. Demanda de Juicio Verbal en reclamación de daños materiales en un vehículo estacionado en la vía pública a causa de la caída de uralitas de la fachada de un edificio por el viento contra la Comunidad de Propietarios del edificio y su aseguradora
  13. Demanda de Juicio Verbal en reclamación de daños materiales por la colisión contra el vehículo estacionado
  14. Demanda de Juicio Verbal sin procurador en reclamación de cantidad por accidente de circulación derivado de daños en un espejo retrovisor de un vehículo estacionado en la vía pública
  15. Demanda de Juicio Verbal en reclamación de daños materiales en el vehículo causados por agua contra la Comunidad de Propietarios del garaje y su entidad aseguradora
  16. Demanda de Juicio Ordinario en reclamación de cantidad derivada de accidente de circulación ejercitando una acción Restitutoria por Pago Indebido
  17. Demanda de Juicio Verbal en reclamación de daños materiales por accidente de circulación contra empresa constructora de unas obras en la calzada
  18. Contestación a la demanda de Juicio Verbal derivado de accidente de circulación oponiéndose a la misma negando responsabilidad y subsidiariamente discutiendo las lesiones reclamadas
  19. Contestación a la demanda de Juicio Ordinario derivado de accidente de circulación oponiéndose a la misma negando responsabilidad y subsidiariamente discutiendo las lesiones reclamadas
  20. Escrito de contestación a la demanda de Juicio Ordinario derivada de accidente de circulación formulando oposición e interponiendo reconvención
  21. Escrito de contestación a la reconvención derivada de accidente de circulación
  22. Contestación a la demanda de Juicio Verbal en accidente de circulación, asumiendo la responsabilidad del siniestro, oponiéndose en cuanto a las lesiones y con allanamiento parcial
  23. Escrito de contestación a la demanda de Juicio Ordinario oponiéndose a la misma alegando la excepción de Prescripción
  24. Demanda Ejecutiva basada en Auto de Cuantía Máxima del Seguro Obligatorio
  25. Escrito de oposición a la demanda ejecutiva derivada de Auto de cuantía Máxima por lesiones y gastos alegando Pluspetición, solicitando la celebración de Vista y proponiendo prueba
  26. Escrito de Impugnación a la Oposición de la demanda ejecutiva derivada de Auto de Cuantía Máxima, solicitando la celebración de Vista y proponiendo prueba
  27. Demanda de Proceso Monitorio en Reclamación de cantidad por impago del segundo semestre del importe de la prima del seguro del vehículo
  28. Escrito de oposición a la demanda de proceso monitorio
  29. Escrito de Impugnación de la Oposición formulada contra demanda de Proceso Monitorio
  30. Demanda Ejecutiva en reclamación de cantidad derivada de Procedimiento Monitorio
  31. Demanda de Conciliación en reclamación del importe de la prima del seguro del vehículo por impago del segundo semestre
  32. Contestación a la demanda de conciliación oponiéndose a la misma
  33. Escrito de contestación y oposición a la demanda de conciliación
  34. Recurso de Apelación interpuesto contra Sentencia dictada en Juicio Verbal derivado de accidente de circulación alegando culpa exclusiva de la víctima
  35. Escrito de Oposición/impugnación al Recurso de Apelación interpuesto por la parte adversa contra Sentencia dictada en Juicio Verbal derivado de accidente de circulación
  36. Recurso de Reposición contra una Diligencia de Ordenación en Juicio Verbal interesando la improcedencia de abonar las tasas judiciales
  37. Escrito en Ejecución de Títulos judiciales derivado de auto de Cuantía Máxima aportando dictamen pericial previamente anunciado y solicitando la citación judicial del perito para su asistencia a la Vista
  38. Otrosí Digo de la contestación a la demanda en Juicio Verbal solicitando la celebración de Vista
  39. Escrito solicitando la Citación Judicial de testigos en Juicio Verbal
  40. Escrito solicitando la Citación Judicial de un Perito en Juicio Verbal e interesando que declare por medio de Videoconferencia
  41. Escrito atendiendo al requerimiento a fin de manifestar lo que proceda sobre las cantidades consignadas por la parte adversa en virtud del allanamiento parcial efectuado por la misma
  42. Escrito solicitando al Juzgado la averiguación de domicilio personal y laboral del demandado
  43. Escrito solicitando aclaración de Sentencia
  44. Escrito solicitando acumulación de procedimientos existentes en distintos Juzgados
  45. Escrito de Desistimiento por haber sido indemnizado extrajudicialmente por la parte demandada
  46. Escrito aportando propuesta de liquidación de intereses causados conforme al artículo 20 LCS
  47. Escrito de Impugnación de la Liquidación de intereses realizada por la parte adversa
  48. Escrito de Impugnación de la Liquidación de intereses realizada por la parte adversa y presentando a la vez propuesta de liquidación de intereses
  49. Escrito solicitando información patrimonial actualizada del demandado a la Oficina de Averiguación Patrimonial de los Juzgados
  50. Escrito solicitando el embargo de los ingresos de un trabajador autónomo
  51. Escrito solicitando la mejora de embargo sobre un vehículo
  52. Escrito solicitando la mejora del embargo sobre una pensión contributiva de la Seguridad Social
  53. Escrito solicitando embargo sobre el salario de un trabajador por cuenta ajena
  54. Escrito solicitando el embargo telemático sobre cuentas bancarias
  55. Escrito solicitando que se designe por el Juzgado perito tasador para el avalúo del vehículo embargado
  56. Escrito del perjudicado solicitando que se dicte Auto de Cuantía Máxima
  57. Escrito en Juicio verbal solicitando citación de testigos y requerimientos a la demandada
  58. Escrito solicitando la citación del demandado por edictos
  59. Escrito de consignación del principal e intereses, con ofrecimiento de pago, en cumplimiento de la Sentencia
  60. Escrito consignando las cantidades reclamadas en la demanda ejecutiva derivada de Auto de Cuantía Máxima para evitar embargos y anunciando oposición a la misma
  61. Escrito de Consignación en Ejecución de Títulos judiciales derivado de Auto de Cuantía Máxima para evitar embargos y no para entrega al ejecutante
  62. Escrito solicitando que por el Juzgado se requiera al FIVA a fin de que aporte los datos de la aseguradora de un vehículo
  63. Escrito solicitando impulso del procedimiento
  64. Escrito solicitando la entrega de las cantidades consignadas en virtud del allanamiento parcial realizado por la parte demandada
  65. Escrito de consignación al objeto de recurrir en apelación la Sentencia dictada
  66. Escrito solicitando un nuevo señalamiento del juicio por tener otra Vista señalada anteriormente
  67. Escrito solicitando que se proceda por el Juzgado a la Tasación de las Costas causadas
  68. Escrito de impugnación de los honorarios de Letrado por excesivos
  69. Escrito de Impugnación de las Costas de Letrado y Procurador por Indebidas al no ser preceptiva la intervención de dichos profesionales
  70. Escrito de Impugnación de Costas por incluir Partidas Indebidas
  71. Escrito consignando el importe de las costas y solicitando su entrega
  72. Modelo de Oferta Motivada por daños personales y materiales realizada en el procedimiento penal en virtud del artículo 13 LRCSCVM
  73. Recibo de Finiquito por abono extrajudicial de la entidad aseguradora al perjudicado, de los daños y perjuicios causados en accidente de circulación causados por su asegurado
  74. Escrito solicitando a la Administración competente que facilite los datos de un TECOR

 

Formularios Contencioso-Administrativos

  1. Recurso contencioso administrativo en reclamación de daños materiales contra resolución expresa desestimatoria de reclamación de responsabilidad patrimonial dictada por la administración titular de la vía, a causa de accidente de circulación por colisión contra un jabalí en una zona de obras, ejercitando la entidad aseguradora una acción de repetición en virtud del seguro de daños propios por daños causados a su asegurado
  2. Recurso contencioso-administrativo en reclamación de daños materiales contra la resolución expresa desestimatoria de reclamación de responsabilidad patrimonial contra la administración titular de la vía, derivada de accidente de circulación por la existencia de una mancha de aceite en la calzada
  3. Recurso contencioso-administrativo interpuesto por el asegurado y la aseguradora, en virtud de subrogación, contra resolución desestimatoria por silencio de un Ayuntamiento derivada de una reclamación de responsabilidad patrimonial en reclamación de daños materiales debido al incendio de unos contenedores de basura que causan daños a un vehículo estacionado a su lado
  4. Recurso contencioso-administrativo interpuesto por la aseguradora, en virtud de subrogación, contra resolución expresa desestimatoria de una Consejería titular de la vía derivada de una reclamación de responsabilidad patrimonial por un accidente de circulación causado por la presencia de un animal salvaje en la calzada
  5. Recurso contencioso-administrativo contra resolución expresa desestimatoria dictada por un Ayuntamiento derivada de una reclamación de responsabilidad patrimonial en reclamación de daños materiales a causa de un accidente de circulación por la existencia de un socavón en la calzada
  6. Recurso contencioso administrativo contra resolución desestimatoria por silencio administrativo de una reclamación de responsabilidad patrimonial dictada por un Ayuntamiento como consecuencia de accidente de circulación por la colisión contra una manada de caballos salvajes que se encontraban en la vía con el resultado de daños materiales en el vehículo
  7. Recurso contencioso administrativo contra resolución expresa dictada por un Ayuntamiento derivada de una reclamación de responsabilidad patrimonial a causa de accidente de circulación por colisión contra una alcantarilla sin arqueta, con resultado de daños materiales en el vehículo
  8. Escrito de Reclamación de Responsabilidad Patrimonial contra el Ayuntamiento (administración titular de la vía) por daños materiales derivados de la colisión contra una alcantarilla sin arqueta
  9. Escrito de reclamación de Responsabilidad Patrimonial contra el Ministerio de Fomento derivada de accidente de circulación, por daños materiales causados en el vehículo a causa de un accidente de circulación debido a la existencia de un adoquín desprendido en una zona portuaria, ejercitado por la compañía de seguros una acción de subrogación por daños causados a su asegurado en virtud del seguro de daños propio
  10. Escrito de Alegaciones en Trámite de Audiencia en expediente de Reclamación de Responsabilidad Patrimonial
  11. Escrito en expediente de Responsabilidad Patrimonial interesando que se dicte Resolución
  12. Escrito solicitando la Citación Judicial de testigos, para su asistencia al Juicio, en un Procedimiento Abreviado Contencioso-administrativo

 

Formularios Penales

  1. Escrito de Defensa respecto del acusado
  2. Escrito de defensa respecto del acusado mostrando conformidad con la acusación
  3. Escrito de Alegaciones en nombre del menor expedientado en procedimiento penal de menores
  4. Denuncia por lesiones causadas por imprudencia grave/menos grave, como consecuencia de accidente de circulación
  5. Denuncia por lesiones causadas por imprudencia grave/menos grave, como consecuencia de accidente de circulación
  6. Escrito de acusación, interpuesto por el acusador particular por la comisión de un delito de lesiones por imprudencia grave cometido con vehículo de motor
  7. Escrito de acusación interpuesto por el acusador particular por la comisión de un delito de conducción bajo la influencia de bebidas alcohólicas con resultado de daños materiales
  8. Recurso de apelación formulado contra una Sentencia dictada en procedimiento por juicio leve alegando Presunción de Inocencia
  9. Recurso de Apelación contra el Auto que deniega la Suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad
  10. Recurso de Apelación contra un Auto decretando prisión provisional
  11. Escrito solicitando la Suspensión de la pena privativa de libertad impuesta en Sentencia
  12. Escrito solicitando la Suspensión de la pena de prisión y subsidiariamente la Sustitución por Trabajos en beneficio de la Comunidad o por la Localización Permanente
  13. Escrito de personamiento del investigado en las diligencias previas incoadas a causa de accidente de circulación
  14. Escrito efectuando consignación para evitar la mora y solicitando suficiencia
  15. Recurso de Reposición contra una Diligencia de Ordenación en una ejecutoria penal
  16. Recurso de Reposición contra una Providencia que deniega la práctica de una prueba en juicio por delito leve
  17. Escrito solicitando que se acceda al fraccionamiento del abono de una pena de multa en una ejecutoria penal

 

 

También te recomendamos…