¡Oferta!

Recurso de casación ordinario en la jurisdicción social (digital)

El precio original era: 39,41€.El precio actual es: 37,44€.

Cómo interponer con éxito el recurso en la jurisdicción social y lograr su admisión

Categoría:

Importe 38,94 € iva Incl.
Fecha: 2023
Autores: Ana Sánchez Rubio, Sergio Luis Doncel Núñez
Páginas: 407 en formato electrónico    – podrá editar: copiar, pegar, subrayar colorear e introducir anotaciones

 

 

La presente obra ayuda al profesional del derecho a interponer con éxito un Recurso de Casación ordinario en la jurisdicción social, a través de una exposición clara y sirviéndose de preguntas con respuesta, la jurisprudencia más actual, esquemas procesales y formularios.

La obra da respuesta, de manera práctica y con una exposición clara, a las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo hay que interponer un Recurso de casación ordinario en la jurisdicción social?
  • ¿Cuáles son las claves para su admisión?
  • ¿Cuál es su casuística?
  • ¿Qué han dicho los tribunales?
  • ¿Cómo se han pronunciado?
  • ¿Cuáles son los motivos para interponer un recurso de casación laboral?
  • ¿Cuál es el iter procesal?

«Cómo lograr su admisión» se convierte en la guía que necesita un profesional del derecho para interponer con éxito un recurso de casación en el ámbito laboral.

 

 

SUMARIO

 

DOCTRINA

1. Historia
I. Desde la revolución francesa hasta nuestros días
II. La actual Ley 36/2011
1. La reforma de la casación ordinaria
1.1. La ampliación del ámbito de la casación ordinaria: hacia la congestión
1.2. Los cambios en el procedimiento. En especial, la descentralización de la tramitación en el tribunal a quo y el recurso extraordinario dentro del recurso extraordinario
1.2. Los cambios en el procedimiento. En especial, la descentralización de la tramitación en el tribunal a quo y el recurso extraordinario dentro del recurso extraordinario
A. La tramitación en el órgano a quo: algunas novedades, el problema de la queja en la interposición
B. ¿Un recurso extraordinario dentro del recurso extraordinario?
C. La tramitación ante la Sala de lo Social del Tribunal Supremo
1.3. La sentencia

2. El recurso de casación
1. Introducción
II. ¿Cuándo se puede acudir al Tribunal Supremo?
1. Resoluciones recurribles
2. Motivos
3. Competencia: La Sala IV del Tribunal Supremo
III. Tramitación del recurso: sus fases
1. La preparación
1.1. Preparación del recurso
1.2. Resoluciones sobre la preparación del recurso
1.3. Depósito para recurrir
1.4. Consignación del importe de la condena
1.5. Nombramiento de letrado o graduado social
1.6. Designación de letrado de oficio
1.7. Admisión de nuevos documentos
2. Interposición
2.1. Interposición del recurso de casación
2.2. Acumulación
2.3. Traslado a las partes
2.4. Remisión de los autos
2.5. Admisión del recurso
2.6. Traslado al Ministerio Fiscal
IV. ¿Y ahora qué?
1. Los efectos de la sentencia
2. Devolución o pérdida de las cantidades consignadas (artículos 216 y 217)
2.1. Estimación del recurso
2.2. Estimación parcial del recurso
2.3. Desestimación del recurso
2.4. Multa
3. Imposición de costas y convenio transaccional (artículo 235)

3. Algunas consideraciones acerca de la constitucionalidad de las tasas judiciales (con motivo de la STC 140/2016, de 21 de julio)
I. Introducción
II. Resumen del contenido de la Sentencia 140/2016 (RTC 2016, 140)
III. Observaciones críticas
1. Sobre la inconstitucionalidad de las tasas judiciales
2. Sobre la capacidad económica
3. Sobre los efectos de la anulación de una ley tributaria
4. Sobre la ausencia de pronunciamiento de determinados preceptos impugnados
IV. A modo de conclusión

Bibliografía

 

LEGISLACIÓN

1 Ley 36/2011, de 10 octubre. Ley reguladora de la jurisdicción social (fragmento)

 

JURISPRUDENCIA

1. Recurso de casación ordinario. Recurso de casación ordinario en la jurisdicción social. Cómo lograr su admisión
2. Motivos
3. Disposiciones comunes al Recurso de Casación y Suplicación
4. Índices de jurisprudencia
4.1. Índice Legal
4.2. Índice analítico

 

PREGUNTAS CON RESPUESTA

1. ¿Es recurrible en casación la infracción de una norma procesal que afecte a la reclamación previa?. ¿Es recurrible en casación la infracción de una norma procesal que afecte a la reclamación previa?
2. ¿Qué tipo de autos son recurribles en casación ordinaria? . ¿Qué tipo de autos son recurribles en casación ordinaria?
3. ¿Qué defectos en la sentencia pueden constituir motivo del Recurso de Casación?. ¿Qué defectos en la sentencia pueden constituir motivo del recurso de casación?
4. ¿Cuáles son los requisitos que deben concurrir para que exista error en la apreciación de la prueba?. ¿Cuáles son los requisitos que deben concurrir para que exista error en la apreciación de la prueba?
5. ¿Qué requisitos de forma deben observarse para obtener la revisión por infracción del ordenamiento jurídico o de la jurisprudencia?. ¿Qué requisitos de forma deben observarse para obtener la revisión por infracción del ordenamiento jurídico o de la jurisprudencia?
6. La falta de consignación de la cantidad objeto de condena ¿es un requisito subsanable a la hora de preparar recurso de casación?. La falta de consignación de la cantidad objeto de condena ¿es un requisito subsanable a la hora de preparar recurso de casación?
7. Cuando la empresa recurrente se encuentra en situación de concurso de acreedores voluntario ¿puede sustituirse la obligación de consignar la cantidad objeto de condena o de asegurar su pago por la certificación de los administradores del concurso admitiendo que la deuda ha sido reconocida y el actor incluido en la masa de acreedores de la concursada?. Cuando la empresa recurrente se encuentra en situación de concurso de acreedores voluntario ¿puede sustituirse la obligación de consignar la cantidad objeto de condena o de asegurar su pago por la certificación de los administradores del concurso admitiendo que la deuda ha sido reconocida y el actor incluido en la masa de acreedores de la concursada?
8. ¿Quiénes están legitimados para preparar el recurso de casación?. ¿Quiénes están legitimados para preparar el recurso de casación?
9. ¿Cuándo empieza a contar el plazo de 15 días para la formalización del recurso de casación?. ¿Cuándo empieza a contar el plazo de 15 días para la formalización del recurso de casación?
10. ¿Cabe la posibilidad de subsanar los defectos de que adolezca el escrito de impugnación del recurso de casación?. ¿Cabe la posibilidad de subsanar los defectos de que adolezca el escrito de impugnación del recurso de casación?
11. ¿Pueden introducirse en el escrito de impugnación otros motivos subsidiarios distintos a la mera impugnación de cada uno de los motivos de casación que fundamenten la revocación total o parcial de la sentencia recurrida. ¿Pueden introducirse en el escrito de impugnación otros motivos subsidiarios distintos a la mera impugnación de cada uno de los motivos de casación que fundamenten la revocación total o parcial de la sentencia recurrida?
12. ¿Qué debe entenderse por “falta de motivo casacional” como causa de inadmisión del recurso de casación?. ¿Qué debe entenderse por «falta de motivo casacional» como causa de inadmisión del recurso de casación?
13. ¿Cuáles serían los efectos de la estimación del recurso de casación por motivos procesales?. ¿Cuáles serían los efectos de la estimación del recurso de casación por motivos procesales?
14. ¿Qué efectos tiene la estimación del recurso en la devolución de cantidades consignadas? ¿y la estimación parcial?. ¿Qué efectos tiene la estimación del recurso en la devolución de cantidades consignadas? ¿Y la estimación parcial?
15. ¿Cuáles son las reglas que rigen la consignación de la cantidad objeto de condena en materia de seguridad social?. ¿Cuáles son las reglas que rigen la consignación de la cantidad objeto de condena en materia de Seguridad Social?
16. ¿Qué pasos ha de dar el letrado de oficio que estima inviable la pretensión objeto del recurso?. ¿Qué pasos ha de dar el/la letrado/a de oficio que estima inviable la pretensión objeto del recurso?
17. La acumulación de los recursos en trámite ¿tiene carácter potestativo o voluntario para la sala?. La acumulación de los recursos en trámite ¿tiene carácter potestativo o voluntario para la Sala?
18. ¿qué conceptos comprenderá la imposición de costas?. ¿Qué conceptos comprenderá la imposición de costas?
19. Además de la condena en costas ¿se puede condenar a las partes por mala fe o temeridad?. Además de la condena en costas ¿se puede condenar a las partes por mala fe o temeridad?
20. La prohibición de cualquier pacto individual o colectivo por el cual el trabajador renuncie a los derechos que tenga reconocidos por la ley ¿limita la posibilidad de transacción durante la tramitación del recurso?. La prohibición de cualquier pacto individual o colectivo por el cual la persona trabajadora renuncie a los derechos que tenga reconocidos por la ley ¿limita la posibilidad de transacción durante la tramitación del recurso?
21. ¿Se reconoce al convenio transaccional valor de cosa juzgada?. ¿Se reconoce al convenio transaccional valor de cosa juzgada?
22. ¿Puede impugnarse el acuerdo transaccional por terceros que no sea parte directamente afectada?. ¿Puede impugnarse el acuerdo transaccional por terceros que no sea parte directamente afectada?
23. ¿Procede la imposición de costas cuando no ha habido personación de la parte recurrida en el recurso?. ¿Procede la imposición de costas cuando no ha habido personación de la parte recurrida en el recurso?
24. ¿Quiénes están excluidos de la imposición de costas, pese al vencimiento, por razón del beneficio de justicia gratuita?. ¿Quiénes están excluidos de la imposición de costas, pese al vencimiento, por razón del beneficio de justicia gratuita?

 

FORMULARIOS

1. Recurso casación ordinario. Comparecencia ante el Tribunal Supremo. Recurso casación ordinario. Comparecencia ante el Tribunal Supremo
2. Escrito de preparación del recurso de casación. Escrito de preparación del recurso de casación
3. Escrito de interposición del recurso de casación sin depósito (beneficiario/a de justicia gratuita). Escrito de interposición del recurso de casación sin depósito (beneficiario/a de justicia gratuita)
4. Escrito de interposición del recurso de casación con depósito. Escrito de interposición del recurso de casación con depósito
5. Escrito de Impugnación del recurso de casación ordinario. Vicisitudes durante el recurso. Impugnación del recurso de casación ordinario
6. Escrito del recurrente evacuando la audiencia en el trámite de inadmisión ante el Tribunal Supremo de un recurso de casación. Escrito del recurrente evacuando la audiencia en el trámite de inadmisión ante el tribunal supremo de un recurso de casación
7. Petición de acumulación de recursos de casación. Petición de acumulación de recursos de casación
8. Escrito aportando justificante de ingreso del capital coste-renta. Escrito aportando justificante de ingreso del capital coste-renta
9. Escrito aportando documentos nuevos: modelo genérico. Escrito aportando documentos nuevos: modelo genérico
10. Escrito de las partes solicitando la homologación de la transacción alcanzado durante la tramitación del recurso. Escrito de las partes solicitando la homologación de la transacción alcanzanda durante la tramitación del recurso
11. Recurso de reposición previo al recurso de queja contra denegación del recurso de casación. Recurso de reposición previo al recurso de queja contra denegación de recurso de casación