¡Oferta!
,

Los derechos reales de goce en cosa ajena

El precio original era: 116,40€.El precio actual es: 110,58€.

Esta obra se ocupa de los derechos de usufructo, de uso y habitación, de aprovechamiento parcial, servidumbres, etc.

Categorías: ,

Importe total: 115 € iva Incl.      Solo digital: 69,62 €
Autor: Francisco Rivero Hernandez | Catedrático Derecho Civil
Fecha: Octubre 2019
Páginas: 990 + formato electrónico

 

 

Esta obra se ocupa de los derechos de usufructo, de uso y habitación, de aprovechamiento parcial, servidumbres, censos, derecho de superficie, clásicos en su historia y de relevancia y actualidad en una sociedad cambiante. De ellos importa no sólo su régimen legal, en buena medida anacrónico, sino su vigencia actual y la respuesta jurídica adecuada a planteamientos y necesidades sociales nuevas.

Hoy hay pocos usufructos de rebaños, de bosques o de minas (que regula nuestro Código civil), servidumbres de saca de agua y abrevadero o censos reservativos, y más usufructos de acciones de sociedades anónimas, de participaciones de fondos de inversión colectiva o de empresas en actividad; y aprovechamientos de fincas para anuncios publicitarios o de repetidores de televisión, uso de vivienda familiar asignado al cónyuge e hijos tras la crisis matrimonial, o aprovechamiento por turno de bienes de uso turístico.

El interés general y exigencia al jurista actual radica en obtener soluciones adecuadas para problemas nuevos a partir de viejas legalidades o leyes especiales recientes, a veces de difícil convivencia, y de una jurisprudencia que llega con cierto retraso a conflictos de ese origen.

Aunque el estudio de los derechos reales de goce que se hace en esta obra va referido eminentemente al Derecho común, hay muy amplias alusiones a los Derechos autonómicos, abordándolos de forma paralela en uno y otros ordenamientos, no sólo porque éstos últimos forman parte de nuestro sistema jurídico en el mismo plano que aquél (amén de otras razones), sino porque varios de ellos tienen una legalidad reciente, más actual y de mejor técnica jurídica, y proporcionan con frecuencia perspectivas y soluciones más acordes a los problemas nuevos antes sugeridos y tiempos que corren.

Tal es la contribución que pretende esta obra, sin declinar en el estudio integral de aquellas y estas instituciones de los derechos reales de goce, buscando sus principales problemas (soluciones dudosas, cuestiones conflictivas).

 

 

SUMARIO

 

CAPÍTULO I
LOS DERECHOS REALES DE GOCE EN COSA AJENA

I. Idea general de los derechos reales de goce. Problemática subyacente
1. El goce de la cosa ajena en los derechos reales limitados de goce. 47
2. Delimitación inicial de los derechos reales de goce. 53
II. Justificación de los derechos reales de goce en cosa ajena. 54
III. Límites internos y externos de los derechos reales de goce. 56
1. Límites propios de los derechos de goce. 56
2. Alcance limitador de estos derechos. 58
IV. La «utilitas» como elemento y componente de los derechos reales de goce. 60
V. La ajenidad de la cosa gravada. 64
VI. Los derechos reales de goce y la función social «ex Constitutione». 68
VII. La autonomía privada y los derechos reales de goce. La atipicidad
VIII. Trascendencia del título constitutivo de los derechos reales de goce. 77
IX. Derechos reales y derechos personales de goce en cosa ajena. 80
Los derechos reales de goce en cosa ajena
X. Otras particularidades de los derechos reales de goce. 81
XI. Los derechos reales de goce en el sistema jurídico español. 85

 

CAPÍTULO II
EL USUFRUCTO (I). NATURALEZA. RÉGIMEN. CONSTITUCIÓN
I. Concepto y naturaleza del usufructo. 90
1. Idea inicial de usufructo. 90
2. Concepto legal de usufructo. 92
3. Valoración crítica del régimen del usufructo en Derecho español. 93
4. Caracteres del derecho de usufructo. 95
5. Naturaleza jurídica del usufructo, y su relación con la propiedad. 96
6. Límites institucionales del derecho de usufructo. 99
6.1. La temporalidad del usufructo. 99
6.2. Conservación de la entidad de la cosa para poder restituirla
al nudo propietario al final del usufructo. 100
7. Diferencia respecto de otras situaciones y derechos próximos. 101
8. Funciones del usufructo. Ventajas e inconvenientes del instituto. 105
II. Régimen jurídico del usufructo. 107
1. Idea general. El art. 470 C.c. 107
2. Parámetros normativos de la autonomía privada en el usufructo. 108
2.1. De los derechos reales, en general. 108
2.2. Autonomía privada respecto del derecho de usufructo. 109
3. Alcance de la remisión del art. 470 C.c. 110
3.1. Alcance objetivo. Derechos y obligaciones. 110
3.2. En defecto o insuficiencia del título constitutivo. 111
3.3. Normas a que hace remisión el art. 470 C.c. 112
III. Constitución del usufructo. 113
1. Idea general y régimen legal en el Código civil. 113
2. Clases de constitución. 114
2.1. Títulos voluntarios vs. no voluntarios. 114
2.2. Constitución originaria y derivativa. 115
2.3. Constitución por acto inter vivos y mortis causa. 115
3. Títulos voluntarios de constitución del usufructo. 115
4. Constitución por acto «inter vivos». 116
4.1. En general. Constitución por acto unilateral y por acto no negocial. 116
A. Constitución por acto unilateral. 117
B. Constitución por acto no negocial. 117
4.2. Constitución de usufructo por acto negocial inter vivos
4.3. Requisitos subjetivos y formales del título inter vivos
A. Capacidad del constituyente. 118
B. Legitimación. 119
C. Poder de disposición. 121
D. Forma de la constitución. 121
4.4. Constitución del usufructo a título oneroso. Problemas específicos. 122
4.5. Constitución a título gratuito. 123
5. Constitución del usufructo por acto «mortis causa». 124
6. Modalidades. La constitución del usufructo por vía de reserva, o «deductio ». 126
6.1. Cuestiones generales de la constitución por vía de reserva
6.2. Reserva de usufructo a favor de tercero. 128
6.3. Régimen común para todas las hipótesis. 130
7. Condición, término y modo en la constitución del usufructo. 130
7.1. Condición. 130
7.2. Término. 131
7.3. Modo. 132
8. Constitución por ley. 132
9. Constitución judicial. 134
9.1. Aprobación judicial constitutiva de usufructo. 134
9.2. Constitución judicial propiamente dicha. 134
10. Por usucapión. 135
10.1. Posibilidad. Forma de actuación. 135
10.2. Régimen jurídico. 136
11. Adquisición a «non domino». 137
12. Constitución de usufructo con cláusula de reversión. 138
12.1. Idea general. Tipología. 138
12.2. Reversión a favor del donante. 139
12.3. Reversión en favor de tercero. 140
13. El usufructo y el Registro de la Propiedad. 141
13.1. La inscripción. 141
13.2. Anotación preventiva de legado de usufructo. 143

CAPÍTULO III
USUFRUCTO (II).– ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA RELACIÓN USUFRUCTUARIA
I. Sujetos de la relación usufructuaria. 147
1. El usufructuario. Personas que pueden serlo. 147
2. El nudo propietario. 148
2.1. Su posición jurídica en la relación usufructuaria. 148
2.2. Problemas de su indeterminación inicial. 149
II. Usufructo conjunto o simultáneo, en general. 151
1. Idea general. 151
2. Usufructo simultáneo en comunidad de tipo romano (cousufructo) 153
3. Usufructo simultáneo en comunidad de tipo germánico. 154
3.1. Régimen jurídico de este usufructo. 155
3.2. Contenido y efectos del usufructo conjunto. 156
3.3. Extinción del usufructo. Acrecimiento. 157
III. Usufructo conjunto a favor de cónyuges. 159
1. Planteamiento general. 159
2. Usufructo ganancial. 160
3. Usufructo conjunto a favor de cónyuges o pareja estable, sin especial consideración o motivo causalizado. 163
IV. Usufructos sucesivos. 165
1. Idea general del usufructo sucesivo. Mecánica funcional. 165
2. Régimen específico del usufructo sucesivo. 168
V. Usufructo a favor de persona jurídica. 169
1. Personas jurídicas sometidas al régimen del art. 515 C.c. 169
2. Duración y extinción del usufructo de persona jurídica. 170
VI. Objeto del usufructo. 172
1. Idea general. 172
2. Bienes sobre los que puede recaer el usufructo. 173
2.1. En general. Cosas y derechos. 173
2.2. Cosas objeto de usufructo, desde el punto de vista jurídico
VII. Contenido del usufructo. Facultades del usufructuario. 175
VIII. Posesión de la cosa usufructuada. «Usus». 177
1. El uso. Sentido y alcance jurídico. 177
2. La posesión usufructuaria. 178
IX. Facultad de disfrute, y limitaciones institucionales. 180
1. Disfrute y percepción de utilidades. 180
2. Corresponden al usufructuario todas las utilidades no excluidas. 181
3. Alcance y límites del disfrute: el «salva rerum substantia», y el respeto del destino económico. 183
3.1. El «salva rerum substantia» y su interpretación. 183
3.2. El principio del «salva rerum substantia» como límite del disfrute. 186
3.3. Respeto del destino económico. 187
X. Percepción de frutos por el usufructuario. 189
1. Los frutos, en el ámbito usufructuario. 189
2. Frutos que corresponden al usufructuario. 191
2.1. En general, y situaciones jurídicas particulares. 191
2.2. Adquisición de los frutos naturales e industriales. 194
2.3. Adquisición de los frutos civiles. 195
3. Frutos iniciales y finales (régimen de los frutos pendientes). 195
3.1. Frutos naturales e industriales pendientes. 196
3.2. Los frutos civiles. 199
4. Respeto de derechos de tercero, en relación con los frutos pendientes. 200
XI. Mejoras introducidas en los bienes usufructuados. 200
1. Mejoras y usufructo. Límites. 200
2. ¿No indemnizabilidad de las mejoras?. 202
3. Compensación de mejoras y desperfectos. 204
4. Retirada de las mejoras. 206
XII. Facultad de disposición. 207
1. La facultad de disposición en el usufructo, en general. 207
2. Disposición (en sentido amplio) de la cosa usufructuada. 208
2.1. Constitución de derechos reales limitados por el usufructuario. 209
2.2. Constitución de derechos personales de goce, y otros actos de administración. 210
3. Disposición del derecho de usufructo. 211
3.1. En general. Problemas y distinciones. 211
3.2. Requisitos y efectos de la transmisión del derecho de usufructo. 213
3.3. Exclusión de la facultad de disposición. 214
4. Actos concretos de disposición del usufructo. 216
5. Usufructos indisponibles. 217
6. Responsabilidad del usufructuario en caso de disposición. 218
6.1. El art. 498 C.c. Fundamento y naturaleza de esta responsabilidad. 218
6.2. Régimen funcional de la responsabilidad del art. 498 C.c.. 219
XIII. Defensa del usufructo. Acciones que lo protegen. 221
XIV. Obligaciones del usufructuario, en general. 222
XV. Obligaciones previas a la entrada en posesión de los bienes. Inventario y fianza. 223
1. Inventario. 225
1.1. Realización del inventario. 225
1.2. Dispensa de inventario. 227
1.3. No realización del inventario. Efectos. 228
2. Fianza o caución. 228
2.1. Dispensa de la fianza. 229
2.2. No prestación de la fianza. Consecuencias. 232
XVI. Obligaciones y cargas del usufructuario durante el usufructo. 234
1. Custodia y conservación de los bienes usufructuados. 235
2. Cuidar la cosa usufructuada con la diligencia de un buen padre de familia. 236
3. Responsabilidad por incumplimiento del deber de conservación. 239
4. Obligación de poner en conocimiento del nudo propietario los actos de terceros que puedan perjudicarle. 240
XVII. Reparaciones de la cosa usufructuada. 242
1. Reparaciones ordinarias. 243
1.1. Qué son «reparaciones ordinarias». 243
1.2. Obligación de reparar. Naturaleza y alcance. 244
1.3. Realización por el nudo propietario de las reparaciones ordinarias. 245
2. Reparaciones extraordinarias. 246
2.1. Idea general. ¿Obligación de realizarlas?. 246
2.2. Realización de las reparaciones extraordinarias. 247
2.3. Posición de usufructuario respecto de las reparaciones
extraordinarias. 248
XVIII. Régimen de las cargas y contribuciones, y otros gastos. 249
1. Régimen ordinario. 249
2. Cargas de cuenta del usufructuario. 250
3. Contribuciones sobre el capital. 251
4. Gastos judiciales. 252
XIX. Obligaciones al final del usufructo. Remisión. 253
XX. Posición jurídica del nudo propietario, en general. 254
1. El nudo propietario en el marco de la relación usufructuaria. 254
2. Derechos y obligaciones que competen al nudo propietario, en general. 255
2.1. Consideración general. 255
XXI. Facultades que competen al nudo propietario. 256
1. Facultad de disposición. 257
1.1. Actos de disposición en sentido estricto. 257
1.2. Actos que exceden de la mera administración. 258
2. Constitución de derechos reales y personales sobre el bien usufructuado. 259
2.1. Constitución de derechos o gravámenes reales sobre la cosa. 259
2.2. Constitución de derechos personales. 260
2.3. Constitución de derechos reales sobre la nuda propiedad. 260
3. Derecho de adquisición preferente. Remisión. 260
4. Alteraciones fácticas en el bien usufructuado. 261
5. Derechos del nudo propietario con ocasión de otros actos propios o ajenos. 263
5.1. Pretensiones relacionadas con el control de la gestión usufructuaria. 263
5.2. Con ocasión de las reparaciones ordinarias de la cosa. 263
5.3. Interés legal de la cantidad invertida. 264
5.4. Abono de intereses de las contribuciones afectas al capital. 264
6. Defensa de la nuda propiedad. Acciones que la protegen. 264
XXII. Facultad del nudo propietario de petición de medidas judiciales
sobre la cosa gravada en caso de mal uso o abuso. 265
1. Medidas judiciales por mal uso de la cosa usufructuada (art. 520 C.c.). 265
1.1. Mal uso o abuso de la cosa usufructuada. 266
1.2. Perjuicio considerable al propietario. 267
1.3. Elemento subjetivo. 267
2. Consecuencias de mal uso o abuso. Medidas adoptables. 268
2.1. Entrega del bien usufructuado al propietario. 268
2.2. Obligación del propietario de pagar el producto líquido. 269
XXIII. Obligaciones y cargas del nudo propietario. 270
1. Consideración general. 270
XXIV. Derechos del propietario al finalizar el usufructo. 271

 

CAPÍTULO IV
USUFRUCTO (III).– DURACIÓN Y EXTINCIÓN
I. Duración del usufructo. 274
II. Extinción y modificación del usufructo. 275
1. En general. Extinción «versus» modificación del usufructo. 275
2. Las causas de extinción del usufructo en el Código civil. 276
2.1. Consideración legal, y valoración crítica. 276
2.2. La autonomía privada y las causas de extinción. 277
3. Causas de extinción del usufructo omitidas en el art. 513 C.c.. 278
III. Causas legales de extinción del usufructo. 280
1. Extinción por muerte del usufructuario. 280
2. Por extinción de la persona jurídica. 282
3. Cumplimiento de la condición o plazo. 284
3.1. Condición resolutoria. 284
3.2. Término final. 284
3.3. Usufructo hasta que una persona llegue a una edad determinada. 285
4. Consolidación. 286
4.1. Idea general. Justificación de su actuación y efectos. 286
4.2. Excepciones a la consolidación. 288
5. La renuncia del usufructo. 289
5.1. Significado y alcance respecto del usufructo. Requisitos. 289
5.2. Efectos de la renuncia. 291
6. Pérdida de la cosa objeto del usufructo. 292
6.1. Pérdida total y pérdida parcial. 293
6.2. Pérdida culpable de la cosa o derecho. 294
7. Pérdida de edificaciones. 296
7.1. Finca con edificio, y perecimiento de éste (art. 517-1º). 296
7.2. Perecimiento del edificio usufructuado (art. 517-2º C.c.). 297
8. Caducidad de los derechos de propiedad intelectual o industrial. 299
9. Pérdida de cosa usufructuada y asegurada. 299
9.1. El art. 518 C.c. Problemas que plantea. 299
9.2. Régimen de la pérdida de la cosa asegurada en el Código civil. 301
9.3. Caso de perecimiento de cosas aseguradas, distintas de edificios. 304
10. Extinción del usufructo por expropiación de la cosa usufructuada. 304
11. Extinción por resolución del derecho del constituyente. 306
12. Prescripción, o no uso. 307
12.1. ¿No uso, o prescripción?. 307
12.2. Mecánica funcional. 309
IV. Efectos de la extinción del usufructo. 311
1. Efectos generales de la extinción del usufructo. 311
2. Efectos de la extinción del usufructo respecto de terceros. 312
2.1. Terceros causahabientes del usufructuario. 313
2.2. Terceros causahabientes del nudo propietario, afectados por la extinción. 315
3. Restitución de la cosa usufructuada. 315
3.1. En general. 315
3.2. Régimen de la restitución. Casos especiales. 316
3.3. Cancelación de la fianza prestada. 318
4. Liquidación del usufructo. 318
4.1. Indemnizaciones de perjuicios. 318
4.2. Liquidación por gastos de conservación de la cosa. 319
4.3. Liquidación por cantidades anticipadas por el no obligado inicialmente. 319
4.4. Liquidación de frutos pendientes a la extinción del usufructo. 320
4.5. Compensación de mejoras con desperfectos de la cosa. 320
5. Derecho de retención de la cosa usufructuada a la extinción del derecho. 320
5.1. Ámbito y naturaleza de este derecho en sede de usufructo. 320
5.2. Contenido y alcance del derecho de retención. 323
6. Cancelación registral. 323

 

CAPÍTULO V
USUFRUCTO (IV).–ALGUNOS USUFRUCTOS ESPECIALES
I. Régimen especial de ciertos usufructos. Los llamados usufructos especiales. 329
II. Usufructo de dinero. 330
1. El de dinero ¿es usufructo de cosa consumible?. 330
2. Régimen del usufructo de dinero. 332
3. Restitución del capital: nominalismo o valorismo. 336
III. Usufructo de derechos. 337
1. Idea general. Objeto posible de este usufructo. 337
2. Contenido del usufructo de derechos. 340
3. Régimen jurídico del usufructo de derechos. 341
IV. Usufructo de derechos reales. 343
1. En general. 343
2. El usufructo de usufructo. 344
3. El usufructo de nuda propiedad. 346
3.1. Posibilidad de este usufructo. 346
3.2. Régimen del usufructo de nuda propiedad. 349
V. Usufructo del derecho de propiedad intelectual y propiedad industrial
1. Usufructo de propiedad intelectual. 350
1.1. Su viabilidad en nuestro ordenamiento. 350
2. Constitución del usufructo de propiedad intelectual. 352
2.1. Constitución por acto inter vivos. 352
2.2. Capacidad, legitimación y poder de disposición. 354
2.3. Objeto. Determinación en el acto y título constitutivo
2.4. Forma. Inscripción en el Registro de la Propiedad Intelectual
3. Estructura de este derecho. 357
3.1. Sujetos. 357
3.2. Objeto. 358
4. Contenido del usufructo de propiedad intelectual. 359
Los derechos reales de goce en cosa ajena
4.1. Facultades del usufructuario. 359
A. Facultad de disfrute del usufructuario. 359
B. Facultad de disposición. 363
C. Protección del usufructo y del usufructuario. 363
4.2. Limitaciones. 363
A. Limitaciones institucionales ex usufructo. 363
B. Limitaciones vinculadas a la naturaleza de la propiedad intelectual. 364
4.3. Obligaciones que competen al usufructuario. 365
5. Extinción del usufructo de propiedad intelectual. 365
5.1. Causas. Efecto general. 365
5.2. Efectos de la extinción de ese usufructo respecto de terceros. 366
VI. Usufructo de propiedad industrial (patentes y marcas). 366
1. Usufructo de patentes. 367
2. Usufructo de marcas (y otros signos distintivos de la empresa). 369
VII. Usufructo de derechos de crédito. 371
1. En general. Naturaleza y caracteres. Estructura. 371
2. Régimen jurídico del usufructo de créditos. 372
2.1. Constitución. 372
2.2. Posición jurídica del nudo propietario. 373
2.3. Posición del usufructuario. 374
2.4. Posición jurídica del deudor, en la relación usufructuaria. 376
2.5. Extinción. 376
2.6. Régimen legal de este usufructo. 377
3. Usufructo de crédito de prestación principal. 377
3.1. Reclamación de los créditos vencidos. 378
3.2. La prestación obtenida. 380
4. Usufructo de crédito consistente en prestaciones periódicas. 381
VIII. Usufructo de acciones de sociedad anónima y de participaciones de sociedad de responsabilidad limitada. 383
1. En general. Constitución de este usufructo. 383
2. Posición jurídica general del usufructuario. 385
3. Posición jurídica del nudo propietario. Los demás derechos de socio
4. Derecho del usufructuario a los dividendos acordados. 387
5. Liquidación por extinción del usufructo o disolución de la sociedad. 390
6. Usufructo de acciones no liberadas. 391
7. Derecho de suscripción preferente. 392
7.1. Aumento de capital con nuevas aportaciones. 392
7.2. Supuesto de ejercicio de suscripción preferente. 394
7.3. Emisión de obligaciones convertibles en acciones. 394
7.4. Aumento de capital con cargo a beneficios o reservas
8. Pago de compensaciones. 395
IX. Usufructo de participaciones de fondos de inversión. 395
1. Ideas generales. Las instituciones de inversión colectiva. 395
2. Usufructo de participaciones de fondos de inversión. 397
2.1. Normativa aplicable. Naturaleza y constitución. 397
2.2. Posición jurídica del nudo propietario. 398
2.3. Posición jurídica del usufructuario. 400
2.4. Régimen de gastos y comisiones. 401
2.5. Régimen del usufructo de participaciones de SICAV. 402
3. Este usufructo en Derecho catalán y aragonés. 402
X. Usufructo de patrimonio. 403
1. Usufructo sobre patrimonio constituido por acto «inter vivos». 404
1.1. Constitución del usufructo de patrimonio por acto inter
vivos. Objeto. 405
1.2. Contenido. Responsabilidad por deudas del constituyente
A. Deudas ordinarias del constituyente. 407
B. Responsabilidad por deudas o prestaciones periódicas
2. Usufructo de un patrimonio constituido por acto mortis causa. 409
3. Usufructo de la totalidad o parte alícuota de una herencia. 410
3.1. Régimen general. 410
3.2. Pago anticipado por el usufructuario de las deudas hereditarias
3.3. Posición y actitudes posibles del nudo propietario. 413
A. Enajenación de bienes usufructuados. 413
B. Satisfacción de la deuda por el nudo propietario con su dinero. 413
4. Responsabilidad del usufructuario respecto del legado de renta vitalicia o pensión periódica (art. 508 C.c.). 414
4.1. Naturaleza. Alcance. 414
4.2. Responsabilidad del usufructuario. 415
XI. Usufructo de empresa. 416
1. Ideas generales. Particularidades de este usufructo. 416
1.1. La empresa como objeto de derechos reales. 416
1.2. Constitución del usufructo de empresa. 417
2. Posición jurídica del usufructuario. 418
2.1. Derechos del usufructuario. 418
2.2. Obligaciones y cargas del usufructuario. 421
3. Posición jurídica del nudo propietario. 422
4. Extinción del usufructo de una empresa. 423
XII. Usufructo de activos financieros. 424
1. Particularidades de este usufructo. Problemas específicos. 424
2. Régimen jurídico. Gestión de los activos financieros usufructuados 427
3. Soluciones posibles a la gestión de la cartera de valores mobiliarios. 429
XIII. Usufructo con facultad de disposición. 430
1. Idea inicial de usufructo con facultad de disposición. Naturaleza. 430
2. Diferencia de este usufructo respecto de figuras afines. 432
3. La facultad de disposición: incidencia en el usufructo. 434
4. Estructura de este usufructo. 436
4.1. Constitución del usufructo de disposición. 436
4.2. Sujetos del usufructo de disposición. Respectiva posición jurídica. 437
A. Usufructuario disponente. 437
B. Posición jurídica del nudo propietario. 438
4.3. Objeto. Bienes susceptibles de disposición. 440
5. Actos de disposición. 441
5.1. En general. Limitaciones. 441
5.2. Actos de disposición a título oneroso. 443
5.3. Actos de disposición a título gratuito. 443
5.4. Formas de conceder y condicionar la disposición. 444
6. Facultad de disposición para casos concretos o un fin determinado. 444
6.1. Facultad de disposición para casos concretos. 445
6.2. Facultad de disponer para conseguir un fin determinado. 445
7. Facultad de disposición no sometida a condición ni consentimiento ajeno. 446
7.1. Disposición sin condicionamiento alguno. 446
7.2. Disposición no sometida a consentimiento ajeno. 447
8. Disposición en caso de necesidad. 447
8.1. Qué es necesidad a estos efectos. 448
8.2. Parámetros normativos que delimitan la situación de necesidad. 448
8.3. Ejercicio de la facultad de disponer para caso de necesidad. 450
A. Apreciación de la necesidad. 450
B. Prueba de la necesidad. 451
C. Notificación del acto de disposición al nudo propietario. 451
8.4. Consecuencias de la inexistencia de necesidad cuando es requerida. 452
9. Consentimiento de terceros para la disposición. 453
9.1. En general. 453
9.2. Consentimiento plural. 454
9.3. Denegación de consentimiento en caso de necesidad de enajenación. 455
10. Régimen de la contraprestación. 455
11. Consecuencias de la disposición irregular del usufructuario. 457

 

CAPÍTULO VI
DERECHOS DE USO Y HABITACIÓN
I. Idea general y régimen legal de estos derechos. 460
Los derechos reales de goce en cosa ajena
1. Formación histórica del concepto. 460
2. Concepto legal y caracteres de estos derechos. 461
3. Régimen jurídico de estos derechos. 464
3.1. Remisión al título constitutivo. 464
3.2. Remisión al régimen legal del usufructo. 466
4. Derechos de uso y habitación: analogías y diferencias. 467
5. Diferencia del uso y la habitación respecto del usufructo. 468
5.1. Criterio de distinción cuantitativo/cualitativo. 469
5.2. Posición del usuario y del usufructuario respecto del bien gravado. 469
6. Proyección actual de los derechos de uso y habitación. 470
6.1. Nuevas formas de presentación del uso y la habitación
6.2. Inteligencia actual de la tipificación legal de los derechos de uso y habitación. 473
II. Régimen común de los derechos de uso y habitación. 475
1. Constitución. 475
1.1. Constitución ex lege. 475
1.2. Constitución por título negocial. 475
A. Requisitos subjetivos. 476
B. Requisitos objetivos y formales. 477
C. Contenido. 477
1.3. Constitución por prescripción. 478
1.4. Inscripción en el Registro de la propiedad del uso y la habitación. 479
2. Estructura. Elementos subjetivos y objetivos. 480
2.1. Titulares. Usuario y habitacionista. 480
A. Persona jurídica. 481
B. Cotitularidad. 482
C. Beneficiarios. 484
3. Objeto del derecho. 485
3.1. Derecho de uso. 485
3.2. Derecho de habitación. 487
4. Contenido de los derechos de uso y habitación. 488
4.1. Derechos (facultades) del usuario y habitacionista. 489
A. Facultad de utilización de la cosa. 489
B. Percepción de frutos por el usuario. 492
C. Acrecimiento en caso de cotitularidad en el uso
o habitación. 496
D. Acciones protectoras. 497
E. Disposición de los derechos de uso y habitación. La cuestión de su intransmisibilidad. 497
4.2. Obligaciones del usuario y del habitacionista. 500
A. Obligaciones de inventario y fianza. 501
B. Obligaciones durante la vigencia y ejercicio del derecho. 501
5. Duración y extinción de los derechos de uso y habitación. 503
5.1. Duración. 503
5.2. Extinción de estos derechos. 504
A. En el Código civil. 504
B. Causas legales de extinción. 505
III. Los derechos de uso y habitación, en particular. 507
1. Derecho de uso. 507
2. Derecho de habitación. 511
IV. El derecho de uso de la vivienda familiar tras la crisis matrimonial
1. Personas atributarias (titulares) del uso de la vivienda familiar. 513
1.1. Existencia de hijos menores de edad. 513
1.2. Inexistencia de hijos menores de edad. 515
1.3. Existencia de hijos mayores de edad que convivan con los progenitores. 515
1.4. Pareja no casada. 516
2. Elementos objetivos. La vivienda familiar. 517
2.1. La vivienda familiar. 517
2.2. Los objetos de uso ordinario (que haya) en la vivienda. 518
3. Naturaleza del derecho de uso de la vivienda familiar atribuido a un cónyuge. 518
4. Efectos de la atribución del uso de la vivienda. 520
4.1. El ejercicio del derecho de uso de la vivienda. Facultades del usuario. 520
4.2. Cargas y gastos vinculados a la vivienda familiar atribuida
a un cónyuge. 521
4.3. Disposición sobre la vivienda atribuida en uso. 522
4.4. Protección del derecho de uso en caso de que la vivienda familiar sea de titularidad de tercero. 523
5. Extinción del derecho de uso de la vivienda familiar atribuido a un cónyuge. 524
6. Acceso del derecho de uso de la vivienda familiar al Registro de la propiedad. 527

 

CAPÍTULO VII
SERVIDUMBRE (I). CONCEPTO. CLASES. CONSTITUCIÓN
I. La servidumbre, en general. 530
1. Formación del concepto. 530
2. Las servidumbres en el Código civil español. 534
2.1. En el plano normativo. 534
2.2. Fundamento, naturaleza y caracteres de las servidumbres, en general. 537
A. Fundamento, justificación de la servidumbre. 537
B. Naturaleza y caracteres. 538
2.3. Notas diferenciales respecto de otros derechos reales sobre cosa ajena. 540
3. Doble perspectiva jurídica de la servidumbre. 542
4. Nuevo significado socio-económico, actual, de las servidumbres. 543
4.1. Anacronismo normativo, insuficiencia legal. 544
4.2. Nuevas formas de presentación de servidumbres. 545
II. Las servidumbres prediales. 549
1. Presupuestos de las servidumbres prediales. 549
1.1. Existencia de los fundos. 549
1.2. Ajenidad de los dos fundos. 551
2. Caracteres de la servidumbre predial. 553
2.1. Derecho subjetivamente real. 554
2.2. Utilidad. 555
2.3. Parcialidad del goce. 561
2.4. Potencial perpetuidad (permanencia). 563
III. Clases de servidumbres. 565
1. Servidumbres legales (forzosas) y voluntarias. 566
2. Servidumbres continuas y discontinuas. 568
3. Servidumbres aparentes y no aparentes. 570
4. Servidumbres positivas y negativas. 574
5. Nueva tipología de servidumbres, ignorada por (pero posible en) el Código civil. 579
5.1. Servidumbres de utilidad futura. 579
5.2. Servidumbres industriales. 582
5.3. Servidumbres en el ámbito urbanístico. 586
5.4. Servidumbre de propietario. 588
A. Antecedentes y justificación de esta servidumbre. 588
B. La constitución de la servidumbre sobre cosa propia como condicional. 590
C. Casos reales y soluciones legales. 592
D. Régimen general. Funcionamiento de la servidumbre de propietario. 596
IV. Constitución de las servidumbres. 598
1. En general. 598
2. Constitución por ley y por decisión judicial. 599
2.1. Constitución legal. 600
2.2. Constitución por decisión judicial. 601
3. Constitución de servidumbres por negocio jurídico. 601
3.1. Constitución por vía de reserva. 602
3.2. Títulos voluntarios hábiles para la constitución. 603
3.3. Elementos subjetivos del título constitutivo de servidumbre. 607
3.4. Elementos objetivos. 612
3.5. Forma del negocio de constitución. 613
3.6. Acceso de la servidumbre constituida al Registro de la Propiedad. 614
4. Constitución de las servidumbres por usucapión. 617
4.1. En general. Regulación positiva. 617
4.2. Servidumbres que pueden ser adquiridas por usucapión
4.3. Tipos posibles de usucapión de las servidumbres. 620
4.4. Régimen de la usucapión. 622
5. Constitución por destino del padre de familia. 624
5.1. Naturaleza. El acto de destinación. 625
5.2. Requisitos. 627
5.3. Eficacia de este modo de constitución. 631

 

CAPÍTULO VIII
SERVIDUMBRES (II).– ESTRUCTURA. EJERCICIO. EXTINCIÓN
I. Estructura del derecho de servidumbre. 633
1. Relación y derecho (subjetivo) de servidumbre. 633
2. Sujetos. 634
2.1. Sujeto activo. 635
2.2. Sujeto pasivo. 636
3. Objeto. 636
3.1. Las fincas. 636
3.2. El aprovechamiento objetivo. 638
4. Contenido (efectos). 639
4.1. En general. 639
4.2. Contenido básico de las servidumbres. Determinación. 641
4.3. Contenido accesorio (facultades accesorias). 644
4.4. Disponibilidad de la servidumbre. 647
II. Ejercicio y modificación de la servidumbre. 649
1. Ejercicio de la servidumbre. 649
1.1. Relevancia. Adecuación al contenido de la servidumbre. 649
1.2. Ejercicio con el menor agravio posible. 650
1.3. Modalidades de ejercicio. 652
1.4. Obras necesarias: artículos 543 y 544 C.c.. 653
2. Modificación de las servidumbres. 657
2.1. Modificación por acuerdo de los interesados. 660
2.2. Excesiva incomodidad del lugar o forma de ejercicio 660
2.3. Variación del estado de los predios. 664
2.4. Modificación por prescripción de un ejercicio distinto del original. 666
2.5. Modificación legal. 666
3. Protección del derecho de servidumbre. 667
3.1. En general. 667
3.2. Acciones de que dispone el titular del derecho de servidumbre. 669
A. Acción confesoria. 669
B. Acciones posesorias. 673
3.3. Acciones a disposición del dueño del fundo sirviente 674
A. Acción negatoria. 674
B. Acciones posesorias. 678
III. Extinción de las servidumbres. 678
1. Extinción de las servidumbres. 678
1.1. En general. Causas no previstas en el art. 546 C.c.. 678
1.2. Causas legales de extinción (art. 546 C.c.). 682
1.3. Efectos de la extinción de la servidumbre. Cancelación
registral. 691

 

CAPÍTULO IX
SERVIDUBRES (III).–SERVIDUMBRES LEGALES. SERVIDUMBRES PERSONALES
I. Servidumbres legales (forzosas). 694
1. En general. Las servidumbres legales en el Código civil. 694
1.1. Precisiones necesarias. 694
A. Constitución voluntaria concreta. 694
B. Regulación en el Código civil. 696
1.2. Régimen jurídico y funcional de las servidumbres forzosas
2. Servidumbres en materia de aguas. 701
2.1. Origen y legalidad actual. 701
2.2. Servidumbre natural de aguas. 702
2.3. Servidumbre de las márgenes de cauces públicos. 704
2.4. Servidumbre de estribo de presa y parada o partidor 705
2.5. Servidumbre de saca de agua y abrevadero. 706
2.6. Servidumbre de acueducto. 708
2.7. Servidumbre de desagüe (de los edificios). 712
3. Servidumbre de paso. 715
3.1. Servidumbre (forzosa) de salida de finca enclavada. 715
3.2. Servidumbre de paso para ganados. 722
3.3. Servidumbre transitoria para construcción o reparación de edificios. 723
4. Régimen y servidumbre de luces y vistas. 725
4.1. Tratamiento de esa materia en el Código civil y ordenamientos autonómicos. 725
4.2. Apertura de luces huecos para luces. 728
A. En general. El artículo 581 C.c.. 728
B. Empleo de material traslúcido en la construcción. 731
4.3. Apertura de huecos para vistas. 733
4.4. Servidumbre de luces y vistas. 735
II. La servidumbres personales. 739
1. Idea general. Avatares histórico-legislativos. 739
2. Naturaleza y caracteres de la servidumbre personal. 742
2.1. Servidumbre personal vs. servidumbre predial. 742
2.2. Relación con los derechos de aprovechamiento parcial. 743
2.3. Diferencia de la servidumbre personal respecto del usufructo. 744
2.4. Diferencia con el derecho de crédito de goce limitado de finca ajena. 745
3. Régimen jurídico y funcional de las servidumbres personales. 745
3.1. Régimen normativo. 746
3.2. Sujeto titular de esta servidumbre. 747
3.3. Constitución y extinción de las servidumbres personales
3.4. Contenido y ejercicio de la servidumbre personal. 749
3.5. Duración y redimibilidad. 754
A. Duración. 754
B. Redimibilidad. 756
4. Servidumbre o comunidad de pastos. 756
4.1. Tipología. 758
4.2. Régimen de la servidumbre/comunidad de pastos. 760
A. Constitución. 760
B. Contenido. 761
C. Comunidad de pastos. Extinción-liberación del gravamen. 762
D. Redención de la carga. 763
E. Comunidades y servidumbres de pastos en algunos Derechos autonómicos. 764

 

CAPÍTULO X
LOS DERECHOS DE APROVECHAMIENTO PARCIAL
I. LOS DERECHOS DE APROVECHAMIENTO PARCIAL
1. Idea general. Concepto y caracteres. 768
1.1. Concepto y caracteres. 768
1.2. Concepto y caracteres. 771
1.3. Diferencia con otros derechos e instituciones jurídicas
1.4. Régimen jurídico de este derecho real. 775
2. Constitución del derecho de aprovechamiento parcial. 777
2.1. Problemas normativos específicos. 777
2.2. Medios o títulos hábiles de constitución. 778
2.3. Requisitos subjetivos de la constitución negocial. 779
A. En cuanto al constituyente. 779
B. Titular del derecho de aprovechamiento. 780
2.4. Objeto de este derecho. 780
A. La cosa gravada. 780
B. Aprovechamientos susceptibles de ser objeto del acto constitutivo. 782
2.5. Forma del acto constitutivo. 784
3. Inscripción en el Registro de la propiedad de este derecho. 785
4. Contenido del derecho de aprovechamiento parcial. 785
4.1. En términos generales. 785
A. Posición jurídica del titular del derecho aprovechamiento parcial. 787
B. Ejercicio efectivo del derecho. 787
C. Defensa del derecho de aprovechamiento parcial. 789
4.2. Posición jurídica del titular de la finca gravada. 789
5. Duración y extinción del aprovechamiento parcial. 792
5.1. Duración. 792
5.2. Extinción. 793
5.3. Consecuencias de la extinción del derecho. 794
II. EL DERECHO DE APROVECHAMIENTO POR TURNOS DE BIENES INMUEBLES DE USO TURÍSTICO
1. Noción legal y naturaleza de este derecho. 795
1.1. Idea general del derecho de aprovechamiento por turnos. 795
1.2. Naturaleza de este derecho, y distinciones. 796
2. Constitución del derecho de aprovechamiento por turnos. 800
2.1. Régimen de aprovechamiento por turno. 801
2.2. Acto de constitución-adquisición del derecho. 803
2.3. Protección específica de los contratantes. 806
3. Estructura de este derecho. 807
3.1. Sujetos. 807
A. El titular de este derecho real. 807
B. El propietario del inmueble. 808
C. El promotor. 808
3.2. Objeto. 808
A. Elementos materiales. 808
B. Elemento temporal. El turno. 810
C. El aprovechamiento. 812
3.3. Forma y duración. 812
3.4. Inscripción registral del derecho de aprovechamiento. 814
4. Contenido de este derecho real. 815
4.1. En general. 815
4.2. Facultades (derechos) del titular. 816
4.3. Obligaciones del titular del derecho. 818
4.4. Derechos y deberes del propietario. 819
5. Extinción del derecho de aprovechamiento por turnos. 820
5.1. Causas generales de extinción. 820
5.2. Algunas causas de extinción con un régimen específico. 821

 

CAPÍTULO XI
LOS CENSOS
I. Introducción. Ideas generales y comunes. 824
1. Primera noción del censo. Particularidades. 824
2. Naturaleza y caracteres del derecho de censo. 827
2.1. Naturaleza del censo, en general. 827
2.2. Caracteres del censo. 829
3. Clases de censos. 832
4. Censos atípicos y figuras asimiladas. 833
4.1. Atipicidad. 833
4.2. Figuras asimiladas a los censos. 834
5. Vigencia actual y perspectiva de futuro de los censos. 834
II. Régimen común a los censos enfitéutico, consignativo y reservativo
1. Constitución del censo. 837
1.1. Constitución por contrato. 838
1.2. Constitución por título mortis causa. 839
1.3. Constitución por prescripción. 840
1.4. Inscripción del censo en el Registro de la propiedad 841
2. Estructura del derecho de censo. 842
2.1. Elementos subjetivos. 842
2.2. Elementos objetivos. 842
A. La finca acensuada. 842
B. El capital o valor de la finca. 844
C. La pensión. 845
3. Contenido del censo. 846
3.1. Posición jurídica del censualista (facultades y obligaciones)
A. Percepción de la pensión o canon periódico. 847
B. Facultad de disposición. 850
C. Protección del censo. 851
3.2. Posición jurídica del censatario (derechos y obligaciones)
A. Facultades del censatario. 852
B. Obligaciones del censatario. 853
4. Extinción del censo. 855
4.1. Causas generales. 855
4.2. Causas específicas. 856
A. Pérdida de la cosa gravada. 856
B. Expropiación. 858
C. Redención. 859
D. Prescripción. 861
4.3. Acceso de la extinción del censo al Registro de la propiedad
III. La enfiteusis, en particular. 863
1. Antecedentes y naturaleza jurídica. 863
2. Posición jurídica del enfiteuta. 869
2.1. Facultad de disfrute de la finca gravada. 869
2.2. Facultad de disposición. 870
2.3. Saneamiento por evicción. 871
2.4. Mejoras y deterioros. 872
2.5. Derecho de adquisición preferente del enfiteuta. 874
3. Posición jurídica del censualista enfitéutico. 874
3.1. Laudemio. 874
3.2. El reconocimiento. 878
3.3. Tanteo y retracto enfitéuticos. 879
3.4. Comiso. 887
3.5. Reversión por sucesión. 890
IV. Los censos consignativo y reservativo, en particular. 891
1. Elementos comunes y diferenciales. 891
2. Censo consignativo. 892
3. Censo reservativo. 895
V. Los foros y otros derechos análogos a la enfiteusis. 897
1. Los foros. 898
1.1. El foro en el Derecho común. 899
1.2. El foro en Derecho gallego. 900
2. Censo a primeras cepas. Rabassa morta. 900
2.1. Censo a primeras cepas. 901
2.2. Rabassa morta. 903
VI. El censo vitalicio en el Código Civil de Cataluña.

 

CAPÍTULO XII
DERECHO DE SUPERFICIE. DERECHO DE SOBREELEVACIÓN Y SUBELEVACIÓN
I. Idea general y evolución normativa. 910
1. Introducción. 910
2. Avatares legislativos que han afectado al derecho de superficie. 913
3. Juicio crítico de la institución. Relevancia social. 915
4. Superficie urbana y rústica. Concepciones dualista y unitaria de la primera. 916
II. El derecho de superficie en la regulación vigente. 919
1. Superficie y derecho de superficie. 919
2. Naturaleza y caracteres del derecho de superficie. 920
3. La propiedad superficiaria y la propiedad gravada. 925
3.1. La propiedad superficiaria. 925
3.2. La propiedad sobre la finca gravada (o separada). 927
4. Régimen legal del derecho de superficie. 927
4.1. Superficie urbana. 927
4.2. Superficie rústica. 928
III. Constitución del derecho de superficie. 929
1. Constitución por contrato. 930
1.1. Títulos negociales hábiles. 930
1.2. Sujetos. Legitimación. 931
1.3. Objeto del acto de constitución. 933
1.4. Forma. 934
1.5. Contenido del título constitutivo. 936
1.6. Inscripción en el Registro de la propiedad. 938
2. Constitución por título «mortis causa». 939
3. Constitución por prescripción. 939
IV. Estructura del derecho de superficie. 940
1. Elementos subjetivos. 940
2. Elementos objetivos. 941
2.1. Finca gravada. 941
2.2. Finca superficiaria. 942
2.3. La contraprestación. 942
V. Contenido del derecho de superficie. 944
1. Posición jurídica del superficiario. 945
1.1. Facultades de este titular. 945
1.2. Deberes, obligaciones del superficiario. 949
2. Posición jurídica del «dominus soli». 950
2.1. Facultades de este propietario. 950
2.2. Obligaciones del dominus soli. 953
VI. Extinción del derecho de superficie. 954
1. Causas de extinción. 954
1.1. Causas generales de extinción. 954
1.2. Causas de extinción con un régimen legal específico 957
2. Efectos de la extinción del derecho de superficie. 959
2.1. Efectos generales de la extinción. 959
2.2. Reglas especiales sobre efectos de su extinción. 961
VII. Derecho de superficie rustica. Particularidades. 965
1. Problemas normativos. 965
2. Régimen jurídico general de la superficie rústica. 967
VIII. Derecho de sobreedificacion y subedificación. 968
1. Noción general. Naturaleza. 968
1.1. Idea general. Delimitación. 968
1.2. Diferencia con el derecho de superficie. 971
1.3. Naturaleza del derecho real de sobreelevación y del resultado de su ejercicio. 972
2. Normativa aplicable. 974
2.1. Derecho común. 974
2.2. Derechos autonómicos. 975
3. Constitución y estructura del derecho de sobreedificación y subedificación
3.1. Constitución. Títulos hábiles. 975
3.2. Legitimación. 976
3.3. Objeto. 978
3.4. Forma. 979
3.5. Contenido del título constitutivo. 979
3.6. Acceso al Registro de la propiedad. 982
4. Contenido y ejercicio de este derecho. 982
4.1. Contenido general del derecho. 982
4.2. Posición jurídica del titular del derecho de vuelo. 984
4.3. Posición del titular de la finca gravada. 986
5. Duración y extinción del derecho de vuelo. 987
5.1. Duración. 987
5.2. Extinción. 989

BIBLIOGRAFÍA