¡Oferta!
,

Juicio Verbal y Juicio Ordinario

El precio original era: 156,88€.El precio actual es: 149,04€.

Camino que debe seguir en la defensa del pleito a él encomendado por su cliente

Categorías: ,

Importe iva Incl: 155 €.    Solo ebook: 108,30 €
Autor: Cesar Martinez Fagundez
Fecha: Abril 2022
Páginas: 1.500 Volumen + formato electrónico

 

 

El contenido de este libro es eminentemente práctico y puede ser muy útil para los Abogados.
En efecto, en esta obra podrá encontrar, paso a paso, el camino que debe seguir en la defensa del pleito a él encomendado por su cliente.

En esta obra se estudia el desarrollo del proceso civil, ya sea por el cauce del juicio verbal ya por el del juicio ordinario, desde el inicio del mismo hasta la fase final de ejecución de sentencia, haciendo hincapié en los principales escollos que en la práctica suelen aparecer.

Estudiamos en él, entre otras cosas, la figura jurídica del litisconsorcio, la competencia, la demanda y emplazamiento de las partes, las pruebas, la sentencia y todos los recursos posibles contra ella, para terminar con la ejecución de sentencia y las costas.
Por otra parte, el Abogado y Procurador podrá encontrar en las páginas que siguen abundante jurisprudencia con sentencias que enjuician el caso que él defiende u otros muy semejantes.  Existen obras muy completas de eminentes autores, pero suelen ser teóricas y doctrinales.  Esta obra es más simple.

El libro es eminentemente práctico y conduce al Procurador y Abogado defensor por todo el “iter” o camino del proceso civil, previniéndole contra los abundantes escollos y celadas de la parte contraria y que con frecuencia aparecen en el desarrollo del mismo, a fin de que pueda evitarlos y terminar vencedor en el pleito que dirige.

 

 

Desarrollo     Ver contenido

 

Cap. I, sobre el ámbito del juicio verbal y ordinario, conocerá el procedimiento a seguir, importante para evitar retrasos.

En el cap. II, que trata del litisconsorcio, verá contra quién o contra quienes debe dirigir la demanda, lo cual no siempre es fácil.

En el cap. III, encontrará el tribunal dónde debe presentarla

El cap. III, trata de la competencia. Capítulo éste de capital importancia, habida cuenta de la complejidad de las normas de la ley de enjuiciamiento civil que tratan de este tema.

En el cap. IV encontramos el estudio de la demanda, nos ayudará a presentar una demanda correcta desde el punto de vista procesal. En ese capítulo podrá percatarse el Abogado, cuando su cliente sea el demandado, de los defectos en que puede incurrir la demanda de la parte adversa, sobre todo en lo que concierne a los hechos, cuando aquélla pudo alegarlos en otro pleito anterior y no lo hizo.

El capítulo IV es importante, asimismo, estudiar la posibilidad de pedir la intervención de terceros en el proceso.

El capítulo V  concierne a los emplazamientos y a las maquinaciones fraudulentas en que a veces incurre la parte contraria con ocasión de los mismos a fin de obtener la declaración de rebeldía, y tratar así de obtener una sentencia favorable,

El cap. XIV las podrá contrarrestar basándose en el contenido y en lo que decimos en el sobre el Recurso de revisión.

En el capítulo VI exponemos los deberes de los Abogados y Procuradores en el ejercicio de sus funciones y las consecuencias graves que su negligencia puede ocasionar a los intereses de sus respectivos clientes, así como las acciones de responsabilidad civil a que pueden dar lugar.

Capítulo VII El plazo para contestar a la demanda se estudia en el, así como los efectos del allanamiento, en particular cuando son varios los demandados y unos se allanan y otros, no. En él tratamos, asimismo, de la reconvención, muy importante en los juicios de divorcio, terminando dicho capítulo con la posibilidad de enervar las demandas de desahucio.

El capítulo VIII Conviene conocer las particularidades de cada uno de los medios de prueba, lo cual se podrá efectuar consultando de esta obra.

En el capítulo IX, que trata precisamente de las sentencias, encontrará un minucioso estudio de los defectos en que pueden incurrir aquéllas, ya sea por incongruencia (extra petita, ultra petita o citra petita), ya sea por falta de motivación

Capítulo X. Si los legítimos intereses de su cliente no han sido reconocidos en la primera instancia, dispone el Sr. Letrado del recurso de apelación, que estudiamos ampliamente en el, haciendo hincapié en el ámbito de recurso de apelación, en las causas de inadmisión y en la fuerza expansiva de la sentencia dictada.

En el capítulo XI recalcamos la importancia del “incidente de nulidad de actuaciones”, indispensable si se pretende interponer “demanda por error judicial”.

Capítulos XII y XIII  por lo que se refiere al recurso extraordinario por infracción procesal y recurso de casación (), aportamos unas anotaciones prácticas, que creemos importantes, sobre la forma de la presentación de los recursos y otros requisitos exigidos a fin de evitar que dichos recursos sean rechazados de plano por el Tribunal Supremo.

En el capítulo XIV, sobre la demanda de revisión, el Letrado defensor encontrará una abundante casuística que le permitirá deducir dicha demanda ante el Tribunal Supremo con bastantes probabilidades de éxito. Hacemos, asimismo, hincapié en dicho capítulo sobre la obligación de interponer el Incidente de nulidad de actuaciones para poder luego presentar dicha demanda.

Capítulo XV, exponemos los requisitos exigidos para su presentación, al mismo tiempo que prevenimos al lector sobre el escaso éxito de dichas demandas.

En el cap. XVI sobre la ejecución de sentencia, exponemos los principios fundamentales de la ejecución y además aportamos bastantes casos prácticos significativos y ejemplarizantes de las complicaciones que pueden surgir en dicha ejecución.

Capítulo XVII.  Todo proceso termina con una condena en costas, y nosotros hacemos lo mismo en y último de esta obra, el cual contiene una casuística, a nuestro modo de ver, representativa de los litigios y controversias que con más frecuencia surgen en relación con dicha condena.

 

 

CONTENIDO

 

CAPÍTULO I
ÁMBITO DEL JUICIO VERBAL Y DEL JUICIO ORDINARIO

I. Ámbito del juicio verbal
1. Por razón de la materia
A) Arrendamiento de inmuebles
a) Pleitos sobre arrendamientos rústicos
b) Juicios sobre arrendamientos urbanos
c) Arrendamientos financieros o leasing
d) Pleitos sobre arrendamientos rústicos y urbanos que no deben ser tramitados por el cauce del Juicio verbal, sino por el del juicio ordinario
a’) Arrendamientos rústicos
b’) Arrendamientos urbanos
e) Los arrendamientos de industria
f) Arrendamientos de locales de negocio
g) Arrendamientos de servicios
B) Tutela sumaria de la posesión (antiguos interdictos de adquirir, de retener y recobrar, de obra nueva y de obra ruinosa)
a) Cesión en precario
b) Puesta en posesión bienes de la herencia
c) Recuperar la posesión
d) Suspensión obra nueva
e) Derribos edificio, árbol…en estado de ruina
C) Tutela de los derechos reales inscritos en el registro
a) Defensa de los derechos reales inscritos en el Registro
D) Alimentos
a) Alimentos debidos por disposición legal
E) Derecho de rectificación
F) Venta a plazos de bienes muebles, arrendamientos financieros y arrendamientos de bienes muebles
a) Contratos inscritos en el Registro de Venta a Plazos de bienes muebles
b) Contratos financieros, arrendamientos de bienes muebles, contratos de venta a plazos inscritos en el Registro de Venta de Bienes Muebles
G) Defensa de los consumidores y usuarios (acción de cesación)
a) Defensa de los intereses colectivos de los consumidores
H) Relaciones personales de hijos con abuelos, parientes y allegados (artículo 160 del código civil)
a) Derechos reconocidos en el art. 160 del Código civil
I) Otros juicios verbales por razón de la materia
a) Las tercerías de dominio o de mejor derecho, que se planteen durante el proceso de ejecución
a’) Capacidad
b’) Filiación
b) Matrimonio. (art.770 LECiv-2000)
a’) Divorcio
b’) Modificación de medidas dictadas en sentencia de divorcio
2. Por razón de la cuantía
3. Diferencias entre el juicio verbal y el juicio ordinario
II. Ámbito del juicio ordinario
III. Empleo de un procedimiento inadecuado

 

CAPÍTULO II
LITISCONSORCIO

1. Definición del Litisconsorcio pasivo necesario
2. Litisconsorcio provocado por la acción que se ejercita
3. Intervención en el proceso de los sujetos originariamente no demandantes ni demandados, pero que pueden tener interés directo y legítimo en el resultado del pleito: intervención voluntaria
4. Intervención provocada
A) Casuística
5. Alegación y subsanación de la falta de litisconsorcio pasivo necesario
6. Alegación tardía de la falta litisconsorcio pasivo necesario
7. Alegación tardía de falta litisconsorcio pasivo en el recurso de casación
8. Declaración de oficio por los Tribunales de la falta de litisconsorcio pasivo necesario
9. Casuística
A) Casos en que fue estimado el litisconsorcio
a) Contratos
a’) Contratos de compraventa
b’) Casos de doble venta de la misma cosa a varios compradores
a) Hechos
b) Demanda y sentencias recaídas
c’) Contratos relacionados con bienes gananciales
d’) Contratos relacionados con la construcción de inmuebles y viviendas
a) Hechos
b) Sentencias recaídas
c) Decisión del Supremo
e’) Contratos relacionados con la propiedad horizontal
f’) Contratos de seguros
g’) Otros contratos
b) Pleitos sobre paternidad y filiación
c) Las acciones reales
d) Otros supuestos de litisconsorcio pasivo necesario determinados por normas legales
B) Casos en que fue desestimada la alegación de litisconsorcio
a) Acciones reales
b) Contratos
a) Antecedentes de hecho
b) Demanda y Sentencias recaídas
c) Recurso de casación
c) Recurso de casación y decisión del Supremo
d) Culpa extracontractual
e) Otros casos
10. Litisconsorcio activo necesario

 

CAPÍTULO III
DE LA COMPETENCIA

1. Competencia objetiva
A) Casuística
2. Competencia funcional
3. Competencia territorial
A) Fueros legales generales
a) Fuero general de las personas físicas y de las personas jurídicas y entes sin personalidad
B) Fueros legales especiales
a) Fueros legales especiales no imperativos
b) Fueros legales especiales imperativos
C) Apreciación de oficio de la falta de competencia territorial en la primera instancia
a) Competencia territorial no fijada por reglas imperativas
D) Apreciación de oficio por los tribunales de la falta de competencia territorial en apelación
E) Espacio de tiempo para apreciar la falta de competencia territorial
4. Conflicto negativo de competencia territorial. Procedimiento
A) Decisión del Tribunal “a quo” y del tribunal “ad quem”
5. Casuística
A) Casos en que se aplicó el art. 51. LEC
B) Competencia territorial fijada por reglas no imperativas
a) Compraventas
b) Arrendamientos de obra
c) Arrendamientos de servicios
d) Reclamación de cantidad
a’) Contra persona jurídica
b’) Contra persona física
e) Nulidad, resolución e incumplimiento de contrato
a’) Nulidad de contrato
b’) Resolución de contrato
c’) Incumplimiento de contrato
f) Contratos de préstamo
g) Ejecución de título no judicial
h) Declaración de concurso voluntario
i) Reclamación de honorarios de abogados y procuradores
a’) Procuradores
b’) Abogados
j) Reclamación de daños y perjuicios: responsabilidad civil o extracontractual
k) Arrendamiento financiero
l) Jurisdicción voluntaria
m) Acción de responsabilidad contra el administrador de una sociedad mercantil
n) Nulidad y cancelación de inmuebles en el registro de la propiedad
C) Fuero especial
a) Acciones reales
b) Presentación y aprobación de las cuentas
c) Obligaciones de garantía
d) Cuestiones hereditarias
e) Asistencia o representación de incapaces, incapacitados o declarados pródigos
f) Derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen y protección civil de derechos fundamentales
g) Arrendamientos de inmuebles y desahucio
h) Propiedad horizontal
i) Daños y perjuicios derivados de la circulación de vehículos de motor
j) Acuerdos sociales
k) Propiedad intelectual
l) Competencia desleal
m) Patentes y marcas
n) Condiciones generales de la contratación
o) Tercerías de dominio relacionadas con un procedimiento administrativo
p) Defensa de los intereses de los consumidores y usuarios
q) Procesos contra las resoluciones y actos que dicte la dirección general de registros y del notariado en materia de registro civil
r) Litigios en materia de seguros, ventas a plazos de bienes muebles corporales y contratos destinados a su financiación y contratos de prestación de servicios
a’) Venta a plazos de bienes muebles corporales y contratos destinados a su financiación
b’) Contratos de prestación de servicios
c’) Contratos de venta de bienes muebles cuya celebración hubiera sido precedida de oferta pública
d’) Acciones individuales de consumidores y usuarios
D) Diligencias preliminares
E) Justicia gratuita
F) Ejecución de título judicial
G) Juicio cambiario
H) Contratos de agencia
I) Divorcio, separación, guarda y custodia de los hijos, régimen de visitas
a) Divorcio
b) Régimen de visitas
c) Reclamación de alimentos
d) Causa penal abierta entre las partes
6. La acumulación de acciones y su influencia sobre la competencia
A) Acumulación objetiva de acciones y acumulación eventual
B) Ejercicio de varias acciones contra un solo demandado
C) Ejercicio de una acción contra varios demandados
7. Cuestión de competencia territorial suscitada entre Tribunales de la misma Comunidad Autónoma
8. Las sumisiones expresa y tácita y la competencia territorial
A) Casuística
a) Cláusulas no firmadas por las partes
a) Cláusulas al dorso de los contratos, en notas de pedido, facturas y albaranes
B) Cláusulas de sumisión expresa válidas
C) Sumisión tácita
D) Contratos de adhesión
9. Competencia de los Tribunales en el caso de sumisión previa del asunto a arbitraje
10. Perpetuación de la jurisdicción
11. Juicio verbal
A) Principio general
12. Proceso monitorio

 

CAPÍTULO IV
INICIACIÓN DEL JUICIO VERBAL Y DEL JUICIO ORDINARIO

1. La demanda ordinaria
2. Falta de claridad y precisión
A) Jurisprudencia en que se aplicó la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881
B) Jurisprudencia en que se aplicó la Ley de Enjuiciamiento Civil del año 2000
3. Acumulación de acciones
A) Acumulación objetiva de acciones
B) Acumulación subjetiva de acciones
a) La acumulación subjetiva de acciones conexas por razón de la causa de pedir
b) Acumulación de acciones contra la sociedad y contra los administradores de la sociedad
c) Acumulación eventual de acciones
4. Acumulación de procesos
5. Litispendencia y cosa juzgada
A) Litispendencia
a) Jurisprudencia
B) Cosa juzgada
a) Jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre la cosa juzgada
6. Encabezamiento de la demanda
A) La editio actionis u obligación de indicar la acción que se ejercita
7. El cuerpo de la demanda
A) Los hechos
B) Fundamentos de derecho
a) Fundamentos de derecho materiales
C) Petición o suplico
D) Solicitud de medidas cautelares
a) Embargo preventivo de bienes, para asegurar la ejecución de sentencias de condena a la entrega de cantidades de dinero o de frutos, rentas y cosas fungibles computables a metálico por aplicación de precios ciertos
b) Anotación preventiva de demanda, cuando ésta se refiera a bienes o derechos susceptibles de inscripción en registros públicos
c) Daños y perjuicios ocasionados por las medidas cautelares
8. Cambio de la demanda o mutatio libeli
9. Copias literales de la demanda, de la contestación y de los documentos que las acompañen
A) Presentación de la demanda y documentos adjuntos ante el Tribunal de 1. ª Instancia: copias para la contraparte
10. Plazo para presentar la demanda
11. Intervención de un tercero en el proceso a instancia de la parte demandada
12. Efectos de la presentación de la demanda: interrupción de la prescripción
13. Contestación a la demanda

 

CAPÍTULO V
EMPLAZAMIENTO DE LAS PARTES

1. Importancia del emplazamiento
2. Casuística
A) Casos en que hubo lugar a nulidad de actuaciones
a) Emplazamientos y citaciones a personas individuales
b) Emplazamientos a Sociedades
c) Emplazamiento a miembros de una comunidad de propietarios
d) Emplazamientos en el tablón de anuncios de Juzgado y por medio de edictos
B) Casos en que no hubo lugar a nulidad de actuaciones
3. Maquinaciones fraudulentas
A) Definición
B) Casos en que hubo maquinaciones fraudulentas
a) Maquinaciones en demandas de desahucio de viviendas
b) Maquinaciones en demandas de desahucio de locales de negocio
c) Maquinaciones en demandas contra sociedades
d) Maquinaciones en demandas de las Comunidades de propietarios (propiedad horizontal) contra uno de los propietarios
e) Otros casos de maquinaciones
f) Casos en que el demandante conocía el domicilio del demandando por medio de los profesionales intervinientes en el proceso
g) Casos en que el demandante alegó desconocer el domicilio del demandado o que se encontraba en paradero desconocido
h) Casos en los que del demandante conocía el teléfono o la dirección del correo electrónico del demandando y no los indicó
C) Casos en que no existieron maquinaciones fraudulentas
4. Las notificaciones electrónicas y el primer emplazamiento

 

CAPÍTULO VI
NOMBRAMIENTO DE ABOGADO Y PROCURADOR

1. La falta de poder del Procurador es subsanable
2. Cesación del Procurador
A) Renuncia voluntaria
B) Fallecimiento del poderdante o del Procurador
C) Obligaciones del Procurador
D) No asistencia del Procurador a la audiencia previa
E) Responsabilidad civil del Procurador
3. Intervención de Abogado
A) Falta de firma del Abogado
B) Abogados privados del ejercicio de su profesión
C) No asistencia del Abogado a la vista
a) Causa que justifica la ausencia
b) Negligencia del Letrado en acudir a la vista
D) Obligaciones del Abogado
4. Responsabilidad civil del Abogado

 

CAPÍTULO VII
CONTESTACIÓN A LA DEMANDA

1. Forma de la contestación a la demanda
2. Plazo para contestar a la demanda
3. Allanamiento
A) Allanamiento parcial o total
B) Momento
C) Varios demandados: allanamiento de unos, pero no de los otros
4. Reconvención
5. La reconvención en los juicios de separación y divorcio
6. Excepciones reconvencionales: alegación de compensación por el demandado
7. Posibilidad de enervar la demanda de desahucio

 

CAPÍTULO VIII
LAS PRUEBAS

1. Admisión de las pruebas por los Tribunales
2. Principios generales establecidos por la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo en relación con las pruebas
A) Casuística
3. Otros principios que se pueden deducir de la jurisprudencia del Tribunal Supremo
A) En la propuesta de prueba hay que especificar con concreción lo que se pide
B) Toda prueba, propuesta en forma y admitida, debe ser practicada
C) En el supuesto de denegación de diligencia de prueba en la primera instancia se impone la necesidad absoluta de pedir la subsanación en la segunda
4. Los medios de prueba
5. Interrogatorio de las partes
A) Casuística
6. Prueba documental
A) Los documentos se deberán aportar con la demanda, en el momento inicial del proceso, según previene el art. 265 LEC
B) Presentación de documentos en momento no inicial del proceso
a) Casuística
C) Deber de exhibición documental entre partes
D) Documentos públicos
E) Documentos privados
a) Casuística
7. Prueba pericial
A) Alcance de la solicitud de la prueba pericial
B) Momento de presentación de la prueba pericial: dictámenes elaborados por peritos designados por las partes
C) Prueba pericial procedente admitida y no practicada
D) Prueba pericial pertinente, empero no admitida
E) Prueba pericial no acordada por innecesaria
F) Prueba pericial acordada en diligencia para mejor proveer (hoy diligencias finales) y no realizada
G) Prueba pericial acordada, pero no realizada: necesidad de pedir la subsanación de la falta
H) Otros casos relacionados con la prueba pericial
8. Reconocimiento judicial
A) Casuística
9. Prueba testifical
A) Casuística
10. Prueba de presunciones
11. La prueba biológica en los procesos sobre declaración o impugnación de la filiación, paternidad y maternidad
12. La prueba acordada en diligencias para mejor proveer, o diligencias finales
A) Casuística
13. Recursos posibles contra la denegación de prueba en la primera instancia
14. Grabación defectuosa de la vista

 

CAPÍTULO IX
LA SENTENCIA

1. Incongruencia en las sentencias
2. Clases de incongruencias
A) Las pretensiones de las partes y la sentencia
3. Petición de subsanación
4. Casuística
A) Sentencias que conceden más de lo que se ha solicitado en la demanda (ultra petita)
B) Sentencias que conceden menos de lo que ha sido pedido por las partes (citra petita)
C) Sentencias que conceden algo que no se ha pedido en la demanda (extra petita)
a) Casuística
D) Incongruencia por alteración de la causa de pedir (causa petendi)
E) Contradicción entre el fallo y los fundamentos jurídicos
F) Los hechos deducidos por las partes y el fallo de la sentencia
a) Casuística
G) Otros casos
5. Casos en que no se dio la falta procesal de incongruencia
6. Falta de motivación en las sentencias y motivación insuficiente
A) Falta en absoluto de motivación o motivación insuficiente
B) Falta de indicación de las razones de hecho o de derecho que sirvieron de base al fallo
C) Motivación por remisión a los hechos declarados probados en la sentencia de primera instancia
D) Motivación por remisión a otra sentencia pronunciada por el mismo tribunal en otro caso similar
E) Decisión o fallo tomados sin tener en consideración las pruebas efectuadas
F) Otros casos de falta de motivación
G) La falta de motivación tiene que causar siempre indefensión
7. Indicación en la sentencia de los recursos que procedan contra ella
8. Sentencias declarativas: contratos de arriendo
9. Conclusión sobre las incongruencias

 

CAPÍTULO X
RECURSO DE APELACIÓN

1. Resoluciones recurribles y competencia
2. Legitimación. La apelación adherida
3. Efectos de la sentencia dictada en apelación sobre los que no apelaron: fuerza expansiva de la sentencia
4. Existencia de gravamen
5. Alegación de prescripción de la acción por el demandado
6. Órganos competentes
7. Ámbito del recurso
A) Tantum devolutum, quantum apelatum
B) Prohibición de reforma peyorativa o reformatio in peius
C) Prohibición a las partes de introducir nuevas peticiones y hechos nuevos
8. Motivos para fundamentar el recurso de apelación
A) Infracción de garantías procesales
B) La no admisión de pruebas por parte del juzgador de instancia
a) El recibimiento a prueba en la segunda instancia es excepcional
b) No cabe la admisión de la prueba en la segunda instancia, si la parte ha sido negligente en la primera
c) No cabe la admisión de prueba en la segunda instancia, cuando con ella se trate de probar hechos nuevos
C) Interpretación errónea del derecho sustantivo aplicable al caso enjuiciado
9. Interposición del recurso: emplazamientos y errores cometidos por las partes al indicar el número del proceso o el del rollo de apelación
A) Casos en que fue concedido el amparo solicitado
B) Casos en que no fue otorgado el amparo solicitado
10. Causas de inadmisión
A) Incumplimiento del plazo
B) Traslado de las copias del escrito
C) Otras causas de inadmisión: incumplimiento de lo preceptuado en el art. 449 LEC: pago o consignación de las rentas debidas, indemnización de los daños y perjuicios derivados de la circulación de vehículos de motor, pago de las cantidades debidas por un propietario a la comunidad de vecinos
a) La obligación de pagar o consignar en las rentas vencidas en el Juzgado, concierne a los contratos de arriendo tanto rústicos como urbanos, ya sean resueltos por impago de la renta, ya por cumplimiento del plazo
b) La falta de pago o de consignación de las rentas vencidas es materia de orden público
D) Inadmisión del recurso de apelación y de queja por no constituir el depósito exigido en la disposición adicional decimoquinta de la LOPJ
a) Recurso de apelación
a’) Casos en que se admitió el recurso
b) Recurso de queja
11. La vista

 

CAPÍTULO XI
LA DECLARACIÓN DE NULIDAD DE ACTUACIONES, el incidente de nulidad de actuaciones y la demanda de rescisión de sentencia firme

1. Base legal de la nulidad de los actos procesales
2. La declaración de nulidad de actuaciones
A) Casuística
3. El incidente de nulidad de actuaciones
A) Casuística
4. Demanda de rescisión de sentencia firme
A) Presupuestos de fondo de la demanda de rescisión
a) La demanda de rescisión de sentencia firme debe deducirse ante el Tribunal que dictó la sentencia que se pretende rescindir y contra ella no cabe recurso alguno, lo cual confirman la siguiente sentencia
b) Deben respetarse los plazos indicados en el art. 502 LEC
a’) Casos en que no existió fuerza mayor
b’) Casos en que existió fuerza mayor
c) La sentencia que dicte el tribunal ante el que se interponga la demanda de rescisión (que será el que dictó la sentencia firme) no es susceptible de recurso alguno
d) La ejecución de sentencia y la demanda de rescisión de la misma
B) El incidente de nulidad de actuaciones y la demanda de rescisión de sentencia firme son complementarios
C) Acumulación de la “demanda de rescisión de sentencia firme” y del “incidente de nulidad de actuaciones”

 

CAPÍTULO XII
RECURSO EXTRAORDINARIO POR INFRACCIÓN PROCESAL

1. Resoluciones recurribles
A) La resolución recurrida en casación es la de apelación y no la de primera instancia
2. Estructura del recurso extraordinario por infracción procesal y de casación
A) Estructura del escrito de interposición
B) El encabezamiento
C) Indicación del motivo en que se funda el recurso
3. Motivos del recurso extraordinario por infracción procesal
A) La no indicación del motivo en que se funda el recurso es causa de inadmisión
B) Infracción de las normas sobre jurisdicción objetiva o funcional (art. 469. 11. °)
C) La competencia territorial
D) Infracción de las normas reguladoras de la sentencia (art. 469. 1. 2. °)
a) La incongruencia
b) La motivación
E) Valoración de la prueba
a) Sentencias sobre la prueba pericial
b) Sentencias sobre prueba documental
c) Sentencias sobre la prueba testifical
F) La carga de la prueba
G) Infracción normas legales que rigen los actos del proceso (art. 469. 1. 3. °)
H) Vulneración de derechos fundamentales (art. 469. 1. 4. °)
I) El Tribunal Supremo no es una tercera instancia
J) No se pueden introducir cuestiones nuevas
K) Denuncia de la infracción en la instancia
L) Requisitos del desarrollo de cada motivo
a) Requisitos del desarrollo de cada motivo del recurso
4. Causas de inadmisión del recurso extraordinario por infracción procesal
A) Omisión del traslado del escrito de interposición del recurso a la parte contraria
5. Escrito de oposición a la admisibilidad del recurso extraordinario por infracción procesal
6. Plazo
7. La Sentencia

 

CAPÍTULO XIII
RECURSO DE CASACIÓN

1. Resoluciones recurribles
2. Estructura del recurso de casación
A) Estructura del escrito de interposición
B) El encabezamiento
a) Requisitos comunes a todos los supuestos
3. Motivos del recurso de casación
A) Sólo se puede invocar un motivo
B) Requisitos del desarrollo de cada motivo
a) Requisitos comunes al recurso extraordinario por infracción procesal y al recurso de casación
b) Requisitos del recurso de casación
a’. Requisitos generales
C) Infracción de normas aplicables al proceso
D) Las cuestiones de prueba no constituyen el objeto del recurso de casación, deben examinarse en el marco del recurso extraordinario por infracción procesal
E) No se pueden plantear cuestiones nuevas ni hechos diferentes
F) Cuantía superior a 600. 000€
a) Reducción de la cuantía litigiosa por la sentencia de segunda instancia
b) La cuantía litigiosa en el supuesto de acumulación de acciones
G) Requisitos específicos del recurso de casación por interés casacional en cualquiera de sus modalidades
a) Requisitos específicos del recurso de interés casacional por oposición a la jurisprudencia del Tribunal Supremo
b) Requisitos específicos del recurso de casación por interés casacional por contradicción entre Audiencias Provinciales
H) Interés casacional
I) Aplicación de normas que no lleven más de cinco años en vigor
4. Causas de inadmisión del recurso de casación
A) Traslado a la parte contraria de la copia del escrito de interposición
B) En el recurso de apelación cabe recurrir por adhesión, pero no en el recurso de casación como se puede deducir de la siguiente sentencia, como siempre, del Tribunal Supremo
5. Escrito de oposición a la admisibilidad del recurso de casación
6. Plazo

 

CAPÍTULO XIV
DE LA DEMANDA DE REVISIÓN

1. Presupuestos de fondo de la demanda de revisión
A) La demanda de revisión se ejercita contra sentencias firmes, pero existen excepciones
2. La demanda de revisión y las sentencias dictadas en procedimientos de ejecución
3. Exigencia de agotar todos los recursos
A) Recurso de apelación e incidente de nulidad de actuaciones
4. Legitimación
A) Legitimación de terceros para interponer demanda de revisión
5. Ámbito de la demanda de revisión
A) El hecho de recobrar documentos decisivos, de los que no se hubiere podido disponer por fuerza mayor o por obra de la parte contraria (art. 510,1. 1. ° LEC)
a) Casos en la demanda de rescisión fue estimada
b) Casos en que la demanda de rescisión no fue estimada
B) Sentencia recaída en virtud de documentos que al tiempo de dictarse ignoraba una de las partes haber sido declarados falsos en un proceso penal, o cuya falsedad se declarare después penalmente (art. 510,1. 2. °)
C) Sentencia recaída en virtud de prueba testifical o pericial, y los testigos o los peritos hubieren sido condenados por falso testimonio dado en las declaraciones que sirvieron de fundamento a la sentencia (art. 510. 1. 3. ° LEC)
D) Maquinaciones fraudulentas (art. 510. 1. 4. ° LEC)
a) Maquinaciones relacionadas con la ocultación del domicilio del demandado
a’) Casos en que hubo maquinaciones fraudulentas
b’) Casos en que no hubo maquinaciones fraudulentas
b) Otros casos en que se produjeron maquinaciones fraudulentas
c) Otros casos en que no se produjeron maquinaciones fraudulentas
6. Plazo de presentación
A) Los trámites procesales equivocados y la interposición de recursos manifiestamente improcedentes no interrumpen ni suspenden el plazo de tres meses
B) Incidencia del incidente de nulidad de actuaciones y de los recursos sobre el plazo de tres meses previsto para presentar la demanda de revisión
a) Interposición del incidente de nulidad de actuaciones
C) Conclusión
7. Demanda de rescisión de sentencia
8. Casuística
A) Plazo no caducado
B) Plazo caducado

CAPÍTULO XV
DEMANDA DE DECLARACIÓN DE ERROR JUDICIAL

1. Base legal
2. Doctrina del Tribunal Supremo sobre la demandan de declaración de error judicial
3. El concepto de error judicial en la jurisprudencia
4. El procedimiento de error judicial no permite reproducir de nuevo el específico debate propio de la instancia
5. El error judicial no se identifica con la revocación de la resolución dictada por un tribunal superior
6. La demanda de declaración de error judicial: obligación de agotar todos los recursos
7. La demanda de declaración de error judicial y el incidente de nulidad de actuaciones
8. Casuística

 

CAPÍTULO XVI
EJECUCIÓN DE SENTENCIA

1. Doctrina del TS
2. Ejecución provisional
3. Ejecución de las sentencias: Casuística
4. Suspensión de la ejecución
5. Recursos

 

CAPÍTULO XVII
LAS COSTAS

1. Base legal
2. Doctrina del TS
3. Casuística
4. El allanamiento y las costas
A) Legislación sobre condena en costas
B) Doctrina del TS
5. Las costas y el recurso de casación