¡Oferta!
,

Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana

El precio original era: 272,27€.El precio actual es: 258,66€.

Comentario completo artículo por artículo

Importe iva Incl: 269,01 €.    Solo ebook: 189,04 €
Autores: ver relación
Fecha: Julio 2022
Páginas: 2.016 libro + formato electrónico

 

En una perspectiva material, objetiva, esta obra es un comentario sistemático, artículo por artículo sustancialmente, de la Ley (española, estatal) de Suelo y Rehabilitación Urbana (LSRU) de 2015, principalmente el fruto del ensamblaje de dos operaciones legislativas de distintos alcance, significado y pretensiones.

La que fue Ley de Suelo de 2007 se refundió con una serie de preceptos de carácter básico o asimilado procedentes de la Ley del Suelo de 1992 y dio lugar a la Ley de Suelo de 2008 (más propiamente, Texto Refundido de ésta).
Por lo tanto, una vez promulgada la Ley de Rehabilitación Urbana de 2013, que, entre otros extremos, modificaba (sin carácter sustancial en ningún caso) diversos artículos de la Ley de Suelo de 2008, se delegó la facultad de aprobar un Texto Refundido que ensamblara ambos bloques normativos, actualizando y armonizando la redacción consecuente de sus preceptos. Y así se llega a la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana (LSRU) de 2015, articulada con el Texto Refundido aprobado mediante Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre.
Todo ello explica que, en muchas ocasiones, se acuda a los enunciados precursores de 2007, 2008 y 2013 de los cuales proceden directa o indirectamente casi todos los preceptos de esta ley hoy vigente, que constituye el Derecho troncal de facto en España para el sector urbanístico.

Han transcurrido siete años desde la entrada en vigor de la LSRU, durante los cuales se ha desarrollado la práctica administrativa y, sobre todo, la interpretación jurisprudencial de algunos de sus preceptos clave, tanto por la jurisdicción contencioso-administrativa como, muy decisivamente, por la constitucional, de modo que podría o debería considerarse asentada dicha cabal interpretación.

Por todo ello, parecía un momento adecuado para abordar una obra de estas características. Por lo mismo, y por su vocación de servir de referencia en la materia, aprovecha el abordaje de algunas cuestiones esenciales de la ley para profundizar en algunas otras colaterales ligadas a las mismas: un ejemplo, los principios jurídicos a cuya observancia está vinculada la potestad de ordenación urbanística, cuando hablamos de su sometimiento a “la ley y al Derecho” que incluye aquéllos; otro, algunas particularidades en el Derecho Procesal urbanístico, cuando son analizados los enunciados elementales respecto a cada orden jurisdiccional en su eventual toma de conocimiento sobre actos urbanísticos (alcanzando aquí a poder glosar la trascendente STS de 21 de octubre de 2020 y su feliz reafirmación del alcance del control en esta materia por el Tribunal Supremo en la casación)

Plasmar ese planteamiento sobre el papel impone una obra estructuralmente compleja: un comentario sistemático, artículo por artículo, salvo supuestos excepcionales en que el tratamiento de la materia aconseja hacerlo por grupos de artículos concordantes, facilitando una versión actualizada del estado en cuanto a la lectura de esta ley, en el sentido de haber procurado, especialmente, tener en consideración los más recientes pronunciamientos jurisprudenciales que han acabado de dotar del perfil actual a la mayor parte de los elementos del vigente sistema normativo más necesitados de ello.

La complejidad estructural de esta obra ha obligado a emplear un tiempo superior al habitual para su edición material, esto ha permitido detectar relevantes pronunciamientos jurisprudenciales alumbrados dentro de este mismo 2022 que han seguido perfilando los elementos básicos del Derecho Urbanístico español de que aquí se da cuenta.
A modo de ejemplo, hemos podido acotar la rigurosa y sólida sentencia de 8 de marzo de 2022 del TSJ de Castilla y León (Sala de Valladolid), que, al anular parcialmente el nuevo PGOU de la capital autonómica, en punto a la nueva reordenación que decidía para una pieza de suelo urbano hasta entonces consolidado, interioriza con toda coherencia la reciente doctrina del Tribunal Supremo sobre la irreversibilidad de la categorización de dicho suelo con los matices derivados del replanteamiento legal iniciado en 2007 y culminado con la LSRU: no es tan irreversible como antes, pero hay que justificarla exhaustivamente en el fondo y pertrecharla documentalmente de modo adicional, en lo formal, condiciones cuya inobservancia –como en el caso– hacen sucumbir los replanteamientos pretendidos.

E igualmente hemos podido registrar la sentencia del Tribunal Supremo de 10 de febrero de 2022 que viene a zanjar los esporádicos zigzagueos jurisprudenciales –alimentados, en buena medida, por la indefinición del Tribunal Constitucional hasta poco antes– sobre qué concretos planes urbanísticos –a despecho de su denominación y entidad concreta– pueden quedar exonerados del trámite de la evaluación ambiental, especialmente en casos de contradicción entre preceptos estatales y autonómicos.

Exposición de motivos
Prólogo
Ver artículo

 

Relación de autores 

Enrique Sánchez Goyanes | Doctor en Derecho. Abogado. Premio Nacional “Fernando Albi” de Derecho Administrativo Local.
Julio Castelao Rodríguez | Doctor en Derecho. Secretario de Administración Local de Categoría Superior
Ricardo Santos Diez | Doctor Ingeniero de Caminos Canales y Puertos. Licenciado en Derecho. Técnico Urbanista.
Luis Cuevas Granados | Abogado (Sánchez-Goyanes Consultores).
Juan Ramón Fernández Torres | Catedrático de Derecho Administrativo. Abogado.
Mercedes Fuertes López | Catedrática de Derecho Administrativo.
Francisco Javier Jiménez de Cisneros Cid | Catedrático de Derecho Administrativo. Abogado.
Ignacio Sanz Jusdado | Abogado (Sánchez-Goyanes Consultores). Máster en Urbanismo y Ordenación del Territorio.
Ángel Menéndez Rexach | Catedrático de Derecho Administrativo.
Enrique Porto Rey | Doctor Arquitecto. Urbanista.
Jesús Sánchez Santos | Abogado (Sánchez-Goyanes Consultores). Máster en Urbanismo y Ordenación del Territorio.

 

 

CONTENIDOS

 

TÍTULO PRELIMINAR
DISPOSICIONES GENERALES [ARTS. 1 A 4]

ARTÍCULO 1
OBJETO DE ESTA LEY
I. Antecedentes del precepto
II. El objeto de la regulación legal, a la luz de las SSTC 141/2014 y 143/2017
III. Los derechos y deberes constitucionales relacionados con el suelo cuya igualdad básica se quiere garantizar
IV. El restante objeto de la regulación legal
V. En particular, el objeto legal definido en la letra b) del precepto

ARTÍCULO 2
DEFINICIONES
I. Introducción
II. Actuaciones sobre el medio urbano
III. Infravivienda
IV. Residencia habitual
V. Coste de reposición de una construcción o edificación
VI. Ajustes razonables
VII. Edificio de tipología residencial de vivienda colectiva

ARTÍCULO 3
PRINCIPIO DE DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO SOSTENIBLE
I. Antecedentes del precepto
II. Apostillas al margen: la reformulación del enunciado del precepto tras la reforma de 2013, paradigma de las limitaciones de ésta
III. La interiorización del principio de desarrollo sostenible en la reformulación conceptual del régimen básico del suelo: número 1
IV. Pautas orientadoras que inciden en los criterios de clasificación del suelo: número 2
V. Contraste con la doctrina constitucional: SSTC 141/2014 y 143/2017
VI. La adaptabilidad a las peculiaridades del modelo propio: último párrafo del número 3
VII. Otras directrices para la sostenibilidad urbana: números 3 y 4

ARTÍCULO 4
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y ORDENACIÓN URBANÍSTICA
I. Antecedentes del precepto
II. La lectura constitucional del precepto a la luz de la STC 141/2014, de 11 de septiembre [FJ 6. C)]
1. Caracterización jurídica de la potestad de ordenación: del urbanismo “concertado” al urbanismo “transparente” (STS de 21 de octubre de 2020)
2. Efectos
III. Directrices para la liberalización en la gestión: reafirmación de la dirección pública y fomento de la participación privada: artículo 4. 2. a) y 4. 3. aportaciones de la STC 141/2014 [FJ 6. B)]
IV. Participación en las plusvalías urbanísticas: artículo 4. 2. B)
V. Información y participación ciudadana en el establecimiento de la ordenación: artículo 4. 2. C)
VI. La directriz, a la vez de orden sustantivo y formal, de la motivación de las determinaciones urbanísticas, y de su fundamentación en el interés general: artículo 3. 1. 2. ° precisiones jurisprudenciales (STS de 21 de octubre de 2020)
1. El principio de interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos, directriz constitucional conducente a la exigencia de motivación de las determinaciones urbanísticas
2. La memoria, cauce documental para la exteriorización de la motivación del plan (STS de 4 de diciembre de 2014)
3. El estudio de alternativas, componente de la motivación material del plan (STS de 27 de septiembre de 2018)
4. En particular, la justificación de las bases para el establecimiento de las medidas de protección
5. Motivación, configuración dinámica del plan, y participación ciudadana: implicaciones (remisión)

 

TÍTULO I
CONDICIONES BÁSICAS DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES DE LOS CIUDADANOS [ARTS. 5 A 19]

CAPÍTULO I
ESTATUTO BÁSICO DEL CIUDADANO

ARTÍCULO 5
DERECHOS DEL CIUDADANO
I. Antecedentes
II. Consideraciones previas. Introducción
III. El domicilio “libre de ruidos”
IV. El medio ambiente y un paisaje adecuados
V. Acceso a las dotaciones públicas
VI. Derecho a la información por las Administraciones públicas
VII. Derecho a la participación ciudadana
VIII. La acción pública en el urbanismo

ARTÍCULO 6
DEBERES DEL CIUDADANO
I. Antecedentes
II. Comentario

 

CAPÍTULO II
ESTATUTO BÁSICO DE LA INICIATIVA Y LA PARTICIPACIÓN EN LA ACTIVIDAD URBANÍSTICA

ARTÍCULO 7
ACTUACIONES DE TRANSFORMACIÓN URBANÍSTICA Y ACTUACIONES EDIFICATORIAS
I. Antecedentes
II. Antecedentes. Las actuaciones de transformación urbanística en la Ley del Suelo de 1992 y en la ley sobre régimen del suelo y valoraciones de 1998
III. Tipos de Actuaciones de Transformación Urbanística (ATU) en la LS 2015
IV. Las actuaciones edificatorias
1. Obras mayores y menores. Proyecto técnico
1. 1. Proyecto básico y de ejecución
1. 2. Técnico competente
1. 3. Visado Colegial
2. Los Informes de Evaluación de Edificios
V. Las actuaciones en el suelo rururbano
VI. Presunción de inicio y terminación de las Actuaciones de Transformación Urbanística (ATU)

ARTÍCULO 8
INICIATIVA PÚBLICA Y PRIVADA EN LAS ACTUACIONES DE TRANSFORMACIÓN URBANÍSTICA Y EN LAS EDIFICATORIAS
I. Antecedentes
II. Introducción
III. Características de la iniciativa de los particulares en la actividad de ejecución del planeamiento
IV. La excepción a favor de los propietarios de suelo en materia de iniciativa en la actividad de ejecución del planeamiento

ARTÍCULO 9
PARTICIPACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA EN LAS ACTUACIONES DE TRANSFORMACIÓN URBANÍSTICA Y EN LAS EDIFICATORIAS
I. Antecedentes
II. Introducción. Los modos de gestión de los servicios públicos locales
III. Participación en las actuaciones de transformación urbanística. Las normas legales de directa aplicación
IV. Características de la participación de los particulares en la actividad de ejecución del planeamiento. Presupuestos jurídicos de la ejecución del planeamiento
1. Participación en las actuaciones asistemáticas
2. Participación en las actuaciones sistemáticas
2. 1. Existencia de un instrumento de planeamiento legitimador de la ejecución, el planeamiento “preciso”
2. 2. Sujeción, en su caso, al orden de prioridades fijado por el instrumento de planeamiento
2. 3. Delimitación de las unidades sistemáticas de ejecución (Unidades de Ejecución, UE, polígonos o Unidades de Actuación, UA)
A)Criterios para la delimitación de una Unidad Sistemática de Ejecución (UE, polígono o UA)
B)Unidad Sistemática de Ejecución continua o discontinua (UE, polígono o UA)
2. 4. Elección del sistema o modo de actuación
2. 5. Aprobación de un Proyecto de Urbanización
V. Los convenios de colaboración entre las administraciones públicas y las entidades públicas adscritas o dependientes de las mismas
1. Los consorcios
2. La delegación intersubjetiva
2. 1. Ordinarias
2. 2. De planificación
2. 3. Extraordinarias
VI. La participación en la ejecución de las actuaciones sobre el medio urbano. El principio de equitativa distribución de cargas y beneficios
VII. Características de la participación de los promotores en la actividad de ejecución del planeamiento
VIII. Protagonismo en el medio urbano de las comunidades de propietarios y otras realidades asociativas
IX. Los convenios urbanísticos y sus límites

ARTÍCULO 10
ASOCIACIONES ADMINISTRATIVAS
I. Introducción
II. Precedentes
III. Composición
IV. Atribuciones
V. Las relaciones entre la asociación administrativa y la asociación administrativa de cooperación
VI. Naturaleza jurídica
VII. Régimen jurídico

 

CAPÍTULO III
ESTATUTO JURÍDICO DE LA PROPIEDAD DEL SUELO

ARTÍCULO 11
RÉGIMEN URBANÍSTICO DEL DERECHO DE PROPIEDAD DEL SUELO
I. Antecedentes
II. Antecedentes del régimen urbanístico de la propiedad del suelo
III. Carácter estatutario del contenido del derecho de propiedad del suelo
1. Breve evolución histórica del concepto del derecho de propiedad hasta el siglo XX
2. La superación del artículo 348 del Código Civil
3. La función social de la propiedad
4. Normativa reguladora de la propiedad urbanística
4. 1. Normativa preconstitucional
4. 2. Preceptos de la Constitución Española
4. 3. Normativa reguladora de la propiedad del suelo desde la Constitución hasta la Sentencia del Tribunal Constitucional 61/1997, de 20 de marzo
4. 4. La Sentencia del Tribunal Constitucional 61/1997, de 20 marzo, y el contenido del derecho de propiedad. Lo que la legislación estatal puede regular respecto de la clasificación del suelo y del aprovechamiento susceptible de apropiación
4. 5. La propiedad en la legislación estatal posterior a la Sentencia del Tribunal Constitucional 61/1997 y la Ley estatal 6/1998
4. 6. La Ley estatal 8/2007 y la situación de la legislación autonómica
4. 7. El derecho de propiedad del suelo en la LS 2015
IV. La patrimonialización de la edificabilidad se produce por el cumplimiento de los deberes y el levantamiento de las cargas
V. Títulos habilitantes
VI. El silencio administrativo
VII. La primera ocupación o utilización de las edificaciones

ARTÍCULO 12
CONTENIDO DEL DERECHO DE PROPIEDAD DEL SUELO: FACULTADES
I. Antecedentes
II. Antecedentes. Los derechos del propietario del suelo en la ley del suelo de 1992 y en la ley sobre régimen del suelo y valoraciones de 1998
III. Las facultades del propietario de suelo en la LS 2015
IV. Facultades genéricas de los propietarios de suelo
1. Facultad de uso y disposición (uso, disfrute y explotación) conforme a su estado, clasificación, destino, etc. en cada momento, alcanzando al vuelo, subsuelo hasta donde determinen los planes
2. Facultad de disposición
3. Especial referencia al vuelo y al subsuelo

ARTÍCULO 13
CONTENIDO DEL DERECHO DE PROPIEDAD DEL SUELO EN SITUACIÓN RURAL: FACULTADES
I. Antecedentes
II. Introducción
III. La regulación concreta del suelo rural en la ley estatal de suelo de 2015
IV. Derecho de usar, disfrutar y disponer de los terrenos de conformidad con su naturaleza, debiendo dedicarse, dentro de los límites que dispongan las leyes y la ordenación territorial y urbanística, al uso agrícola, ganadero, forestal, cinegético o cualquier otro vinculado a la utilización racional de los recursos naturales. Supuestos de especial protección
V. Facultades excepcionales. Derechos de usos específicos que sean de interés público o social
VI. Facultades en suelo rural en el que los instrumentos de ordenación territorial y urbanística prevean o permitan su paso a la situación de suelo urbanizado
1. El derecho de consulta a la Administración
2. El derecho de elaborar y presentar instrumentos de ordenación
3. El derecho a participar en la ejecución de nueva urbanización en régimen de equitativa distribución de beneficios y cargas, con plazo mínimo de un mes para ejercerlo
4. Derecho a realización de usos y obras de carácter provisional
4. 1. Inclusión de actividades clasificadas
4. 2. El carácter reglado de estas licencias y el principio de proporcionalidad
4. 3. Aplicabilidad a edificios en fuera de ordenación
4. 4. La vinculación a destino. El cambio normativo en la materia: el art. 19 LS 98 y la LS 2015
VII. La parcelación y la edificación en el suelo rural

ARTÍCULO 14
CONTENIDO DEL DERECHO DE PROPIEDAD DEL SUELO EN SITUACIÓN DE URBANIZADO: FACULTADES
I. Antecedentes
II. Facultad de completar la urbanización de los terrenos para que cumplan los requisitos y condiciones establecidos para su edificación
III. Facultad de edificar sobre unidad apta para ello en los plazos establecidos y realizar las actuaciones necesarias para mantener la edificación
IV. Facultad de participar en la ejecución de actuaciones de reforma o renovación de la urbanización, o de dotación de transformación urbanística en un régimen de justa distribución de beneficios y cargas, cuando proceda, o de distribución, entre todos los afectados, de los costes derivados de la ejecución y de los beneficios imputables a la misma, incluyendo entre ellos las ayudas públicas y todos los que permitan generar algún tipo de ingreso vinculado a la operación
V. Obtener, en su caso, la conformidad o autorización administrativas correspondientes para realizar cualesquiera de las actuaciones sobre el medio urbano, lo que determinará la afección real directa e inmediata, por determinación legal, de las fincas constitutivas de elementos privativos de regímenes de propiedad horizontal o de complejo inmobiliario privado, cualquiera que sea su propietario, al cumplimiento del deber de costear las obras. La afección real se hará constar mediante nota marginal en el registro de la propiedad, con constancia expresa de su carácter de garantía real y con el mismo régimen de preferencia y prioridad establecido para la afección real al pago de cuotas de urbanización en las actuaciones de transformación urbanística.

ARTÍCULO 15
CONTENIDO DEL DERECHO DE PROPIEDAD DEL SUELO: DEBERES Y CARGAS
I. Antecedentes
II. Antecedentes. Los deberes del propietario del suelo en la ley del suelo de 1992 y en la ley sobre régimen del suelo y valoraciones de 1998
III. Los deberes del propietario de suelo en el artículo 15 de la LS 2015
IV. Deberes genéricos de los propietarios de suelo (deberes comunes a cualquier propietario de suelo)
1. Deber de dedicar los terrenos, las instalaciones y construcciones a usos que sean compatibles con la ordenación territorial y urbanística
2. Deber de conservar el suelo en las condiciones legales para servir de soporte a dicho uso y, en todo caso, en las de seguridad, salubridad, accesibilidad universal, ornato y las demás que exijan las leyes para servir de soporte a dichos usos
3. Deber de realizar las obras adicionales que la Administración ordene por motivos turísticos o culturales, o para la mejora de la calidad y sostenibilidad del medio urbano, hasta donde alcance el deber legal de conservación. En éste último caso, las obras podrán consistir en la adecuación a todas o alguna de las exigencias básicas establecidas en el Código Técnico de la Edificación, debiendo fijar la Administración de manera motivada el nivel de calidad que deba ser alcanzado para cada una de ellas
V. Límites del deber de conservación

ARTÍCULO 16
CONTENIDO DEL DERECHO DE PROPIEDAD DEL SUELO EN SITUACIÓN RURAL O VACANTE DE EDIFICACIÓN: DEBERES Y CARGAS
I. Antecedentes
II. Deber de mantenimiento de los terrenos y de la masa vegetal
III. Deberes en suelo rural sin ATU
IV. Prohibición de parcelaciones urbanísticas
V. Deberes en suelo rural con ATU: deber de participar en los deberes legales de la promoción de la ATU

ARTÍCULO 17
CONTENIDO DEL DERECHO DE PROPIEDAD DEL SUELO EN SITUACIÓN DE URBANIZADO: DEBERES Y CARGAS
I. Antecedentes
II. Introducción
III. Deber de completar la urbanización y edificar en plazo
1. El principio de equitativa distribución de beneficios y cargas
2. Satisfacción de los requisitos del art. 3. 1 LOE. El deber de conservación
IV. El deber de realizar obras para la mejora de la calidad y sostenibilidad del medio urbano, por motivos turísticos o culturales hasta donde alcance el deber legal de conservación
V. Extensión de los deberes en las actuaciones sobre el medio urbano

CAPÍTULO IV
ESTATUTO BÁSICO DE LA PROMOCIÓN DE LAS ACTUACIONES URBANÍSTICAS

ARTÍCULO 18
DEBERES VINCULADOS A LA PROMOCIÓN DE LAS ACTUACIONES DE TRANSFORMACIÓN URBANÍSTICA Y A LAS ACTUACIONES EDIFICATORIAS
I. Antecedentes
II. Las actuaciones de transformación urbanística en la Ley del Suelo de 1992 y en la ley sobre Régimen del Suelo y Valoraciones de 1998
III. Tipos de actuaciones de transformación urbanística (ATU) en la LS 2008
IV. Los deberes de la promoción de la transformación urbanística en la Ley del Suelo de 1992 y en la Ley sobre Régimen del Suelo y Valoraciones de 1998
1. Los deberes del propietario de suelo en la Ley del Suelo de 1992
2. Los deberes del propietario de suelo en la LS 1998
2. 1. Los deberes básicos de los propietarios de suelo urbano en la LS 1998
2. 2. Deberes básicos en Suelo Urbano Consolidado por la urbanización (SUC) con la LS 1998
2. 3. Deberes básicos en Suelo Urbano No Consolidado por la urbanización (SUNC) con la LS 1998
2. 4. Los deberes básicos de los propietarios de suelo urbanizable en la LS 1998
V. Deberes específicos de los titulares de la promoción de las actuaciones de transformación urbanística en la LS 2015
1. Entregar a la Administración el suelo para viales, espacios libres, zonas verdes y restantes dotaciones públicas incluidas o adscritas a ella para su obtención
2. Entregar a la Administración el suelo, libre de cargas, correspondiente al porcentaje de la edificabilidad media ponderada de la actuación, o del ámbito superior de referencia que fije la legislación reguladora de la ordenación territorial y urbanística
3. Costear y, en su caso, ejecutar todas las obras de urbanización, así como las infraestructuras de conexión, ampliación y refuerzo
4. Entregar a la Administración, las obras e infraestructuras a que se refiere la letra anterior que deban formar parte del dominio público
5. Garantizar el realojamiento y el retorno de los ocupantes legales, en los términos establecidos en la legislación vigente
6. Indemnizar a los titulares de derechos que deban extinguirse o que no puedan conservarse
VI. Deberes en actuaciones de dotación: salvedades
VII. Deberes en relación con las actuaciones edificatorias
VIII. Deberes excepcionales
IX. Deberes en núcleos tradicionales legalmente asentados en el medio rural
X. Cumplimiento de deberes y presunción a la recepción de las obras
XI. Prescripción de las deudas por cuotas de urbanización

ARTÍCULO 19
LOS DERECHOS DE REALOJAMIENTO Y DE RETORNO
I. Introducción y conceptos básicos
II. El realojo como deber urbanístico
III. Régimen del realojo en actuaciones sobre el medio urbano
1. Requisitos subjetivos: ocupación legal y residencia habitual
2. Régimen del realojo en actuaciones expropiatorias
3. Régimen del realojo en actuaciones de gestión conjunta no expropiatoria
4. Régimen del realojo/retorno en actuaciones aisladas
5. Actuaciones edificatorias
6. Pago del coste de la vivienda en la que se produce el realojo
7. Derecho personal e intransferible
8. Normas procedimentales de realojo

 

TÍTULO II
BASES DEL RÉGIMEN DEL SUELO, REGLAS PROCEDIMENTALES COMUNES Y NORMAS CIVILES [ARTS. 20 A 28]

CAPÍTULO I
BASES DEL RÉGIMEN DEL SUELO [ARTS. 20 A 22]

ARTÍCULO 20
CRITERIOS BÁSICOS DE UTILIZACIÓN DEL SUELO
I. Antecedentes del precepto
II. Las pautas con relevancia para la clasificación del suelo (número 1 del artículo 20 LSRU): su caracterización en la ley estatal y en la STC 141/2014, de 11 de septiembre
III. La interpretación conforme con la constitución de estas pautas legales en la STC 141/2014, de 11 de septiembre: las “necesidades” justificativas son todas las que fije la ley autonómica
IV. La primera tendencia jurisprudencial literalista en la interpretación de estas pautas legales: su confrontación con las propias pautas interpretativas de la ley y su legislador
V. La modulada tendencia jurisprudencial que no exige acreditar literalmente una “necesidad” de los usos a implantar sino una acentuada motivación de la conveniencia de implantarlos
VI. Directrices legales para la calificación de suelo destinado a vivienda protegida: letra b) del número 1. Últimas precisiones jurisprudenciales (STS de 16 de febrero de 2021)
VII. Otras directrices sustantivas para el urbanismo sostenible: letra c) del número 1
VIII. Criterios para la adaptación al ambiente natural: número 2

ARTÍCULO 21
SITUACIONES BÁSICAS DEL SUELO
I. Antecedentes del precepto
II. Los concretos “efectos de esta ley” a cuyo servicio se definen las situaciones básicas del suelo, sin pretensión de fijar criterios clasificatorios con las mismas ni de conferirles eficacia retroactiva alguna: número 1 del precepto
III. Artículo 21. 2. a), primer inciso: el suelo preservado de su transformación urbanística, primer plural supuesto de situación básica de suelo rural
1. Doctrina constitucional sobre el alcance de la competencia estatal predeterminante de los criterios clasificatorios de suelo preservado de la urbanización
2. Examen particular de algunas categorías de suelo preservado de su transformación urbanística
3. Excursus: la doctrina del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo sobre supuestos indemnizables derivados de decisiones legislativas que predeterminan la aptitud o no del suelo para la transformación
IV. Artículo 21. 2. a), segundo inciso: el suelo excluido de la transformación por decisión autónoma del planificador. El “principio de no regresión planificadora”
V. Artículo 21. 3. Criterios legales cuya concurrencia impone considerar un suelo “urbanizado” a los efectos de la ley estatal
1. Caracterización del suelo urbano en el Derecho urbanístico
2. La “irreversible” categorización como consolidado del suelo urbano. La evolución de la doctrina jurisprudencial y su modulación a la luz del vigente sistema legal (STS de 30 de octubre de 2018; STSJCYL de 8 de marzo de 2022)

ARTÍCULO 22
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO URBANO, Y GARANTÍA DE LA VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA DE LAS ACTUACIONES SOBRE EL MEDIO URBANO
I. Integración de la evaluación ambiental en el respectivo procedimiento administrativo: artículo 22. 1, 2, 3 y 7
1. La remisión a la legislación específica (apartado 1): consecuencias
2. La evaluación ambiental estratégica ordinaria
2. 1. Fase preliminar de la EAE: fijación de directrices sustantivas y procedimentales para el EAE o equivalente
2. 2. Fase de elaboración del estudio ambiental estratégico. Precisiones jurisprudenciales (STS de 27 de septiembre de 2018)
2. 3. Fase de información pública y consultas común al estudio ambiental estratégico y a la “versión inicial” del plan
2. 4. Análisis técnico del expediente
2. 5. Pronunciamiento del órgano ambiental. La declaración ambiental estratégica
3. Evaluación ambiental estratégica simplificada
4. Relevancia de la omisión de la EAE. Incidencia de las SSTS de 16 de diciembre de 2021 y STC 165/2022
II. Los documentos económicos que debe incorporar el planeamiento urbanístico. La memoria de sostenibilidad y viabilidad económica. Precisiones jurisprudenciales (STS de 16 de febrero de 2021)
III. El informe de seguimiento de la actividad de ejecución urbanística

CAPÍTULO II
REGLAS PROCEDIMENTALES COMUNES Y NORMAS CIVILES

ARTÍCULO 23
OPERACIONES DE DISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS Y CARGAS
I. Antecedentes
II. Efectos de la aprobación de los instrumentos de distribución de beneficios y cargas
III. Derechos reales y cargas incompatibles con la ordenación en el supuesto de subrogación real
IV. Derechos reales y cargas compatibles con la ordenación que no pueden subsistir en el supuesto de subrogación real
V. Derechos reales y cargas en el supuesto de que no tenga lugar la subrogación real
VI. Indemnización por la extinción de servidumbres y arrendamientos incompatibles con la ordenación
VII. Inscripción del proyecto de equidistribución
VIII. Exenciones fiscales en el proyecto de equidistribución

ARTÍCULO 24
REGLAS ESPECÍFICAS DE LAS ACTUACIONES SOBRE EL MEDIO URBANO
I. Argumentos del TC para la anulación parcial
II. Las actuaciones sobre el medio urbano
1. Las actuaciones sobre el medio urbano que alteren la ordenación urbanística vigente
2. Las actuaciones sobre el medio urbano que no alteren la ordenación urbanística vigente
III. Iniciativa pública o privada
IV. Facilidades legales para conseguir la accesibilidad universal
1. Ocupación de espacios libres o de dominio público
2. Ocupación de espacios comunes de uso privativo de los edificios
3. Previsión en el planeamiento urbanístico
V. Facilidades legales para la reducción de la demanda energética o el consumo de agua
1. En edificios sin protección
2. En edificios declarados bienes de interés cultural (BIC)

ARTÍCULO 25
PUBLICIDAD Y EFICACIA EN LA GESTIÓN PÚBLICA URBANÍSTICA
I. Antecedentes del precepto
II. Participación ciudadana en la elaboración de los instrumentos de ordenación y ejecución (artículo 25, números 1, 3 y 4; disposición adicional primera): precisiones de la STC 141/2014 [FJ 8. B)]
III. La defraudación jurídica de la participación ciudadana en la tramitación de los planes y sus consecuencias en la doctrina jurisprudencial
IV. El trámite de coordinación de la ordenación territorial-urbanística con políticas sectoriales que afectan a los usos del suelo (artículo 25. 7)
V. Consecuencias del incumplimiento de resolver en plazo en procedimientos promovidos por particulares (artículo 25. 5): su lectura constitucional correcta [STC 141/2014, FJ 8. B)]
VI. La regla del sentido positivo del silencio en los procedimientos promovidos por administraciones públicas (artículo 25. 6): su lectura conforme con la constitución [STC 141/2014, FJ 8. B),c)]
VII. Publicación de los acuerdos aprobatorios y contenidos normativos (artículo 25. 2)
1. La publicación como requisito de eficacia
2. Efectos comunes en nuestro derecho urbanístico de la entrada en vigor tras la publicación
3. Correlativos efectos negativos de la defectuosa publicación o de su omisión: evolución jurisprudencial

ARTÍCULO 26
FORMACIÓN DE FINCAS Y PARCELAS, RELACIÓN ENTRE ELLAS Y COMPLEJOS INMOBILIARIOS
I. Definiciones previas básicas y contexto jurídico-privado del precepto
1. El concepto de finca
2. El concepto de finca en el derecho privado
2. 1. Finca extrarregistral o finca en sentido material
2. 2. Finca registral
3. El concepto de parcela. Precisiones de la STS de 27 de octubre de 2016
3. 1. En la Ley de Suelo
3. 2. En el Derecho Privado
4. La propiedad horizontal y el complejo inmobiliario. La resolución DGSJFP de 27 de enero de 2021
5. División y segregación
5. 1. Conceptos y requisitos desde el punto de vista jurídico privado
5. 2. Actuación de notarios y registradores
II. Complejos inmobiliarios de suelo, subsuelo y vuelo

ARTÍCULO 27
TRANSMISIÓN DE FINCAS Y DEBERES URBANÍSTICOS
I. Antecedentes
II. Comentario

ARTÍCULO 28
DECLARACIÓN DE OBRA NUEVA
I. Antecedentes
II. La obra nueva en construcción
III. La obra nueva terminada
IV. Los efectos registrales de la anulación de un instrumento de ejecución del planeamiento
V. La problemática del art. 28. 4 respecto de las construcciones, edificaciones e instalaciones respecto de las cuales ya no proceda adoptar medidas de restablecimiento de la legalidad urbanística que impliquen su demolición

 

TÍTULO III
EL INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS EDIFICIOS [ARTS. 29 A 30]

ARTÍCULO 29
EL INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS EDIFICIOS
I. Introducción
1. El deber de conservación como base para los IEE
2. Antecedentes de los IEE
3. La anulación de gran parte del artículo 29
II. La figura del informe de evaluación de los edificios
1. Objeto
2. Naturaleza técnica
3. Clases
4. Contenido sustantivo
5. Contenido formal
5. 1. En general
5. 2. En particular si ya existe una ITE para el edificio
6. Eficacia
7. Periodicidad
8. Consecuencias del incumplimiento de su formulación

ARTÍCULO 30
CAPACITACIÓN PARA SUSCRIBIR EL INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS EDIFICIOS
I. Capacitación para suscribir el IEE (según el anulado artículo 30)
1. En general
1. 1. Técnicos Facultativos competentes
1. 2. Otros Técnicos Facultativos competentes acreditados por OM
2. En edificios de las administraciones
2. 1. Los Técnicos capacitados en general
2. 2. Los responsables de los Servicios Técnicos de la Administración con capacitación profesional suficiente
II. Capacitación para suscribir los IEE tras la anulación del artículo 30

 

TÍTULO IV
COOPERACIÓN Y COLABORACIÓN INTERADMINISTRATIVAS [ARTS. 31 A 33]

ARTÍCULO 31
COOPERACIÓN INTERADMINISTRATIVA
I. Introducción
II. La cooperación interadministrativa en la regeneración urbana
III. Los convenios interadministrativos

ARTÍCULO 32
ORGANIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN
I. Formas jurídicas posibles del gestor
II. Procedimiento de elección del gestor
III. Condiciones de ordenación y gestión
1. Carácter jurídico-administrativo de los convenios

ARTÍCULO 33
CONVENIOS PARA LA FINANCIACIÓN DE LAS ACTUACIONES

 

TÍTULO V
VALORACIONES

ARTÍCULO 34
ÁMBITO DEL RÉGIMEN DE VALORACIONES

ARTÍCULO 35
CRITERIOS GENERALES PARA LA VALORACIÓN DE INMUEBLES

ARTÍCULO 36
VALORACIÓN EN EL SUELO RURAL

ARTÍCULO 37
VALORACIÓN EN EL SUELO URBANIZADO

ARTÍCULO 38
INDEMNIZACIÓN DE LA FACULTAD DE PARTICIPAR EN ACTUACIONES DE NUEVA URBANIZACIÓN

ARTÍCULO 39
INDEMNIZACIÓN DE LA INICIATIVA Y LA PROMOCIÓN DE ACTUACIONES DE URBANIZACIÓN O DE EDIFICACIÓN

ARTÍCULO 40
VALORACIÓN DEL SUELO EN RÉGIMEN DE EQUIDISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS Y CARGAS

ARTÍCULO 41
RÉGIMEN DE LA VALORACIÓN
I. Introducción
1. La evolución del sistema de valoración del suelo en la legislación urbanística estatal desde 1956 hasta 2007-2015
2. La proyección de las exigencias del artículo 33. 3 de la Constitución sobre el sistema de valoraciones de suelo
3. La competencia estatal para determinar el concreto régimen de valoraciones del suelo, con independencia de la competencia sectorial sobre la que se proyecte la actuación expropiatoria
3. 1. La distribución de competencias en materia de expropiación forzosa. Incompetencia de las Comunidades Autónomas para establecer reglas de valoración
3. 2. Supuestos a los que se aplican las reglas de valoración de la Ley
II. La valoración de las distintas clases de suelo en el TRLSRU 7/2015
1. La aplicación inmediata de las reglas de valoración y la determinación del momento concreto al que debe referirse la valoración
2. La valoración del suelo en situación básica de rural
2. 1. La determinación del método de capitalización de rentas como único método de valoración del suelo rural
2. 2. El reconocimiento legal de la valoración de expectativas urbanísticas. La inconcreción de su regulación
2. 3. Cosechas pendientes y plantaciones
2. 4. Construcciones, edificaciones e instalaciones
3. La valoración del suelo urbanizado
3. 1. El método residual estático como criterio de valoración del suelo urbanizado no edificado o con edificación ejecutada o en curso de ejecución ilegal o en situación de ruina
3. 2. La alternativa entre el método de comparación y el método residual como criterio de valoración del suelo urbanizado edificado o en curso de edificación
4. Las incidencias sobre la facultad de participar en actuaciones de nueva urbanización
4. 1. Limitación con anterioridad al inicio de la actuación de urbanización
4. 2. Valoración de gastos y costes que devengan inútiles en actuaciones de urbanización o de edificación ya iniciadas
5. La valoración de las parcelas de resultado en las operaciones de equidistribución
6. Valoración de concesiones y derechos reales
7. La valoración de suelo rural destinado a la implantación de infraestructuras estatales o autonómicas
III. La aplicación transitoria del TRLSRU
1. El régimen transitorio de la Ley 8/2007 y el TRLSRU determina que en los expedientes ya iniciados a su entrada en vigor deba seguir aplicándose las reglas valorativas de la Ley 6/1998
Bibliografía

 

TÍTULO VI
EXPROPIACIÓN FORZOSA Y RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL [ARTS. 42 A 48]

ARTÍCULO 42
RÉGIMEN DE LAS EXPROPIACIONES POR RAZÓN DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA
I. Concepto de expropiación urbanística
II. Fuentes
III. Funciones
1. La expropiación como sistema de actuación para la ejecución del planeamiento
2. Otros supuestos expropiatorios
IV. Legitimación
V. Bienes
VI. Beneficiarios

ARTÍCULO 43
JUSTIPRECIO
I. El procedimiento expropiatorio: en general
II. El procedimiento en las expropiaciones urbanísticas; en especial, su iniciación
III. Los procedimientos de determinación del justiprecio
1. Tipología de procedimientos
2. El procedimiento de tasación individual
3. El procedimiento de tasación conjunta
IV. Pago del justiprecio
1. El abono en metálico como regla general
2. El pago en especie como alternativa
3. El premio de afección
4. El devengo de intereses de demora
5. La retasación o nueva valoración
V. La liberación de la expropiación

ARTÍCULO 44
OCUPACIÓN E INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD
I. Régimen jurídico aplicable
II. Ocupación
III. Inscripción registral

ARTÍCULO 45
ADQUISICIÓN LIBRE DE CARGAS
I. Adquisición libre de cargas
II. Terceros interesados y fincas o derechos ya inscritos

ARTÍCULO 46
MODALIDADES DE GESTIÓN DE LA EXPROPIACIÓN
I. Modalidades de gestión de la expropiación
II. La concesión como modalidad típica

ARTÍCULO 47
SUPUESTOS DE REVERSIÓN Y DE RETASACIÓN
I. Concepto y naturaleza del derecho de reversión
II. Supuestos de reversión
III. Ejercicio del derecho de reversión
IV. Terceros adquirentes
V. Indemnización reversional

ARTÍCULO 48
SUPUESTOS INDEMNIZATORIOS
I. Fundamentos
II. Indemnización por modificación del planeamiento
1. Indemnización por cambio de la ordenación territorial y urbanística
2. Anulación del planeamiento
3. Fuera de ordenación
III. Indemnización por vinculaciones singulares
IV. Indemnización por modificación o extinción de los títulos administrativos habilitantes por cambios sobrevenidos del planeamiento
V. Indemnización derivada del ejercicio de la potestad de otorgamiento del título administrativo habilitante para el uso y edificación del suelo
1. Por otorgamiento ilegal (y subsiguiente anulación del título)
2. Por otorgamiento indebidamente denegado (y subsiguientemente declarado procedente)
3. Por otorgamiento injustificadamente demorado
4. Por otorgamiento defectuoso
5. Por suspensión o revocación ilegal del título habilitante y de sus efectos
6. Plazo para interponer la reclamación por otorgamiento ilegal
VI. Indemnización por ocupación directa de terrenos. Recientes precisiones jurisprudenciales
1. La regulación de la ocupación directa
2. La indemnización
3. La expropiación provocada

TÍTULO VII
FUNCIÓN SOCIAL DE LA PROPIEDAD Y GESTIÓN DEL SUELO [ARTS. 49 A 54]

CAPÍTULO I
VENTA Y SUSTITUCIÓN FORZOSAS [ARTS. 49 A 50]

ARTÍCULO 49
PROCEDENCIA Y ALCANCE DE LA VENTA O SUSTITUCIÓN FORZOSAS

ARTÍCULO 50
RÉGIMEN DE LA VENTA O SUSTITUCIÓN FORZOSAS
I. Introducción: significado y alcance de la carga de edificación forzosa; su permanente estado de crisis
II. Régimen jurídico aplicable
III. Naturaleza jurídica
IV. Ámbito de aplicación
V. La individualización de la carga de edificación forzosa
1. Los plazos de edificación forzosa
2. El Registro Municipal de Solares o equivalente
VI. La omisión de la carga edificatoria o rehabilitadora; sus efectos, en especial, la minoración de la valoración de los bienes o derechos sujetos a venta o sustitución forzosa

CAPÍTULO II
PATRIMONIOS PÚBLICOS DE SUELO

ARTÍCULO 51
NOCIÓN Y FINALIDAD

ARTÍCULO 52
DESTINO
I. Introducción
II. Los patrimonios de suelo en el marco de la regulación general de los bienes patrimoniales
III. Los patrimonios públicos de suelo y el problema de la vivienda: algunas referencias históricas
IV. Los patrimonios municipales de suelo: evolución legislativa
V. Noción y finalidad
1. Significado
2. Configuración como patrimonio separado
3. Naturaleza patrimonial, no demanial
4. Destino de los ingresos
VI. Destino de los bienes y recursos
1. Fines generales
2. La reducción de la deuda como destino excepcional
VII. Limitaciones legales relativas a la enajenación
1. Sistema de fuentes
2. Precio máximo de los terrenos destinados a vivienda protegida
3. Limitaciones sobre el destino de los bienes enajenados y su reflejo registral
VIII. La tímida adscripción de los PPS del estado a las políticas públicas
IX. Reservas de terrenos y expropiaciones para patrimonios públicos de suelo
X. El fundamento de la competencia estatal para regular los PPS
Bibliografía

CAPÍTULO III
DERECHO DE SUPERFICIE

ARTÍCULO 53
CONTENIDO, CONSTITUCIÓN Y RÉGIMEN

ARTÍCULO 54
TRANSMISIÓN, GRAVAMEN Y EXTINCIÓN
I. Antecedentes
1. La competencia estatal sobre la regulación del derecho de superficie
2. Alcance de la regulación autonómica del derecho de superficie en la legislación urbanística
II. La constitución del derecho de superficie sobre bienes públicos y sobre bienes privados
1. La finalidad a la que debe destinarse el suelo público o privado sobre el que se constituye el derecho de superficie
2. La naturaleza del derecho de superficie y del contrato por el que se constituye
III. Régimen jurídico. Constitución, transmisión y extinción
1. Derecho real en cosa ajena
2. Requisitos de la constitución del derecho de superficie
3. Transmisión del derecho real
4. Extinción del derecho de superficie
Bibliografía

 

TÍTULO VIII
RÉGIMEN JURÍDICO [ARTS. 55 A 68]

CAPÍTULO I
ACTUACIONES ILEGALES Y CON EL MINISTERIO FISCAL [ARTS. 55 A 56]

ARTÍCULO 55
ACTOS NULOS DE PLENO DERECHO
I. Régimen especial de infracciones sin plazo de prescripción

ARTÍCULO 56
INFRACCIONES CONSTITUTIVAS DE DELITO O FALTA
I. Eventual control de actos urbanísticos por la jurisdicción penal (artículo 56 LSRU)
1. Delitos típicos a que se remite el precepto tras las reformas legales de 2010 y 2015
2. La prevaricación especial urbanística a la luz de la jurisprudencia sobre el tipo del artículo 320 del Código Penal
3. Síntesis sobre la caracterización de los delitos urbanísticos tras la evolución legal de sus definiciones

CAPÍTULO II
PETICIONES, ACTOS Y ACUERDOS

ARTÍCULO 57
PETICIONES
I. Antecedentes
II. La obligación de resolver y el silencio administrativo en el ámbito urbanístico
1. La obligación de resolver como derecho de los ciudadanos. Su extensión a la obligación de notificar la resolución en plazo
2. La obligación de resolver en los supuestos de silencio administrativo. La vinculación al sentido del silencio y la posibilidad del silencio contra legem
3. Las excepciones a la obligación de resolver
Bibliografía

ARTÍCULO 58
ADMINISTRACIÓN DEMANDADA EN SUBROGACIÓN
I. Antecedentes
II. La subrogación de la comunidad autónoma en las competencias locales en materia de urbanismo
1. La subrogación en la legislación urbanística. Adaptación de instrumentos de planeamiento y restablecimiento de la legalidad urbanística
2. La figura de la subrogación y la autonomía local. Una técnica de coordinación
III. Recursos admisibles frente a los actos adoptados por subrogación
Bibliografía

ARTÍCULO 59
EJECUCIÓN FORZOSA Y VÍA DE APREMIO
I. Antecedentes
II. Los deberes susceptibles de ser ejecutados forzosamente
1. Las modalidades de ejecución forzosa en la LRJPAC
2. El incumplimiento de deberes urbanísticos y los supuestos de ejecución forzosa previstos por la legislación urbanística dictada por las Comunidades Autónomas
3. La vía de apremio
4. La Ejecución Subsidiaria
5. La multa coercitiva
6. Compulsión sobre las personas
III. La ejecución forzosa (apremio) a favor de las asociaciones de propietarios
1. Corporaciones de Derecho Público cuya competencia legalmente atribuida es la ejecución de los deberes urbanísticos de urbanización o conservación
2. La delegación de la facultad de ejecutar forzosamente las cargas urbanísticas en las asociaciones de propietarios como un fenómeno de desconcentración
Bibliografía

ARTÍCULO 60
REVISIÓN DE OFICIO
I. Antecedentes
II. Revisión de oficio de actos favorables o disposiciones nulas de pleno derecho
1. La acción de nulidad para la revisión de oficio de actos declarativos de derechos
2. El alcance del control judicial de la negativa de la Administración local a iniciar la revisión de oficio
3. La revisión de oficio de disposiciones generales
III. La lesividad de los actos favorables anulables
IV. La revocación de los actos desfavorables
V. La rectificación de errores
VI. Los límites a las facultades de revisión
Bibliografía

CAPÍTULO III
ACCIONES Y RECURSOS

ARTÍCULO 61
CARÁCTER DE LOS ACTOS Y CONVENIOS REGULADOS EN LA LEGISLACIÓN URBANÍSTICA

ARTÍCULO 62
ACCIÓN PÚBLICA

ARTÍCULO 63
ACCIÓN ANTE TRIBUNALES ORDINARIOS

ARTÍCULO 64
RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO
I. El control jurisdiccional de los actos urbanísticos (artículos 61, 62, 63 y 64 LSRU). La atribución primaria al orden contencioso de la competencia para la fiscalización jurisdiccional de los actos urbanísticos (artículo 61 LSRU)
II. Supuestos singulares de intervención de otros órdenes jurisdiccionales en el conocimiento de actos urbanísticos
1. Eventual control de actos urbanísticos por la jurisdicción civil (artículo 63 LSRU)
2. En particular, el alcance del control jurisdiccional civil en la resolución de compraventas por “vicios” urbanísticos. conexión con el artículo 27 LSRU
III. Requisitos procesales básicos (artículo 64 LSRU): distribución competencial interna en el orden contencioso para el conocimiento de los actos urbanísticos; particularidades del caso de los recursos indirectos con ocasión de los directos contra actos aplicativos. Últimas precisiones: STS de 4 de marzo de 2021
IV. En particular, la legitimación en el contencioso urbanístico: la acción pública (artículo 62 LSRU): STS de 4 de mayo de 2016
V. Algunos problemas jurídico-procesales de especial recurrencia en el contencioso urbanístico
1. Actos impugnables por su carácter resolutorio o no del procedimiento
2. La conformación de la capacidad procesal en las impugnaciones promovidas por particulares-personas jurídicas
3. La conformación de la capacidad procesal de la propia Corporación local cuando es ella la que impugna un acto de otra
4. Legitimación activa de las Administraciones superiores para impugnar actos locales en materias sobre las que existe un reparto competencial entre aquéllas; cómputo del plazo para accionar en esta hipótesis
5. Supuestos complejos de legitimación activa o pasiva autonómica
6. Legitimación y cómputo de plazo para recurrir los Concejales. Su lectura constitucional en la STSJ Madrid de 30 de diciembre de 2010
7. La suspensión jurisdiccional
8. Peculiaridades en la prueba del contencioso urbanístico
9. El acceso a la casación; el antes y el después de la STS de 21 de octubre de 2020 (sobre el plan del nuevo Estadio Metropolitano del Atlético de Madrid)
10. El alcance del fallo. Consolidación de la tendencia constrictiva: STS de 17 de octubre de 2017
11. Ejecución e inejecución de sentencias urbanísticas sobre obras realizadas o sobre planes

CAPÍTULO IV
REGISTRO DE LA PROPIEDAD [ARTS. 65 A 68]

ARTÍCULO 65
ACTOS INSCRIBIBLES

ARTÍCULO 66
CERTIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

ARTÍCULO 67
CLASES DE ASIENTOS

ARTÍCULO 68
EXPEDIENTES DE DISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS Y CARGAS
I. Introducción
1. Subrogación de obligaciones urbanísticas y fe pública registral
2. Inscripción de derechos inmobiliarios
II. Proyectos de urbanización y reparcelación
1. Notas marginales
2. La aprobación de los proyectos
3. La nota de afección a las obligaciones que generan las obras de urbanización
III. Cesiones obligatorias
IV. Disciplina urbanística y procedimientos de apremio
V. Condiciones especiales de algunas autorizaciones
VI. Transferencia y gravamen del aprovechamiento urbanístico
VII. Interposición de recursos contenciosos y sentencias anulatorias
VIII. Otras actuaciones urbanísticas
1. Las expropiaciones urbanísticas
2. El control sobre las parcelaciones urbanísticas
IX. La certificación administrativa como título de acceso al registro
1. La fe pública administrativa
2. El contenido de la certificación
3. La calificación registral
X. Últimas consideraciones

 

DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA. SISTEMA DE INFORMACIÓN URBANA Y DEMÁS INFORMACIÓN AL SERVICIO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA UN MEDIO URBANO SOSTENIBLE
DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA. BIENES AFECTADOS A LA DEFENSA NACIONAL, AL MINISTERIO DE DEFENSA O AL USO DE LAS FUERZAS ARMADAS
DISPOSICIÓN ADICIONAL TERCERA. POTESTADES DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA EN CEUTA Y MELILLA
DISPOSICIÓN ADICIONAL CUARTA. GESTIÓN DE SUELOS DEL PATRIMONIO DEL ESTADO
DISPOSICIÓN ADICIONAL QUINTA. MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 43 DE LA LEY DE EXPROPIACIÓN FORZOSA DE 16 DE DICIEMBRE DE 1954
DISPOSICIÓN ADICIONAL SEXTA. SUELOS FORESTALES INCENDIADOS
DISPOSICIÓN ADICIONAL SÉPTIMA. REGLAS PARA LA CAPITALIZACIÓN DE RENTAS EN SUELO RURAL
DISPOSICIÓN ADICIONAL OCTAVA. PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN LA ORDENACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA
DISPOSICIÓN ADICIONAL NOVENA. MODIFICACIÓN DE LA LEY REGULADORA DE LAS BASES DEL RÉGIMEN LOCAL
DISPOSICIÓN ADICIONAL DÉCIMA. ACTOS PROMOVIDOS POR LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO
DISPOSICIÓN ADICIONAL UNDÉCIMA. CATASTRO INMOBILIARIO
DISPOSICIÓN ADICIONAL DUODÉCIMA. INFRACCIONES EN MATERIA DE CERTIFICACIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS
DISPOSICIÓN ADICIONAL DÉCIMO TERCERA. SANCIONES EN MATERIA DE CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS Y GRADUACIÓN
DISPOSICIÓN TRANSITORIA PRIMERA. APLICACIÓN DE LA RESERVA DE SUELO PARA VIVIENDA PROTEGIDA Y REGLA TEMPORAL EXCEPCIONAL
DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEGUNDA. CALENDARIO PARA LA REALIZACIÓN DEL INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS EDIFICIOS
DISPOSICIÓN TRANSITORIA TERCERA. VALORACIONES
DISPOSICIÓN TRANSITORIA CUARTA. CRITERIOS MÍNIMOS DE SOSTENIBILIDAD
DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA. CUALIFICACIONES REQUERIDAS PARA SUSCRIBIR LOS INFORMES DE EVALUACIÓN DE EDIFICIOS
DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA. TÍTULO COMPETENCIAL Y ÁMBITO DE APLICACIÓN
DISPOSICIÓN FINAL TERCERA. DESARROLLO
DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA. DEROGACIÓN NORMATIVA