Importe total: 87,66 € iva Incl.
Autores: Ver relación
Fecha: 6ª Edic. 2020
Páginas: 1.382 libro en formato electrónico
El Tratado de Extranjería no es un comentario a la normativa de extranjería, es una obra que trata de analizar la problemática de la extranjería desde una perspectiva general y completa de tratamiento de esta cuestión en el ámbito del ordenamiento Jurídico en su conjunto.
Incluye todas las referencias de la política de extranjería y su consideración en los diferentes sectores de la vida social que les afectan tanto en los aspectos puramente prestacionales como en el marco de los derechos más centrados en los aspectos políticos.
Coordinador de la obra
Alberto Palomar Olmeda
Relación de Autores
Pablo Benlloch Sanz | Profesor Titular de Derecho del Trabajo y Seguridad Social
Francisco Javier Gómez Gálligo | Registrador de la Propiedad. Letrado de la Dirección General de los Registros y del Notariado
Mª Cruz Llamazares | Catedrática Habilitada de Derecho Eclesiástico del Estado
Pablo Chico De La Cámara | Catedrático de Derecho Financiero y Tributario
Ignacio Colomer Hernández | Profesor Titular de Derecho
Leticia Delgado Godoy | Profesora Titular de Ciencia Política
César Duro Ventura | Magistrado
Herminio Losada González | Cuerpo Superior de Letrados de la Administración de la Seguridad Social. Letrado del Tribunal Constitucional
Jaime Maldonado Ramos | Magistrado. Cuerpo Jurídico Militas
Jesús R. Mercader Uguina | Catedrático de Derecho del Trabajo y Seguridad Social
Francisco De Miguel Pajuelo | Letrado de la Administración de la Seguridad Social
Javier Fuertes López | Magistrado
Alberto Palomar Olmeda | Cuerpo Superior de Letrados de la Administración de la Seguridad Social
Carmen Pérez González | Profesora Titular de Universidad Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales
Javier Vázquez Garranzo | Letrado Jefe del IB-SALUT
Presentación
En el mundo editorial siempre se había dicho que un libro se considera consolidado a partir de la segunda Edición. La que ahora se presenta es la Sexta y, por tanto, el grado de consolidación y la sensación que sobre los Autores proyecta es ciertamente importante.
Han pasado ya muchos años desde que intentamos ofrecer al público un Tratado de Extranjería que fuera algo más que un comentario a la normativa de extranjería que, en aquel momento, se acaba de publicar. El punto de partida fue la considerar que la problemática del extranjero en España no es únicamente una cuestión de permisos y autorizaciones de diferente alcance y contenido. Es evidente que, en el sentido contrario, tampoco se puede analizar el derecho de extranjería sin incluir estas cuestiones. Por tanto, la opción era evidente: un contenido integral que contenga las referencias generales del régimen jurídico de entrada y estancia en España de los extranjeros, pero, también, y, sobre todo, de un análisis de los derechos de los extranjeros proyectado sobre las legislaciones sectoriales que le afectan. Sanidad, seguridad social, educación, empleabilidad, derechos políticos, nacionalidad, servicios sociales son algunos de los sectores que componen el análisis que, ahora, se presenta con renovada ilusión y con la seguridad de que, tras muchos, años estamos ante un problema pujante y que las sociedades actuales no tienen resuelto.
Los aspectos humanitarios de esta cuestión que, ciertamente, es dificil de no compartir presentan, sin embargo, un problema de seguridad pública. Permitir el acceso ilimitado de extranjeros es algo que las sociedades actuales no pueden admitir especialmente si se tiene en cuenta las grandes diferencias de vida que existen entre los diferentes continentes. La desigualdad social y de condiciones de vida han convertido el problema de la extranjería en un problema social de primer orden que marca las agendas políticas, los programas electorales más extremistas y la política de las grandes organizaciones internacionales. De hecho, no parece necesario insistir en que es una de las crisis más notables de la política europea y de la política de alianzas de la propia Europa.
Esta sensación de que el problema se ha incrementado tiene siempre la tentación de resolver la cuestión limitando drásticamente y por la fuerza los derechos y el propio estatus de los extranjeros. Estamos ante una ecuación equivocada. No es la fuerza la solución. La solución es el análisis del problema y de la búsqueda de soluciones que concilien los derechos y las propias necesidades de muchos países con el descontrol de la política de frontera y con la patera como esquema de funcionamiento. Pero la restricción sobre el haz de libertad y de derechos de quienes están en esta situación no se presenta como la solución.
Los países que, al menos en la teoría, se muestran hoy más radicales en sus planteamientos y fían a la fuerza la solución del problema son los mismos que han hecho regularizaciones constantes a lo largo de su historia y que, finalmente, admiten que muchas de sus necesidades y muchos segmentos de su oferta laboral no pueden cubrirse sino con mecanismos y procedimientos más amplios que la propia cobertura.
En razón a la actualidad de esta problemática y desde esta visión general, de proyección sobre una realidad compleja, no resuelta en términos generales y sin soluciones de validez general, se configura una nueva edición cuya esencia es la analizar la presencia del extranjero en España y los derechos que le corresponden en el ámbito sectorial respectivo.
El concepto de integración en la vida social de un Estado se comprende mejor cuando se proyecta sobre la religión, la cultura, la educación o los servicios sociales porque, realmente estos sectores demuestran si la integración – como concepto matriz- es asumido por las sociedades en la que se produce.
SUMARIO
Parte Primera. CUESTIONES GENERALES
Capítulo I. La gestión de las migraciones laborales: Derecho Internacional y de la Unión Europea
1. Cuestiones introductorias
2. Derecho internacional de las migraciones
3. La inmigración en el marco del proceso de integración europea: de la regulación extracomunitaria al Tratado de Lisboa
3.1. La necesidad de articular medidas comunes para el control de la frontera exterior
3.2. La política de inmigración en el derecho originario
4. La regulación de la política común de inmigración
4.1. Aspectos institucionales de la comunitarización
4.2. Aspectos procedimentales de la comunitarización
4.3. La política común de inmigración de la UE tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa
4.4. Rasgos básicos de la comunitarización
5. Ámbitos materiales de la política europea de inmigración
5.1. Objetivos y alcance de la política común de inmigración
5.2. Política común de visados y lucha contra la inmigración irregular
5.3. Un avance insuficiente en la regulación común de la inmigración por motivos laborales
5.3.1. Cuestiones preliminares
5.3.2. La configuración de estatutos jurídicos particulares en el marco de la política común de inmigración: la regulación del derecho de acceso al mercado de trabajo
6. A modo de conclusión
Capítulo II. Inmigración, política y acción pública en España: 1985-2019
1. Introducción
2. Movilidad humana y políticas migratorias: una relación compleja
3. El escenario migratorio en España y en la Unión Europea
4. La evolución en el diseño de la política migratoria
4.1. Admisión y control por europeización precoz
4.2. Integración social por presión doméstica y en línea con los planteamientos de la Comisión Europea
4.3. Prevención por experiencia en la gestión migratoria y en escenario doméstico de mayorías inestables
4.4. Madurez e integración del diseño de la política migratoria
5. El núcleo de la política migratoria: las funciones de admisión y control
6. La prevención de la migración y la capacidad para encontrar aliados
7. La gestión intergubernamental de la integración social de los inmigrantes
8. Conclusiones
Bibliografía
Capítulo III. Estatuto legal de los extranjeros
1. Configuración general de los derechos y libertades de los extranjeros
1.1. El contexto europeo
1.2. El status jurídico de los extranjeros conforme a la doctrina del Tribunal Constitucional
1.3. La regulación de derechos y libertades de los extranjeros en la LODLEE
2. Derechos inherentes a la dignidad de la persona expresamente regulados por la LODLEE
2.1. El derecho a la educación
2.2.1. El derecho a la tutela judicial efectiva
2.2.2. El derecho a los recursos administrativos
2.2.3. El derecho a la asistencia jurídica gratuita
2.2. Los derechos reaccionales: el derecho a la tutela judicial efectiva, el derecho a los recursos administrativos y el derecho a la asistencia jurídica gratuita
3. Los derechos civiles y políticos regulados por la LODLEE
3.1. Derecho a la libertad de circulación
3.2. Los derechos de participación pública
3.2.1. El derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales
3.2.2. El derecho a ser oído en asuntos públicos de gestión municipal
3.2.3. El derecho de sufragio de los extranjeros en su país de origen
3.3. Las libertades de reunión y manifestación
3.4. El derecho de asociación
4. Los derechos sociales regulados por la LODLEE
4.1. El derecho de sindicación
4.2. El derecho de huelga
4.3. El derecho al trabajo
4.3.1. El derecho de acceso al trabajo y a la inclusión en el Sistema de Seguridad Social
4.3.2. El derecho de acceso de los extranjeros a la Función pública
4.4. Los derechos a la Seguridad Social, la asistencia sanitaria y los servicios sociales
4.4.1. El derecho de los extranjeros a la protección del Sistema de Seguridad Social y a la asistencia y servicios sociales
4.4.2. El derecho de los extranjeros a la protección de la salud
4.5. Derecho a ayudas en materia de vivienda
5. El derecho de los extranjeros a la documentación
6. Breve aproximación al régimen de tributación de los extranjeros en España
7. El derecho a la reagrupación familiar
7.1. Familiares susceptibles de ser reagrupados por un extranjero residente en España
7.2. Requisitos y procedimiento para la reagrupación familiar
7.3. Efectos de la reagrupación
Parte Segunda. RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS EXTRANJEROS EN ESPAÑA
Capítulo IV. El extranjero desde la perspectiva del Derecho Privado
1. El acceso a la nacionalidad del extranjero persona física
1.1. La adquisición de la nacionalidad española. Procedimiento para acreditarla
1.2. Régimen jurídico, principios fundamentales de la nacionalidad española y relación con la ciudadanía europea
1.2.1. Régimen jurídico
A. Normas internas
B. Normas internacionales
1.2.2. Principios fundamentales
1.2.3. Nacionalidad española y ciudadanía europea
1.3. Adquisición de la nacionalidad española de origen
1.3.1. Adquisición por filiación
1.3.2. Adquisición por nacimiento en territorio español
1.3.3. Adquisición por adopción del extranjero menor de edad
1.4. Adquisición de la nacionalidad española por título derivativo
1.4.1. Adquisición por opción
1.4.2. La Disposición Adicional Séptima de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura (Memoria Histórica)
1.4.3. Adquisición por residencia en España
1.4.4. Adquisición por Carta de Naturaleza
A. Ley 12/2015, de 24 de Junio de sefardíes
B. Brigadistas internacionales
1.5. Consolidación de la nacionalidad por posesión de estado
1.6. Vecindad civil del extranjero nacionalizado español
1.7. Saharauis
1.8. Pérdida y recuperación de la nacionalidad española
1.8.1. Pérdida voluntaria
1.8.2. Pérdida por renuncia tácita
1.8.3. Recuperación de la nacionalidad española
2. Derechos civiles
2.1. El principio tradicional español de equiparación de los extranjeros a los españoles en el ámbito civil
2.1.1. La ley personal del extranjero como determinante de su capacidad, estado civil, derechos y deberes de familia y sucesión por causa de muerte
2.1.2. Acreditación de la ley personal de los extranjeros, de su capacidad, régimen económico matrimonial y de su estado civil
2.1.3. Validez de los testamentos otorgados por los extranjeros conforme a su ley civil
2.1.4. Supuestos de aplicación plena de la ley española
A. En materia de derechos reales, su publicidad e inscripción
B. Aplicación a los extranjeros de las normas de protección de los consumidores
C. Aplicación a los extranjeros de las normas sobre transparencia en los préstamos hipotecarios
D. Otros supuestos
2.2. Supuestos excepcionales de restricciones a los extranjeros en el ámbito civil
2.2.1. Las restricciones derivadas de las zonas de interés para la Defensa Nacional
2.2.2. Las restricciones derivadas de la legislación de inversiones extranjeras
A. Concepto de inversión extranjera
B. Supuestos excepcionales de autorización previa o de comunicación al Registro de Inversiones Extranjeras
C. Adquisición de bienes inmuebles por extranjeros
2.2.3. Las restricciones derivadas del principio de reciprocidad
2.2.4. Otras restricciones
3. El extranjero persona jurídica
3.1. Criterios para atribuir la nacionalidad española a las personas jurídicas
3.2. La nacionalidad de la persona jurídica determinante del régimen jurídico de su constitución, representación, funcionamiento, transformación, disolución y extinción
3.3. Restricciones a la persona jurídica extranjera
3.3.1. Límites derivados de las normas imperativas españolas. El capital mínimo
3.3.2. Limitaciones derivadas de la legislación de inversiones extranjeras
4. Los extranjeros y el ejercicio del comercio
4.1. Análisis del artículo 15 del Código de Comercio
4.2. La aptitud de los extranjeros para ser administradores de empresas españolas
4.3. Régimen jurídico de las sociedades extranjeras en España y españolas en el extranjero
4.3.1. El Estatuto de las personas jurídicas extranjeras
4.3.2. Cuando una sociedad mercantil es extranjera
4.3.3. Situaciones posibles en las que puede actuar en España una sociedad extranjera
A. Sociedad extranjera que opera en España
B. Sociedad extranjera que traslada su domicilio a España
C. Sociedad extranjera que constituye establecimiento en España
4.3.4. Sociedad española en el extranjero
Capítulo V. Régimen jurídico específico del trabajo de los extranjeros en España
1. Cuestiones generales del régimen de trabajo de los extranjeros en España
1.1. Constitucionalidad de las discriminaciones
1.2. Las autorizaciones
1.3. La situación nacional de empleo
1.3.1. El criterio de la situación nacional de empleo y sus excepciones
A. Regla general y tipología de las excepciones
B. Supuestos específicos subjetivos
C. Supuestos específicos objetivos
1.3.2. Valoración de la situación nacional de empleo
A. Régimen anterior
B. Régimen vigente
2. Formas de acceso al mercado nacional de trabajo
2.1. Tipología
2.2. La solicitud individual de la autorización administrativa para trabajar
2.2.1. Concepto
2.2.2. Relación con la gestión colectiva de contrataciones en origen
2.3. La gestión colectiva de contrataciones en origen
2.3.1. Normativa aplicable
A. Concepto y origen
B. Innovaciones de la LO 4/2000
C. Modificaciones de la LO 8/2000
D. La reforma por LO 14/2003: preferencias y visado para la búsqueda de empleo
E. Régimen vigente: la gestión colectiva de contrataciones en origen
2.3.2. Procedimiento de aplicación de la gestión colectiva de contrataciones en origen
A. Contenido
B. Elaboración de la Orden por la que se aprueba el sistema de gestión colectiva de contrataciones en origen
C. Tramitación de las ofertas de empleo en el marco de la gestión colectiva de contrataciones en origen
a. Introducción
b. Visados para la búsqueda de empleo dirigidos a hijos o nietos de español de origen
c. Visados para la búsqueda de empleo de determinados sectores de actividad u ocupaciones
D. El visado para la búsqueda de empleo
2.3.3. La experiencia de los contingentes de 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2010,2011, 2012 y las diferentes prórrogas hasta 2018. Año 2019 y Previsiones para el año 2020
A. Año 2002
B. Año 2003
C. Año 2004
D. Año 2005
E. Año 2006
F. Año 2007
G. Año 2008
H. Año 2009
I. Año 2010
J. Año 2011
K. Año 2012
L. Las prórrogas desde 2012 a 2018
M. Año 2019
N. Previsiones para el año 2020
3. Las autorizaciones administrativas para trabajar
3.1. Delimitación del objeto de estudio
3.2. Supuestos excepcionados de la obligación de obtener una autorización administrativa para trabajar
3.2.1. Definición y tipología
A. Excepciones subjetivas
B. Excepciones objetivas
3.2.2. Procedimiento
3.3. La autorización de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena
3.3.1. Introducción
3.3.2. Concesión inicial de la autorización de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena
A. Un proceso bifronte
B. Requisitos
C. Concesión de la autorización
a. Solicitud de la autorización
b. Instrucción del procedimiento de concesión de la autorización
c. Causas de denegación de la autorización
D. Concesión del visado
a. Solicitud del visado
b. Requisitos
c. Resolución
E. Entrada en España y solicitud de la tarjeta de extranjero
3.3.3. Renovación de la autorización de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena
A. Supuestos en los que cabe la renovación
B. Solicitud y tramitación de la renovación
C. Causas de denegación
D. Resolución de la solicitud de renovación
3.4. Régimen especial de los investigadores
3.5. La autorización de residencia y trabajo de profesionales altamente cualificados
3.6. La autorización de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena de duración determinada
3.6.1. Introducción
3.6.2. Concesión inicial de la autorización de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena de duración determinada
A. Aspectos generales
B. Requisitos
C. Solicitud de la autorización
D. Instrucción del procedimiento de concesión
E. Concesión del visado
F. Entrada en España
3.6.3. La prórroga de las autorizaciones de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena de duración determinada
3.7. La autorización de residencia temporal y trabajo por cuenta propia
3.7.1. Introducción
3.7.2. Concesión inicial de la autorización de residencia temporal y trabajo por cuenta propia
A. Un proceso bifronte
B. Requisitos
C. Concesión de la autorización
a. Solicitud de la autorización
b. Instrucción del procedimiento de concesión de la autorización
c. Causas de denegación
D. Concesión del visado
a. Solicitud
b. Efectos
E. Entrada en España y solicitud de la tarjeta de extranjero
3.7.3. Renovación de la autorización de residencia temporal y trabajo por cuenta propia
A. Supuestos en los que cabe la renovación
B. Solicitud y tramitación de la renovación
C. Resolución de la solicitud de renovación
3.8. La autorización de residencia temporal y trabajo en el marco de las prestaciones transnacionales de servicios
3.8.1. Introducción
3.8.2. Concesión de la autorización de residencia temporal y trabajo en el marco de las relaciones transnacionales de servicios
A. Requisitos
B. Concesión de la autorización
C. Visado y entrada en territorio nacional
3.8.3. Prórroga de la autorización de residencia temporal y trabajo en el marco de las relaciones transnacionales de servicios
3.9. La autorización de trabajo por cuenta propia o ajena para trabajadores transfronterizos
3.10. Modificaciones de la autorización de residencia y trabajo
3.11. Otros supuestos en los que el extranjero puede ser autorizado para trabajar
A. Régimen de admisión a efectos de estudios, intercambio de alumnos, prácticas no laborales o servicios de voluntariado
B. Régimen especial de los estudios de especialización en el ámbito sanitario
C. La autorización de residencia al estudiante para la búsqueda de empleo o para emprender un proyecto empresarial
3.11.1. El trabajo de los estudiantes
3.11.2. El trabajo de los extranjeros autorizados a residir con una autorización de residencia temporal por circunstancias excepcionales
4. Consecuencias de la falta de autorización administrativa para trabajar
Capítulo VI. Régimen de entrada, permanencia y salida de los extranjeros en España
1. La entrada de extranjeros en el territorio español: especial referencia al visado
1.1. Normativa aplicable
1.2. Requisitos para la entrada de extranjeros en España
1.2.1. Desde un Estado del espacio Schengen
1.2.2. Desde un Estado ajeno a Schengen
A. Entrada por puestos habilitados al efecto
B. Necesidad de estar provisto de pasaporte o documentos de viaje acreditativos de la identidad
C. Documentos que justifiquen el objeto y condiciones de estancia
D. Acreditación documental de disponer de medios de vida suficientes para el tiempo que se pretenda permanecer en el país o de estar en condiciones de obtenerlos
E. Requisitos sanitarios
F. Ausencia de prohibición expresa de entrada en el país
1.3. El visado
1.3.1. Concepto e influencia del Convenio de aplicación del Acuerdo de Schengen y del Reglamento (CE) por el que se establece un Código comunitario sobre visados
1.3.2. El visado tras la LO 14/2003 y tras la LO 2/2009
1.3.3. Exigencia del visado
1.3.4. Exención de visado
1.3.5. Clases de visado
A. Tipología
B. Visado de tránsito
C. Visado de estancia
D. Visado de residencia
E. Visado de residencia y trabajo
F. Visado de residencia y trabajo de temporada
G. Visado de estudios
H. Visado de investigación
1.4. El acto de entrada
1.4.1. Forma
1.4.2. Denegación
A. Naturaleza
B. Situación del rechazado (remisión)
C. Responsabilidad del transportista (remisión)
2. La salida del territorio español
2.1. Tipología
2.2. Salidas voluntarias
2.2.1. Alcance del derecho
2.2.2. Documentación
2.2.3. Forma
2.3. Salidas obligatorias
2.3.1. Tipología (remisión)
2.3.2. La denegación administrativa de las solicitudes formuladas por el extranjero para continuar permaneciendo en territorio español, o falta de autorización para encontrarse en España
2.4. Prohibición de salida
2.4.1. Supuestos
2.4.2. Procedimiento
3. Las situaciones de los extranjeros en España
3.1. Tipología
3.2. La situación de estancia
3.2.1. Delimitación del objeto de estudio
3.2.2. Estancia de corta duración
A. Visado de estancia
a. Definición y clases (remisión)
b. Solicitud del visado
B. Prórroga
a. Supuestos
b. Procedimiento
c. Extinción
3.2.3. Estancia por estudios, movilidad de alumnos, prácticas no laborales o servicios de voluntariado
A. Ámbito
B. Visado
a. Concepto
b. Requisitos
c. Solicitud del visado
d. Documentación
e. Resolución
C. Prórroga
D. Familiares del titular de una autorización de estancia por estudios, movilidad de alumnos, prácticas no laborales o servicios de voluntariado
E. El trabajo de los extranjeros admitidos con fines de estudio, movilidad, prácticas no laborales o voluntariado (remisión)
F. Régimen especial de los estudios de especialización en el ámbito sanitario
G. Movilidad
3.3. La situación de residencia
3.3.1. Definición y tipos de residencia
3.3.2. La residencia temporal
A. Concepto y clases
a. Residencia temporal ordinaria
b. Residencia temporal excepcional
B. Procedimiento de concesión de la autorización de residencia temporal
a. Delimitación del objeto de estudio
b. La residencia temporal no lucrativa
c. La residencia temporal por circunstancias excepcionales
C. Renovación de la autorización de residencia temporal
a. Delimitación del objeto de estudio
b. Residencia temporal no lucrativa
c. Residencia temporal excepcional
3.3.3. La residencia de larga duración
A. Concepto
B. Supuestos
a. Residencia de larga duración
b. Residencia de larga duración-UE
C. Procedimiento para la adquisición de la condición de residente de larga duración
D. Residencia de larga duración para los beneficiarios de protección internacional
E. Renovación de la tarjeta de identidad de extranjero de los residentes de larga duración
3.4. El tránsito aeroportuario
3.4.1. Concepto
3.4.2. El visado de tránsito aeroportuario
3.4.3. Procedimiento para la obtención de un visado de tránsito aeroportuario
3.5. Regímenes especiales
3.5.1. Apátridas e indocumentados
A. Apátridas
B. Indocumentados
a. Concepto
b. Procedimiento y efectos
3.5.2. Refugiados (remisión)
3.6. Modificación de las situaciones de los extranjeros
3.6.1. De la situación de estancia por estudios, investigación, formación o prácticas a la situación de residencia y trabajo o de residencia con exceptuación de la autorización de trabajo
3.6.2. De la situación de residencia a la situación de residencia y trabajo por cuenta propia o ajena
3.6.3. De la situación de residencia por circunstancias excepcionales a la situación de residencia y trabajo o residencia con exceptuación de la autorización de trabajo.
Capítulo VII. La potestad sancionadora pública en materia de extranjería
1. Introducción
2. El régimen sancionador administrativo en la materia desde la perspectiva de las normas de seguridad pública
2.1. Las infracciones específicas en materia de extranjería
2.1.1. Infracciones leves (art. 52 LODLEE)
2.1.2. Infracciones graves (art. 53 LODLEE)
2.1.3. Infracciones muy graves (art. 54 LODLEE)
2.2. Las sanciones administrativas y las medidas adicionales y accesorias
2.2.1. Sanciones específicas
2.2.2. Principios generales de la potestad sancionadora
A. Principio de tipicidad
B. Principio de irretroactividad
C. Principio de proporcionalidad
2.3. Infracciones y sanciones previstas en la Ley de Infracciones y Sanciones del Orden Social
2.3.1. Infracciones específicas en materia de migraciones
2.3.2. Infracciones en materia de autorizaciones de trabajo
2.3.3. Cuestiones sancionadoras generales
A. Inspección
B. Modulaciones al procedimiento sancionador en materia de infracciones y sanciones en el orden social
3. El régimen específico de la expulsión del territorio nacional
3.1. Modalidades de la expulsión
3.1.1. La expulsión como régimen sustitutorio de la sanción
A. Iniciación
B. Resolución
3.1.2. La expulsión como «accesoria» sui generis y sobrevenida en supuestos de extranjeros condenados por determinados delitos
3.1.3. La expulsión como forma de enervación de la acción penal o de las consecuencias del delito
3.1.4. La devolución como actuación de hecho
3.2. La inaplicación de la expulsión por circunstancias subjetivas
3.3. Efectos comunes
3.4. Reglas para la aplicación de la expulsión
3.5. Régimen específico para la devolución
3.6. El régimen del retorno
3.7. Colaboración contra redes organizadas
3.8. Obligaciones específicas referidas a los transportistas
4. El procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora en la materia de extranjería
4.1. Normativa aplicable
4.2. Reglas comunes de procedimiento
4.2.1. Iniciación
4.2.2. Instrucción
4.2.3. Resolución del expediente
4.2.4. Caducidad de los procedimientos
4.3. Ejecución de las resoluciones sancionadoras
4.4. Tipos de procedimiento
4.4.1. Procedimiento ordinario
A. Iniciación
B. Trámites de instrucción
C. Resolución
4.4.2. Procedimiento preferente (arts. 234 y ss. RLODLEE)
A. Ámbito de aplicación
B. Peculiaridades del procedimiento
C. Residencia obligatoria en lugar determinado
D. La resolución en el procedimiento preferente
4.4.3. Procedimiento simplificado
A. Iniciación y trámites esenciales del procedimiento
B. Peculiaridades en las distintas formas de iniciación
C. Resolución del procedimiento simplificado
Capítulo VIII. Los extranjeros y el Derecho Penal
1. Introducción
2. Principales delitos a examen
1. El delito del artículo 312 del Código Penal
1.1. El tráfico de mano de obra
1.2. Los supuestos del número 2
2. El delito del artículo 313 del Código Penal
1. El delito del artículo 312 del Código Penal
2. El delito del artículo 313 del Código Penal
3. El delito del artículo 318 bis del Código Penal
3.1. El tipo básico del delito
3.2. Los tipos agravados
A. La agravación por los medios empleados y otros supuestos
B. La condición de autoridad, agente de ésta o funcionario público
C. La pertenencia a una organización
D. La posibilidad de la rebaja punitiva
4. Las asociaciones ilícitas de los artículos 515, 517 y 518 del Código Penal
5. Otros preceptos relacionados con la discriminación
3. El delito del artículo 318 bis del Código Penal
4. Las asociaciones ilícitas de los artículos 515, 517 y 518 del Código Penal
5. Otros preceptos relacionados con la discriminación
5.1. La agravante del artículo 22.4 del Código Penal
5.2. La discriminación en el empleo del artículo 314 del Código Penal
5.3. Los tipos de los artículos 510, 511 y 512 del Código Penal
5.4. Una referencia a la Ley Orgánica 1/2004, de 28 diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género
3. La trata de seres humanos
3.1. El tipo básico del delito
3.2. Los tipos agravados
A. La agravación por los medios empleados y otros supuestos
B. La condición de autoridad, agente de ésta o funcionario público
C. La pertenencia a una organización
D. La posibilidad de la rebaja punitiva
4. Breves apuntes sobre extradición pasiva y euroorden
1. La extradición pasiva
2. La euroorden
Capítulo IX. Los extranjeros y los Tribunales Españoles
1. Introducción
2. Los extranjeros y el derecho a la tutela judicial efectiva
3. Los extranjeros y el derecho a la asistencia jurídica gratuita
3.1. Doctrina constitucional y jurisprudencial sobre la asistencia jurídica gratuita de los extranjeros
3.2. El derecho a la asistencia jurídica gratuita de los extranjeros
3.2.1. Sobre el derecho de asistencia jurídica gratuita de los extranjeros
3.2.2. Sobre el derecho a la asistencia letrada y de intérprete para ciertos procedimientos administrativos que afecten a la situación del extranjero en el territorio español (denegación de entrada, devolución, expulsión)
A. El derecho a la asistencia letrada en procedimientos administrativos de extranjería que afecten a la situación del extranjero en el territorio español
B. El derecho a la asistencia de intérprete si el extranjero no comprende o habla la lengua oficial que se utilice en el procedimiento
3.2.3. Sobre los requisitos para la asistencia jurídica gratuita en los procedimientos jurisdiccionales contencioso-administrativos contra las resoluciones que pongan fin a la vía administrativa en materia de denegación de entrada, devolución o expulsión
4. Los extranjeros y el control jurisdiccional de las situaciones de restricción de la libertad deambulatoria
4.1. Doctrina constitucional sobre el habeas corpus en relación con la privación de la libertad de los extranjeros
4.2. La intervención jurisdiccional en la adopción y desarrollo de la medida de internamiento
4.2.1. La competencia del Juez de Instrucción para la adopción y el control de las medidas de privación de la libertad para los extranjeros
4.2.2. Autorización, control y cese de la medida de privación de libertad de los extranjeros
A. La autorización para el internamiento del extranjero (artículo 62.1 LODLEE)
B. El control del desarrollo del internamiento (artículo 62.6)
C. El cese de la medida de internamiento
Parte Tercera. LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
Capítulo X. El derecho de asilo y la protección subsidiaria
1. Apunte sobre la regulación vigente y su contexto
1.1. Un breve apunte sobre las vicisitudes de la normativa aplicable
1.1.1. La Ley de 1984
1.1.2. La Ley de 1994
1.1.3. La Ley de 2009
1.2. La comunitarización de la política de asilo y la protección subsidiaria
1.3. Características esenciales del reconocimiento
2. Los trámites del procedimiento de asilo y de la protección subsidiaria
2.1. Presentación de la solicitud
2.2. Derechos y obligaciones de los solicitantes
2.3. Efectos de la admisión del procedimiento
2.4. La inadmisión a trámite del procedimiento
2.5. Solicitudes presentadas en puestos fronterizos
2.6. Tramitación de las solicitudes
2.7. Intervención del alto comisionado de las naciones unidas para los refugiados (ACNUR)
2.8. La resolución
2.9. Cese y revocación de la protección internacional
2.10. Menores y otras personas vulnerables
Capítulo XI. La administración de las políticas de extranjería
1. La nueva realidad competencial de la inmigración. Las autorizaciones iniciales de trabajo
1.1. Inmigración y Administraciones Públicas. Integración y Contingente
1.2. La inmigración en los nuevos estatutos de autonomía
1.3. Autorizaciones iniciales de trabajo
1.3.1. Marco normativo estatutario
1.3.2. Valoración constitucional
1.3.3. La «necesaria coordinación»
1.3.4. Modificaciones normativas
2. Órganos de coordinación y cooperación interadministrativa
2.1. La conferencia sectorial de la inmigración
2.2. Foro para la Integración social de los Inmigrantes
2.2.1. Composición
2.2.2. Funcionamiento
2.3. El Observatorio Permanente de la Inmigración
2.3.1. Funciones
2.3.2. Composición
2.3.3. Funcionamiento
2.4. La Comisión laboral tripartita de inmigración
2.4.1. Funciones
2.4.2. Composición y funcionamiento interno
3. La organización de la Administración General del Estado en materia de extranjería o directamente relacionada con las políticas de la misma
3.1. Órganos administrativos unipersonales
3.1.1. Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación
3.1.2. Ministerio del Interior
3.1.3. Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social
3.1.4. Ministerio de Política Territorial y Función Pública
3.2. Órgano administrativo colegiado
3.2.1. Naturaleza (art. 1)
3.2.2. Composición (art. 2)
3.2.3. Competencias
3.2.4. Funcionamiento
4. Referencia específica a la Organización de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en el ejercicio de las competencias sobre la materia
4.1. La dirección y supervisión de las unidades y órganos administrativos con competencia en materia de seguridad pública
4.2. La articulación funcional concreta: el deslinde competencial entre la Policía Nacional y la Guardia Civil
5. Organizaciones privadas de apoyo y colaboración en materia de extranjería
Parte Cuarta. POLÍTICAS PÚBLICAS LIGADAS A LA EXTRANJERÍA
Capítulo XII. Tercer sector e inmigración
1. El tercer sector: aproximación descriptiva
2. Ámbitos de actuación y funciones de las organizaciones del tercer sector en materia de inmigración
2.1. La pluralidad de funciones del tercer sector
2.2. El espacio de consulta y participación
2.2.1. La participación en el ámbito de la Unión Europea
2.2.2. La participación en órganos estatales y autonómicos
2.2.3. Los planes estatales y autonómicos de inmigración
2.2.4. Otras vías no formales de participación
2.2.5. El asociacionismo inmigrante
2.3. El espacio prestacional
3. Voluntariado e inmigración
3.1. El ámbito europeo
3.2. Voluntariado e inmigración en el ámbito interno español
3.2.1. La normativa española de voluntariado y la inmigración
3.2.2. La realización de actividades voluntarias por los extranjeros no comunitarios
Capítulo XIII. Ciudadanía e integración: menores no acompañados, trata de seres humanos y víctimas de violencia de género
1. Introducción
2. Los menores extranjeros no acompañados
2.1. Introducción
2.2. Antecedentes de la normativa actual
2.3. La regulación relativa a menores no acompañados en LODLEE tras la reforma por la Ley Orgánica 2/2009
2.3.1. La determinación de la edad del menor
2.3.2. Entrada en el sistema de protección de menores y declaración de desamparo
2.3.3. La repatriación de los menores extranjeros
2.3.4. La residencia legal de los menores no acompañados
2.4. La condición de extranjero del menor no acompañado desde el punto de vista laboral
2.5. Los menores extranjeros no acompañados potenciales solicitantes de asilo
2.6. Registro de menores extranjeros no acompañados
3. La trata de seres humanos
3.1. Noción de trata de seres humanos
3.2. ¿Cómo actuar contra la trata de seres humanos?
3.3. Panorama normativo internacional: la lucha contra la trata de seres humanos desde las organizaciones internacionales
3.4. Normativa española sobre trata de seres humanos
3.4.1. La protección penal frente a la trata de seres humanos
3.4.2. La trata de seres humanos en el Estatuto de la víctima del delito
3.4.3. La trata de seres humanos en la normativa sobre asilo
3.4.4. La trata de seres humanos en la LODLEE y en su desarrollo reglamentario
4. Mujeres víctimas de la violencia de género
4.1. Introducción
4.2. El tratamiento de la violencia de género de las mujeres inmigrantes en la política de inmigración
4.3. La violencia de género en la normativa de extranjería y asilo
4.3.1. En la normativa de extranjería
4.3.2. En la normativa de asilo
Parte Quinta. LOS DERECHOS PÚBLICOS Y LAS POLÍTICAS SOCIALES
Capítulo XIV. Política de empleo y extranjería
1. Cuestiones previas
2. Los inmigrantes como colectivo prioritario de la política de empleo
3. Medidas de política activa de empleo a favor de los inmigrantes
3.1. El acceso al empleo de los inmigrantes
3.2. Creación de empleo a favor de los inmigrantes
3.3. Formación para el empleo de inmigrantes
4. Medidas de política pasiva de empleo a favor de los inmigrantes
4.1. Protección por desempleo
4.1.1. Trabajadores extranjeros en situación administrativa regular
4.1.2. Trabajadores extranjeros en situación administrativa irregular
4.2. Pago acumulado y anticipado de la prestación por desempleo
4.3. Las rentas de inserción
4.3.1. La renta activa de inserción
4.3.2. Las rentas mínimas de inserción o salarios sociales
Capítulo XV. La protección social de los extranjeros en España
1. Introducción
2. El derecho a la seguridad social de los ciudadanos extranjeros en el derecho español
2.1. La consideración de la protección social de los extranjeros en la LODLEE
2.2. La relación jurídica de encuadramiento. La afiliación y el alta en los distintos regímenes de la Seguridad Social
2.3. Relación jurídica de cotización
2.4. Relación jurídica de prestación
2.4.1. Contingencias profesionales
2.4.2. Contingencias comunes
2.5. Análisis de la problemática que ha planteado la aplicación de determinadas prestaciones
2.5.1. Prestaciones por desempleo
2.5.2. Prestación de jubilación
2.5.3. Prestaciones no contributivas
2.5.4. Prestación de viudedad
Capítulo XVI. La protección de la salud
1. Asistencia sanitaria y seguridad social
1.1. Introducción
1.2. Evolución normativa
1.3. Consecuencia: la desvinculación de la asistencia sanitaria de la seguridad social
1.4. El Real Decreto Ley 7/2018, de 27 de julio, sobre el acceso universal al Sistema Nacional de Salud
2. Derecho de los extranjeros a la asistencia sanitaria
2.1. La LO 4/2000, de 11 enero
2.1.1. El antiguo artículo 12
2.1.2. El artículo 12 actual
2.1.3. Ciudadanos de los Estados miembros de la Unión Europea y de otros Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo
2.2. Título por el que se accede a la asistencia sanitaria
2.2.1. Beneficiarios de un seguro
2.2.2. Otros supuestos: apátridas y refugiados
2.3. El RD 557/2011, de 20 de abril
2.4. Las normas autonómicas
3. Objeto y contenido de la asistencia sanitaria
3.1. Introducción
3.2. Prestaciones sanitarias y cartera de servicios
3.2.1. Prestaciones de salud pública
3.2.2. Atención primaria
3.2.3. Asistencia especializada y hospitalaria
3.2.4. Asistencia sociosanitaria
3.2.5. Prestación de atención de urgencia
3.2.6. Prestación farmacéutica
3.2.7. Prestación ortoprotésica
3.2.8. Prestación de productos dietéticos
3.2.9. Prestación de transporte sanitario
3.2.10. Servicios de información y documentación y el problema del idioma
Capítulo XVII. Los servicios sociales y la dependencia
1. Introducción
1.1. Normativa internacional
1.2. La Constitución
2. La asistencia social: concepto
2.1. Asistencia social según el TC
2.2. Definiciones doctrinales
3. Competencias de las administraciones territoriales
3.1. Breve introducción
3.2. La Administración del Estado
3.3. Las CC AA y las Entidades Locales
4. Servicios sociales y extranjeros
4.1. La Ley Orgánica 4/2000
4.2. Apátridas y refugiados
4.3. Interpretación de la normativa: doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y del Tribunal de Justicia de la Unión Europea
5. La ley de dependencia
5.1. Introducción
5.2. La Ley 39/2006, de 14 diciembre
5.3. Extranjeros
6. Las rentas de inserción
Capítulo XVIII. Extranjería y derecho a la educación
1. Introducción
2. Principios básicos del sistema educativo
3. Derecho a la educación y extranjería
3.1. El pleno desarrollo de la personalidad como fin último del sistema educativo
3.2. Los mecanismos de compensación de las desigualdades
3.3. La educación para la ciudadanía
4. Libertad de enseñanza y extranjería
4.1. El extranjero como titular de centros docentes
4.1.1. El derecho a la creación de centros docentes
4.1.2. La dirección de los centros privados: el derecho al ideario
4.2. El extranjero como docente
4.2.1. El acceso al puesto docente
A. Centros privados (concertados o no)
B. Centros públicos
4.2.2. El derecho a libertad de cátedra.
A. Centros públicos
B. Centros privados
4.3. El progenitor extranjero: la enseñanza confesional de la religión
Parte Sexta. PARTICULARIDADES SECTORIALES
Capítulo XIX. Extranjería y derecho de libertad religiosa
1. Introducción
2. El derecho de libertad religiosa
2.1. Marco general: el principio de laicidad como garantía de la igualdad religiosa entre nacionales y extranjeros
2.2. Libertad ideológica y libertad religiosa
2.3. Sujetos, contenido y límites del derecho de libertad religiosa
3. Algunos supuestos especialmente relevantes para los extranjeros en relación con el ejercicio de su derecho a la libertad religiosa
3.1. Descanso semanal y festivos
3.2. Alimentos
3.3. Asistencia religiosa en centros públicos
3.4. Matrimonio
3.5. Uso de vestidos y símbolos como expresión de la identidad de la persona
3.5.1. Símbolos religiosos de identidad personal del funcionario o agente público
3.5.2. Símbolos religiosos portados por el administrado
3.6. Algunos supuestos de objeción de conciencia basada en la pertenencia religiosa
3.6.1. Frente a la obligación del estudio de determinadas disciplinas y las exigencias de formación integral del artículo 27.2 CE
3.6.2. Frente a tratamientos médicos
Capítulo XX. Aspectos tributarios de la legislación sobre derechos y libertades de los extranjeros en España
1. Planteamiento
2. La incidencia de la normativa tributaria en la ley de extranjería
2.1. Exclusión del ámbito de la ley
2.2. Sujeción de los extranjeros a los mismos impuestos que los españoles
2.3. Situaciones jurídicas de los extranjeros en España
2.3.1. Situación de estancia
2.3.2. Residencia temporal
2.3.3. Residencia de larga duración
2.3.4. Residencia de apátridas, indocumentados y refugiados
2.3.5. Residencia de menores
2.4. Permiso de trabajo
2.5. Régimen especial de los estudiantes
2.6. Régimen especial de los trabajadores de temporada y trabajos por cuenta ajena o por cuenta propia de duración determinada
2.7. Trabajadores transfronterizos
2.8. Tasas por la tramitación de determinadas autorizaciones administrativas
3. Criterios de sujeción al poder tributario
3.1. Criterios de sujeción en la aplicación de las normas tributarias en el espacio
3.2. La concepción dualista del art. 11 LGT
3.3. La nacionalidad como criterio de sujeción ilimitada en nuestro ordenamiento tributario
3.3.1. Titulares de cargos públicos o funcionarios de nacionalidad española destinados en el extranjero
3.3.1. Titulares de cargos públicos o funcionarios de nacionalidad española destinados en el extranjero
3.3.2. Los cambios de residencia hacia paraísos fiscales de personas de nacionalidad española
3.3.2. Los cambios de residencia hacia paraísos fiscales de personas de nacionalidad española
3.4. El concepto de residencia en nuestro ordenamiento jurídico
3.4.1. Planteamiento
3.4.2. Criterios para determinar la residencia en nuestro país
A. El criterio objetivo de la permanencia territorial
a. Los certificados fiscales: ¿medio exclusivo o alternativo de prueba de la residencia tributaria del contribuyente?
b. Numerus clausus o numerus apertus en los medios de prueba que acreditan la residencia fiscal
c. La prueba de la permanencia en un paraíso fiscal
B. La localización en España del núcleo principal de sus actividades o intereses económicos
C. La presunción familiar de residencia habitual
3.5. La residencia en los convenios de doble imposición internacional
3.5.1. Planteamiento
3.5.2. Vivienda permanente
3.5.3. Centro de intereses vitales
3.5.4. Permanencia habitual
3.5.5. Nacionalidad
3.5.6. Procedimiento amistoso
4. Regímenes especiales para favorecer la entrada de autónomos y trabajadores por cuenta ajena en España
4.1. El régimen especial para trabajadores desplazados
4.1.1. Planteamiento
4.1.2. Presupuesto de hecho
A. Ámbito material
B. Ámbito temporal
C. Ámbito espacial
4.1.3. Consecuencias jurídico-tributarias
4.2. La opción para tributar por el IRPF para ciudadanos comunitarios residentes en un estado miembro
Capítulo XXI. Extranjeros y defensa nacional
Capítulo XXII. Extranjería, deporte y trabajo
1. Deporte y extranjería
2. Régimen jurídico de los deportistas comunitarios
2.1. Alcance y contenido del principio de libre circulación de los deportistas
2.1.1. Régimen de entrada y salida de los deportistas comunitarios
2.1.2. Estancia y residencia superior a tres meses de ciudadanos de un Estado miembro de la Unión Europea o de otro Estado parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo
2.2. La participación en competiciones de los deportistas comunitarios
2.2.1. La inexistencia de límites a la participación en competiciones de los deportistas procedentes de Estados miembros de la Unión Europea
2.2.2. La extensión de la regla: El precedente de los asuntos Simutenkov y Nihat y su proyección sobre otros acuerdos de asociación o cooperación con la UE
3. Deportistas extracomunitarios
3.1. Autorización inicial de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena
3.1.1. Marco normativo
3.1.2. Procedimiento para autorizar la residencia y el desarrollo de actividades laborales deportivas profesionales por extranjeros
3.2. Autorización de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena de duración determinada
3.3. De acuerdo con lo establecido en el art. 98 ROEx se encuentra en situación de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena de duración determinada el extranjero mayor de 16 años autorizado a permanecer en España y a ejercer actividades laborales por cuenta ajena deportistas profesionales. La duración de la autorización será la del contrato o la duración de la actividad, debidamente acreditada. Con carácter general, la duración total de la autorización no podrá exceder de los doce meses, tras los cuales no será susceptible de prórroga, excepto en el supuesto excepcional de que existan circunstancias sobrevenidas, debidamente acreditadas por el empleador, que hagan necesaria la continuidad de la relación laboral siempre que la normativa laboral lo permita. Autorización de residencia por circunstancias excepcionales
3.4. Ley de Emprendedores y deportistas altamente cualificados
3.5. Requerimientos vinculados con la práctica deportiva
3.5.1. Límites a la participación en competiciones de los deportistas no comunitarios
3.5.2. Exigencias federativas de inscripción
4. La vía oblicua de la nacionalización
4.1. La adquisición de la nacionalidad por opción
4.2. La adquisición de la nacionalidad por naturalización
4.2.1. La adquisición por residencia
4.2.2. Adquisición por carta de naturaleza
5. Supuestos especiales
5.1. La Ley 19/2007, de 11 de julio, Ley Contra la Violencia, el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia en el Deporte
5.2. Menores extranjeros y deporte