Importe iva Incl: 118,56 € en formato digital: 85,96 €
Fecha: Febrero 2025
Páginas: libro de 1.000 pág.
Autores/Coordinadores:
Aránzazu Pérez Moriones | Catedrática de Derecho Mercantil
Rafael Lara González | Catedrático de Derecho Mercantil
Se ha querido titular la obra en gerundio, precisamente, para resaltar que el Derecho del consumo ha estado y continúa inmerso en pleno curso de desarrollo en la obra se analiza el impacto, evolución y adaptación al acervo comunitario de la Ley de protección de los consumidores en España, destacando su relevancia frente a los cambios tecnológicos y económicos.
La obra reflexiona sobre el presente y futuro del Derecho del consumo, su amplio alcance en la vida diaria y su importancia en garantizar derechos frente a empresarios y proteger a los consumidores vulnerables. Es un recurso clave para entender este sector jurídico y su impacto en el mercado único y en la sociedad actual y el directo impacto en el devenir diario de los operadores económicos en su relación con las personas consumidoras y usuarias.
Índice Contenidos
EL DERECHO DE DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES, RENOVACIÓN DEL DERECHO PRIVADO
I. Razones de la existencia de un derecho privado especial de defensa de los consumidores
1. Introducción
2. Exclusión de los contratos con consumidores del Cdeco
3. Otras razones del origen del derecho de defensa de los consumidores
II. Ampliación del contenido y crisis del Derecho de defensa de los consumidores
III. El moderno Derecho de defensa de los consumidores
1. Directivas de la Unión Europea de protección de los consumidores
2. La Ley general de defensa de los consumidores y usuario
2.1. Aspectos sistemáticos de la LGDCU
2.2. Contenido de la LGCU
2.3. Concepto legal de persona consumidora
2.4. Empresario o profesional suministrador de la prestación
2.5. Derechos básicos de los consumidores
3. Valoración del derecho de defensa de los consumidores
IV. La contratación de empresarios con consumidores
1. La Ley 7/1998 de 13 de abril sobre condiciones generales de la contratación (LCGC)
1.1. Una contratación distinta al contrato por nego-ciación
1.2. La LCGC no protege al adherente pequeño empresario
1.3. Doctrina protectora del adherente pequeño empresario
1.4. La Proposición de Ley de Reforma de 6 de noviembre de 2017
2. Las cláusulas bancarias abusivas
2.1. Su importancia sistemática en la doctrina general
2.2. Cláusulas de redondeo al alza
2.3. Cláusulas suelo
2.4. Cláusulas en contratos «swap» sobre tipos de interés y sobre inflación
2.5. Préstamos con cláusula multidivisa
2.6. La cláusula de vencimiento anticipad
A. Vencimiento anticipado en préstamos hipotecarios
B. Vencimiento anticipado en préstamos personales
2.7. Préstamos hipotecarios a interés variable referenciados al IRPH (Índice de Referencia de Créditos Hipotecarios)
2.8. Cláusulas sobre imputación de gastos
2.9. Tarjetas de crédito con crédito revolving
2.10. Una tragedia griega
LA CONTRATACIÓN CON CONSUMIDORES TRAS 40 AÑOS DE VIGENCIA DE LA LEY GENERAL DE DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS ¿UN CAMBIO DE ERA O UNA ERA DE CAMBIOS?
I. Introducción
II. El escenario de contratación con consumidores y su evolución
III. Principales hitos en la normativa de protección al consumidor en España y su impacto en la contratación
1. Principales normativas y sus constantes reformas
2. Derecho contractual de consumo europeo
IV. Análisis crítico: ¿cambio de era o era de cambios?
1. Argumentos que avalan un cambio de era en la contratación con consumidores
2. Argumentos en contra de un cambio de era en la protección
del consumidor
V. Retos y perspectivas futuras
VI. Conclusiones
VII. Bibliografía
LAS FUENTES CREADORAS DEL DERECHO DEL CONSUMO ESPAÑOL: ESPECIAL IMPORTANCIA DEL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA
I. Introducción
II. La Constitución Española y la Defensa del Consumidor: su artículo 51 y la distribución de la competencia de consumo
entre estado central y comunidades autónomas
1. El artículo 51 de la Constitución Española
2. La distribución de la competencia de consumo entre estado central y comunidades autónomas en la Constitución del 78. 1
III. La política de la UE en materia de protección de los consumidores
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
NOCIÓN DE CONSUMIDOR Y USUARIO EN EL DERECHO ESPAÑOL (TRLGDCU) Y EN EL EUROPEO
I. Ideas previas
II. Delimitación en el TRLGDCU
1. Artículo 3 TRLGDCU: conceptos de consumidor o usuario y de persona consumidora vulnerable
1.1. Antecedentes
1.2. Consumidor y «persona consumidora vulnerable»
A) Consumidor o usuario
B) Consumidor vulnerable
C) Noción de consumidor en la jurisprudencia del TS
III. Derecho Europeo y la jurisprudencia del TJUE
1. Antecedentes
2. Delimitación de las nociones. Del «consumidor de referencia» o «consumidor medio» al consumidor vulnerable
3. Delimitación de la noción
3.1. Ideas generales
3.2. Algunas ideas más recientes: prácticas comer-ciales desleales (consumidor vulnerable) y las alegaciones medioambientales engañosas (greenwashing)
3.3. Síntesis de la delimitación en Derecho europeo y relevancia de la jurisprudencia del TJUE
IV. Ideas finales
V. Bibliografía
CONSUMIDORES Y CRIPTOACTIVOS
I. Planteamiento: la protección del consumidor titular de criptoactivos
II. La discutible condición de «consumidor» del «inversor en criptoactivos»
III. Clasificación y régimen legal de los criptoactivos
IV. Protección del consumidor titular de criptoactivos
1. La posible doble condición del titular de criptoactivos como cliente y como consumidor
2. La protección del titular de criptoactivos considerados como instrumentos financieros (normativa MiFID II)
3. La protección del cliente titular de criptoactivos de utilidad o de pago (normativa MiCA)
4. La protección del consumidor titular de criptoactivos en contratos B2C (Legislación protectora del interés del consumidor) y según las normas generales de contratación
V. Bibliografía
LA PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR EN EL ÁMBITO DE LA ECONOMÍA COLABORATIVA
I. La economía colaborativa
1. Concepto y rasgos generales
2. Finalidad
3. Protección del consumidor
II. Normativa europea aplicable
III. Modelos de negocio de la economía colaborativa
1. Clasificación tradicional
2. Modelos de negocio propios
3. Modelos de negocio impropios
IV. Sujetos de la economía colaborativa
V. La protección de los consumidores frente a las plataformas colaborativas
1. Plataformas colaborativas que actúan como simples intermediarios
2. Plataformas colaborativas intermediarias y oferentes de otros servicios
3. Análisis del régimen de responsabilidad de las plataformas colaborativas en el reglamento de servicios digitales (UE) 2022/2065
VI. La protección de los consumidores frente a los prestadores de servicios
1. Distinción entre prestador de servicios profesional y prestador de servicios particular
2. La protección del consumidor en las relaciones entre consumidores y entre prestadores de servicios particulares
VII. Conclusión
VIII.Bibliografía
LA TUTELA DEL CONSUMIDOR EN LA ARMONIZACIÓN DEL DERECHO CONCURSAL EUROPEO: LA EXONERACIÓN DE DEUDAS
I. Las iniciativas europeas de mejora de la exoneración de deudas
II. La configuración de la exoneración de deudas en la legislación concursal española
1. El derecho a la exoneración del pasivo insatisfecho
2. La extensión de la exoneración de deudas
III. Bibliografía
LA PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR EN LA ECONOMÍA DE DATOS Y DE PLATAFORMA
I. El escenario actual: la disrupción tecnológica y su incidencia en el mercado
II. La economía de los datos: el uso (y abuso) de los datos que proporcionan los consumidores
1. La obtención y tratamiento de los datos
2. El intercambio de datos de los consumidores por contenidos digitales
III. El consumidor en la economía de plataforma: avances nor-mativos
1. Reglamento sobre el fomento de la equidad y la transparencia para los usuarios profesionales de servicios de intermediación en línea
2. Reglamento de mercados digitales
3. Reglamento de servicios digitales
IV. Bibliografía
LA PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR EN SUS CONTRATOS INTERNACIONALES EN EL 40 ANIVERSARIO DE LA LEY 26/1984
I. La ausencia de normas protectoras del consumidor internacional en la Ley 26/1984
II. El origen europeo de la protección del consumidor en los contratos internacionales
III. Los acuerdos de jurisdicción como cláusulas abusivas
IV. Los acuerdos de elección de ley como cláusulas abusivas
1. Ley aplicable a la determinación del carácter abusivo de las cláusulas contractuales
2. Aplicación preferente de las normas de derecho europeo sobre materias concretas
3. La transposición del régimen específico europeo al ordenamiento jurídico español
3.1. Carácter abusivo de la cláusula de elección de ley en la Directiva 93/13
3.2. Carácter abusivo de la cláusula de elección de ley en el ordenamiento jurídico español
V. La aplicación de las normas protectoras de los consumidores como ley de policía
1. Las normas protectoras de los consumidores como ley de policía
2. Criterios para determinar la naturaleza de la norma nacional en materia de consumo como ley de policía
3. Régimen del artículo 67 TRLGDCU
3.1. Técnica normativa
3.2. Aplicación de las disposiciones del ordena-miento jurídico español relativas a las cláusulas abusivas
3.3. Aplicación de las disposiciones del ordena-miento jurídico español relativas a las garantías y servicios posventa
3.4. Aplicación de las disposiciones relativas a los contratos a distancia y celebrados fuera del establecimiento comercial
3.5. Aplicación de las disposiciones sobre los viajes combinados
3.6. Aplicación de las disposiciones relativas a la responsabilidad por daños causados por productos defectuosos
VI. El contenido del TRLGDCU como parte del orden público en el reconocimiento en España de decisiones extranjeras
1. En el ámbito del reconocimiento de sentencias dictadas en otros estados miembros de la Unión
2. En el ámbito del reconocimiento de sentencias dictadas en terceros estados
3. En el ámbito del reconocimiento de laudos extranjeros
VII. Conclusiones
VIII. Bibliografía
LA TRAZABILIDAD DEL EMPRESARIO Y DE SUS OBLIGACIONES EN LOS MERCADOS DIGITALES
I. Introducción
II. Las normas sobre trazabilidad de los comerciantes en el reglamento europeo de servicios digitales
III. La advertencia de inaplicabilidad de la normativa de protección del consumidor en supuestos de contratación con persona no comerciante
IV. La información sobre el reparto de obligaciones entre la plataforma y el prestador del servicio subyacente
V. Especial referencia a garantías y seguros ofrecidos por la plataforma
VI. El papel de la plataforma en los métodos de resolución de conflictos
VII. Un ejemplo práctico: el caso AIRBNB
VIII. Bibliografía
LA PERSONALIZACIÓN DE PRECIOS EN LA CONTRATACIÓN CON CONSUMIDORES Y SU DERECHO A LA INFORMACIÓN
I. Fundamentos introductorios
II. La personalización de los precios
1. Discriminación de precios y precios dinámicos versus personalización de precios: diferencias clave
2. La aplicación de la personalización de precios ¿Realmente se está empleando esta práctica?
III. El deber de información en los contratos a distancia y fuera del establecimiento mercantil
IV. La transparencia en la personalización de precios: limitaciones en la protección del consumidor
V. Observaciones finales
VI. Bibliografía
LA REGULACIÓN DE LA COMPRAVENTA DE BIENES CON CONTENIDOS O SERVICIOS DIGITALES Y LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES EN LA CONTRATACIÓN A TRAVÉS DE PLATAFORMAS EN LÍNEA
I. Introducción
II. Vinculación del régimen jurídico de la compraventa de bienes con contenidos o Servicios digitales con la protección del consumidor
III. La delimitación del ámbito subjetivo de las normas regula-doras de la compraventa de bienes, contenidos o servicios digitales realizadas a través de mercados digitales con la inermediación de prestadores de servicios de plataforma en línea
IV. Bibliografía
LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO DE DESISTIMIENTO EN EL DERECHO COMUNITARIO Y ESPAÑOL
I. Preliminar
1. Derecho comunitario
II. Origen y evolución del derecho de desistimiento
2. Derecho español
III. Ampliación del ámbito temporal y de las obligaciones del empresario
IV. Última reformas: la Directiva sobre comercialización a distancia de servicios financieros
V. Problemas de coordinación entre el régimen generaly los regímenes sectoriales
VI. Algunas reflexiones finales
VII. Bibliografía
LA RESPONSABILIDAD DEL FABRICANTE
I. Introducción y planteamiento
II. Antecedentes principales
III. El régimen actualmente vigente
1. Disposiciones comunes
2. Disposiciones específicas
2.1. Daños causados por productos
2.2. Daños causados por otros bienes y servicios
3. El desarrollo en la jurisprudencia
IV. La nueva directiva: principales aspectos de su contenido y cuestiones relacionadas
LA REFORMA DEL DERECHO EUROPEO SOBRE RESPONSABILIDAD POR LOS DAÑOS CAUSADOS POR PRODUCTOS DEFECTUOSOS
I. Introducción
II. Armonización de máximos
III. Ampliación del ámbito de aplicación del régimen de responsabilidad objetiva
1. Ampliación del concepto legal de producto
1.1. Bienes interconectados y servicios conexos
1.2. Los programas informáticos
1.3. Los archivos de fabricación digital
1.4. La mención expresa a las materias primas
2. Ampliación de los daños cubiertos por la directiva
2.1. Inclusión de los daños morales
2.2. Inclusión de los daños materiales en determina-
dos productos dedicados a usos profesionales
2.3. Supresión de los límites mínimo y máximo en los daños materiales
3. Ampliación de los sujetos responsables
4. Ampliación del ámbito temporal de la responsabilidad
IV. El carácter defectuoso de un producto
V. Régimen probatorio
VI. Causas de exoneración
EL TURISTA ¿CONSUMIDOR VULNERABLE?
I. Introducción
II. El turista como consumidor
III. La indefinición de consumidor vulnerable
IV. El turista como consumidor vulnerable
1. El turista como sujeto de especial protección
2. Su especial atención en los paquetes turísticos
3. Su específica consideración ante situaciones de emergencia
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
40 AÑOS DE VIAJES COMBINADOS: LOS CAMBIOS DE SU REGULACIÓN A LA LUZ DE LA JURISPRUDENCIA
I. Introducción
II. El régimen de los viajes combinados en el TRLGDCU
III. La jurisprudencia en materia de viajes combinados
1. Las sentencias referidas a la responsabilidad por incumplimiento del organizador o del minorista
2. Las sentencias referidas al desistimiento del contrato por par-te del viajero y la reclamación de la devolución del precio al organizador o al minorista
3. Las sentencias referidas a la falta de reintegración al viajero y el concepto de circunstancias inevitables y extraordinarias
4. Las sentencias referidas a los sujetos responsables y la naturaleza de la responsabilidad
IV. A modo de conclusión
V. Bibliografía
VI. Sentencias referenciadas
LA REFORMA QUE VIENE EN MATERIA DE VIAJES COMBINADOS
I. Histórico normativo de los viajes combinados
1. El viaje hacia el Texto Refundido de la ley general para la defensa de los consumidores y usuarios
2. El reconocimiento de la modernización en la contratación de los viajes combinados
3. La reforma que viene
II. Los problemas por resolver
1. La noción de viaje combinado o la inacabable tarea de perseguir la realidad
1.1. El sentido de una regulación única para realidades distintas
1.2. Nuevo ajuste en la noción legal de viaje combi-nado
2. La distribución del coste de la eventual cancelación del viaje combinado
2.1. Quién paga por la cancelación del viaje
2.2. Medidas para prevenir que quien pierda sea el consumidor
ALQUILER TURÍSTICO Y PROTECCIÓN DE CONSUMIDORES Y USUARIOS FRENTE A LA OFERTA ILEGAL; ESPECIAL REFERENCIA AL REGLAMENTO (UE) 2018/1724 SOBRE DATOS RELATIVOS AL ALQUILER DE CORTA DURACIÓN
I. Introducción: alquiler turístico, protección del consumidor y oferta ilegal
1. Aproximación al alquiler turístico o alquiler de corta duración. ventajas e inconvenientes
2. Alquiler turístico y protección del consumidor frente a la oferta ilegal: la iniciativa del ministerio de consumo
II. El control de la oferta ilegal a través de la publicación del número de registro: situación hasta la aprobación del Reglamento (UE) 2024/1028
1. La publicación del número de registro de la vivienda en la publicidad que se realice para la comercialización de la vivienda: exigencia justificada en la protección del consumidor y usuario
2. La responsabilidad por la publicación del número de registro de la vivienda; en especial, el caso de las plataformas
III. El control de la oferta ilegal a través de la publicación del número de registro: situación tras el Reglamento (UE) 2024/1028
1. La regulación del procedimiento de registro. medidas para el control de la oferta ilegal
2. La publicación del número de registro. Obligaciones de los denominados anfitriones y de las plataformas
3. Especial referencia al art. 7 del Reglamento: cumplimiento desde el diseño de las obligaciones para el control de la oferta ilegal a través de la publicación del número de registro
3.1. Origen del art. 7 del Reglamento de datos de alquiler de corta duración
3.2. Contenido del art. 7 del Reglamento de datos de alquiler de corta duración
IV. Conclusiones
DEL PASAJERO AÉREO COMO USUARIO CUALIFICADO, HACIA EL RÉGIMEN UNIFICADO DEL VIAJERO MULTIMODAL: EL PUZLE REGULATORIO QUE SIGUE CRECIENDO
I. El pasajero aéreo como usuario cualificado: la superposición de la normativa horizontal de protección del consumidor con la sectorial
II. El sistema de Varsovia de 1929
1. ¿El Convenio de Varsovia protege al pasajero o al transportista?
2. Los protocolos de reforma del convenio original: los primeros pasos para una efectiva protección del pasajero
III. La errónea técnica legislativa de la primera intervención de las instituciones comunitarias sobre la base de la protección del consumidor: el Reglamento (CE) n.º 2027/97
IV. El Convenio de Montreal de 1999: un cambio de paradigma que elimina el límite indemnizatorio
1. La promulgación del convenio
2. El Reglamento (CE) n.º 889/2002, para la reforma del Reglamento (CE) n.º 2027/1997
3. Estado actual de la cuestión
V. El reglamento (CE) n.º 261/2004: régimen de las cancelacio-nes, los grandes retrasos y la denegación de embarque por overbooking
VI. El Reglamento (CE) n.º 1107/2006, sobre pasajeros con movilidad reducida: una protección super-reforzada
VII. La Ley 48/1960, de 21 de julio, de navegación aérea: una rémora que resurge
VIII.El Reglamento (CE) n.º 1008/2008: el régimen aplicable al precio de los billetes
IX. Las propuestas para establecer una regulación común de los viajeros multimodales
X. Cuestiones procesales y reflexiones finales
LA EVALUACIÓN DE SOLVENCIA DEL CONSUMIDOR MEDIANTE EL PROCESAMIENTO AUTOMATIZADO DE DATOS PERSONALES
I. Planteamiento
II. La obligación de evaluar la solvencia del consumidor: de la Directiva 2008/48/CE a la directiva (UE) 2023/2225
1. La incipiente evaluación de la solvencia del consumidor: el artículo 8 de la directiva 2008/48/CE
2. Un nuevo marco para la evaluación de la solvencia del consumidor: el artículo 18 de la directiva (UE) 2023/2225
III. El procesamiento automatizado de datos personales en la evaluación de solvencia: la protección del consumidor
1. Introducción
2. El derecho a una intervención humana como garantía para el consumidor
2.1. Planteamiento
2.2. El derecho a solicitar y obtener una explicación clara y comprensible de la evaluación de la solvencia
2.3. El derecho a expresar el punto de vista propio del consumidor al prestamista
2.4. El derecho a solicitar una revisión de la eva-luación de la solvencia y la decisión sobre la concesión del crédito
IV. Consideraciones finales
V. Bibliografía
USO DE SIGNOS INDICADORES DE LA PROCEDENCIA GEOGRÁFICA DE PRODUCTOS ALIMENTARIOS. ALGUNAS INTERACCIONES Y EFECTOS SOBRE EL CONSUMIDOR
I. La información incorporada al producto alimentario. Consi-deración general
1. Informaciones obligatorias e informaciones voluntarias
2. La diferenciación de las propiedades del producto alimentario a través del derecho de marcas. En particular, de marcas de garantía o certificación y de marcas colectivas
II. Los signos geográficos vinculados a la calidad o propiedades del producto alimentario
1. Particularidades de la regulación de indicaciones geográficas 661
2. Signos distintivos aptos indicar la calidad o propiedades del producto alimentario en razón de su procedencia geográfica.. 664
III. Algunas interacciones entre dpi referidos a un mismo signo geográfico. efectos sobre el consumidor
1. Coexistencia de DPI de diferentes titulares referidos al mismo signo geográfico
1.1. Coexistencia de una DOP o una IGP con una marca de garantía nacional
1.2. Coexistencia de una marca anterior con una DOP o IGP posterior confundible con la marca. El caso de la «Morcilla de Burgos»
2. La acumulación de protecciones de un signo geográfico en favor del mismo titular: el registro de la DOP grana padano como marca colectiva
IV. Bibliografía
LA INDUCCIÓN A ERROR DE LOS CONSUMIDORES A TRAVÉS DE LA MARCA COMERCIAL. REACCIONES PREVISTAS EN LA LEY DE MARCAS
I. Introducción
II. Tratamiento Del Engaño En La Ley De Marcas
1. Delimitación conceptual previa: error versus confusión
2. Consecuencias jurídicas asociadas: engaño originario y engaño sobrevenido
III. Valoración del carácter engañoso de la marca
1. Engaño originario
1.1. Información transmitida por la marca
1.2. Productos o servicios diferenciados
1.3. Perspectiva de valoración
1.4. Relevancia del extremo productivo falsamente sugerido
2. Engaño sobrevenido
IV. Bibliografía
DERECHO DE CONSUMO, ENERGÍA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA PRÁCTICAS COMERCIALES DESLEALES «BLANQUEO ECOLÓGICO»
I. Planteamiento general
II. «Ratio decidendi» o justificativa de la norma
1. Evaluaciones de las normativas de tutela de los consumidores
2. Consultas con las partes interesadas
3. Evaluación de impacto
4. «Ratio decidendi»
III. Principios rectores de la normativa
IV. Régimen regulatorio
1. Ausencia de información fiable
1.1. Características medioambientales de los pro-ductos
1.2. Vida útil de los bienes
A. Garantía comercial de durabilidad
B. Actualización de software
1.3. Reparabilidad de los productos
2. Sostenibilidad de los productos
2.1. «Obsolescencia temprana»
2.2. «Blanqueo ecológico»
2.3. Etiquetas de sostenibilidad y herramientas digitales de información
3. Información complementaria
IV. Derecho interno
V. Bibliografía
1. Monografías
2. Artículos y obras colectivas
3. Documentos
VI. Repertorio jurisprudencial
1. Tribunal Supremo
TRANSPARENCIA Y PROTECCIÓN DEL INTERÉS GENERAL EN LA CONTRATACIÓN MERCANTIL FRENTE A LAS CLÁUSULAS ABUSIVAS CON CONDICIONES GENERALES
I. La transparencia como principio del mercado y del derecho 735
II. La transparencia en el contrato de seguro
III. La protección del buen funcionamiento del mercado frente a su abuso en los contratos con condiciones generales de la contratación
1. La transparencia formal en la contratación con condiciones generales de la contratación
2. La transparencia material en la contratación con condiciones generales de la contratación
3. La abusividad y el interés general del mercado en la contrata-ción con condiciones generales del contrato sean o no consumidores los adherentes
IV. La imperatividad de las normas generales de protección del consumidor y específicas del cliente financiero
V. La introducción de cláusulas abusivas. sanciones de consumo
VI. Bibliografía
DESARROLLO JUDICIAL DE LA CLÁUSULA GENERAL DEL ARTÍCULO 82.1 DEL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY GENERAL PARA LA DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS
I. Introducción
II. Las distintas etapas de la cláusula general
III. Aplicación Jurisprudencial De La Cláusula General Del Artículo 10 bis LCU
La adquisición contractual de viviendas de fabricación industrializada y su financiación
I. A modo de introducción: la fabricación industrial de viviendas y demás soluciones habitacionales
II. Planteamiento del tema
III. En torno a los diversos modos de articular jurídicamente la adquisición contractual de viviendas de fabricación industrializada
1. Doble modo de adquisición
2. Configuración de la vivienda como bien mueble
3. Principales consecuencias de la calificación de la vivienda como bien mueble
3.1. En el ámbito de la legislación de consumo
3.2. En el ámbito de la legislación de ordenación de la edificación
3.3. En el marco propiamente contractual
4. Contrato de compraventa o contrato de obra nueva
5. Configuración básica del contrato de compraventa de viviendas de fabricación industrial
6. Elementos del contrato de fabricación industrial de vivienda. 793
7. Incidencia de la legislación de ordenación de la edificación en los contratos de adquisición de viviendas de fabricación industrial
IV. Régimen de financiación
1. La financiación de las operaciones como problema
2. Cuestión de garantías
3. Percepción anticipada de fondos y garantías de devolución
V. Extensión a la vivienda modular del régimen de responsabilidad por productos defectuosos
LA PRESCRIPCIÓN DE ACCIONES DE RECLAMACIÓN DE GASTOS HIPOTECARIOS Y EL PRINCIPIO DE EFECTIVIDAD EN LA TUTELA DE CONSUMIDORES Y USUARIOS
I. Introducción
II. Nulidad de las cláusulas de gastos hipotecarios y primera doctrina del Tribunal Supremo
III. La disociación entre la acción declarativa de nulidad y la acción de reclamación y su posible prescriptibilidad
IV. Plazo de prescripción aplicable a las acciones de restitución y determinación del dies a quo
1. El debate generado en la jurisprudencia española y cuestiones prejudiciales formuladas ante el TJUE
2. La respuesta del Tribunal de Justicia de la Unión Europea
3. Aplicación de la doctrina del TJUE al derecho español por el Tribunal Supremo
V. Consideraciones (críticas) finales ¿Hacia una prescripción distinta en el derecho de los contratos de consumo?
VI. Bibliografía
EL CONSUMIDOR FRENTE AL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO: ¿DESPROTECCIÓN POR LA VÍA TRIBUTARIA?
I. Introducción
II. El mecanismo básico de funcionamiento del impuesto sobre el valor añadido
III. La disfunción provocada por el mecanismo de las exenciones
IV. La consecuencia inmediata: traslación vía precio de la carga impositiva soportada
V. La traslación del tiempo vía precio y la protección del consumidor
VI. Conclusión
VII. Bibliografía
TUTELA ELECTRÓNICA POSTCONTRACTUAL DE CONSUMIDORES
I. Introducción
II. Descripción general
III. ODR («On line dispute resolution»)
IV. Mediación electrónica
V. Arbitraje electrónico
VI. Conclusión
VII. Bibliografía
LA DESAPARICIÓN DE LAS LIMITACIONES EN LAS OFERTAS PÚBLICAS DE ADHESIÓN EMPRESARIAL AL SISTEMA ARBITRAL DE CONSUMO
I. Voluntariedad y unidireccionalidad en el procedimiento arbitral de consumo
1. La Ley 26/1984, de 19 de julio, General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios
2. El Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios
3. El Real Decreto 713/2024, de 23 de julio, por el que se aprueba el Reglamento que regula el sistema arbitral de consumo
3.1. Un desajuste conceptual
3.2. Voluntariedad, unidireccionalidad y demanda reconvencional del empresario
3.3. Reconvención y pretensión desproporcionada
3.4. Los caminos no emprendidos
II. Perfección del convenio arbitral y alternativas de tramitación
1. Cuestión previa: la perfección del convenio contractual y singularizada
2. Tramitación ordinaria: la existencia de OPA o de uso indebido del distintivo público de adhesión
3. Tramitación excepcional: la inexistencia de opa o de uso indebido del distintivo público de adhesión
4. Inicio del procedimiento arbitral
5. La difusa «solución consensuada»
III. La desaparición de las OPAs limitadas como problema
1. Los antecedentes: la OPA limitada
1.1. El primer Reglamento (1993)
1.2. El segundo Reglamento (2008)
2. El tercer Reglamento (2024) y la ruptura del sistema consolidado: la OPA única y universal
2.1. Formalización y contenido
2.2. El semestre de adaptación a la nueva disciplina 901
2.3. El período de compatibilidad asociado a la fase de adecuación
2.4. La valoración inexacta de la garantía de homologación
2.5. Una seria preocupación: la huida del SAC como movimiento reactivo
2.6. Contradicción en el tratamiento de la intertemporalidad
3. Una excepción a la regla: limitaciones por identificación de actividad
4. Una excepción a la excepción: las limitaciones no limitativas 906
IV. Recapitulación final
1. El problema: la ruptura del modelo consolidado
2. Las opciones del empresario
3. Las consecuencias
4. La (inminente) desaparición de las limitaciones
5. ¿La (posible) desaparición de las adhesiones generales de las grandes empresas?
V. Bibliografía
LA AUTODEFENSA JUDICIAL EN LITIGIOS DE CONSUMO: REFERENCIAS CONFIGURATIVAS PARA EL ESTÍMULO DEL ARBITRAJE
I. Introducción
II. El proceso europeo de escasa cuantía
1. Asuntos transfronterizos
2. Incoación, desarrollo y conclusión del proceso
III. El juicio verbal
1. El criterio de la cuantía
2. La actuación sin profesionales de abogacía y procura
IV. El arbitraje de consumo
1. Un cauce procedimental ciertamente específico
2. Un nuevo desarrollo reglamentario
3. Y… una esperada reforma legal
V. Bibliografía
LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA INDEPENDIENTE DE DEFENSA DEL CLIENTE FINANCIERO
I. Introducción
II. La ley de creación de la autoridad administrativa independiente de defensa del cliente para la resolución extrajudicial de conflictos entre las entidades financieras y sus clientes
1. Objeto de la ley
2. Ámbito de aplicación
3. Exclusiones
4. La autoridad administrativa independiente de defensa del cliente financiero
4.1. Naturaleza y características
4.2. Estructura y organización
A. Presidencia
B. Consejo Rector
C. Secciones y áreas
D. El Consejo asesor
4.3. Principios de funcionamiento
III. Procedimiento de reclamación
1. Objeto de las reclamaciones
2. Acceso al procedimiento
3. Legitimación para presentar reclamaciones
3.1. Legitimación activa
3.2. Legitimación pasiva
4. Requisito previo
5. Admisión de reclamaciones
6. Principios y reglas de procedimiento
7. Plazos de resolución
8. Efectos de la presentación de reclamaciones
9. Contenido y alcance de las resoluciones
10. Cuestión previa de unificación de criterio
11. Régimen sancionador
IV. Promoción de la educación financiera
V. Conclusiones