¡Oferta!
, ,

Tratado de los Derechos de Garantía (Tomos I-II)

El precio original era: 287,45€.El precio actual es: 273,08€.

Analiza la totalidad de los contratos y derechos reales

Importe iva Incl: 284 €.    Solo digital: 198,94 €
Dirección: Ángel Carrasco Perera |  Director Dpto. Gestión de Conocimiento en Gómez-Acebo & Pombo y Catedrático de derecho civil
Fecha: Fecha: 4ª Edic. 2022
Páginas: 2.078.  2 Volúmenes + formato electrónico

 

 

El Derecho de Garantías es la columna vertebral sobre la que se sustenta el actual sistema financiero.

Dentro de este mercado, cada día se ponen en juego un gran volumen de transacciones que, por naturaleza, son arriesgadas. Esta situación hacía necesaria la creación de una obra jurídica que los contemplase a todos y cada uno de ellos.
Con esta idea surgió este Tratado, la única obra publicada con la totalidad de los contratos y derechos reales de garantía existentes en España, que ahora llega a su cuarta edición.

És una publicación de muchos años de preparación.
Con la experiencia de haber escrito otras obras de esta clase, el autor desarrolla un alto contenido informativo; un reducido nivel de disputas, digresiones o especulaciones subjetivas, ahorrando al lector el coste de tener que asistir a un elaborado diálogo del autor consigo mismo o con terceros; estilo sencillo y poco perifráctico, evitando desarrollar temas sobre los que no se pueda o se sepa ofrecer al lector una solución; excusar la superficialidad y el suministro de información banal.

Con un tratamiento sistemático, exhaustivo, técnicamente riguroso y orientado a la práctica, se analiza sintéticamente cada cuestión una sola vez y con una resolución directa, para ofrecer una solución rápida y eficaz.

Esta cuarta edición, completamente actualizada, incluye nuevos capítulos y apartados, completa sustancialmente el régimen concursal, se hace eco de una evolución normativa revolucionaria en materia de hipotecas y aprovecha años de experiencia teórica y práctica para hacer más ricos y más útiles prácticamente todos los capítulos.

Compuesta por dos tomos, se trata de una obra imprescindible e insustituible para aquelos profesionales que se hallen inmersos o interesados en este sector de lo jurídico, la parte más dinámica y comprometida del Derecho Privado Patrimonial.

  • Incluye la totalidad de los contratos y derechos reales de garantía existentes
  • Realiza un tratamiento sistemático, exhaustivo, técnicamente riguroso y orientado a la práctica
  • Analiza sintéticamente cada cuestión una sola vez y con una resolución directa
  • Completamente actualizada, incluye nuevos capítulos y apartados, completa sustancialmente el régimen concursal, la normativa en materia de hipotecas

La obra cubre las necesidades de todos los abogados y empresas que necesitaban un tratado sectorial completo, suficiente, unitario y sistematizado sobre el Derecho de Garantías.

 

 

Contenidos     Ver páginas

 

TOMO I

PARTE PRIMERA
GARANTÍAS PERSONALES

Capítulo 1
La configuración jurídica de la fianza

I. La definición básica de la fianza en el CC
1. Obligación de refuerzo
2. Compromisos de garantía interna
3. Obligación de refuerzo subsidiaria o solidaria
4. Subsidiariedad y beneficio de excusión
5. Subsidiariedad, solidaridad y contingencia concursal del crédito contra el fiador
6. La fianza como garantía
7. La fianza como intercesión
8. Causa intercedendi y causa solvendi
9. Contrato de fianza y fianza debida
10. Deudor principal y deudor de refuerzo
11. La fianza como fuente de obligaciones
12. La fianza es accesoria
13. La prestación fideusoria y el interés de cumplimiento del acreedor
14. Terminología
15. La fianza como equivalente a garantía en general
II. Los distintos bloques normativos
1. Modos de constitución de la fianza
2. Las relaciones fiador-acreedor
3. Las relaciones acreedor-deudor
4. Las relaciones deudor-fiador
5. Las relaciones entre cofiadores
6. La subfianza
III. Fianza civil y fianza mercantil
1. La mercantilidad de la fianza
2. Forma del afianzamiento mercantil
3. La causa onerosa o gratuita
4. El afianzamiento por operaciones mercantiles duraderas
5. ¿Presunción de solidaridad de la fianza mercantil?
IV. Las formas de manifestación social de la fianza
1. La fianza prestada por entidades de créditos o de seguros
2. La fianza prestada por un familiar
3. Las fianzas en sociedades cerradas
4. Consecuencias en orden a la interpretación y aplicación de las normas
V. La obligación fideusoria legal
1. La obligación fideusoria directamente fundada en la ley
2. La fianza recíproca en la solidaridad de deudores
3. Los efectos del endoso de una letra de cambio
4. La comisión de garantía
5. Levantamiento del velo societario
6. La responsabilidad de los administradores sociales ex art. 367 LSC
7. La acción directa contra el comitente de obra
8. La responsabilidad del financiador en los préstamos vinculados
9. La responsabilidad del socio colectivo
10. La unipersonalidad sobrevenida
VI. Fianza y solidaridad de deudores
1. El sentido de la remisión del art. 1822.II CC
2. Solidaridad y fianza en la jurisprudencia
3. La función de la solidaridad
4. Régimen aplicable
5. Simulación relativa entre fianza y solidaridad
6. Fianza solidaria y fianza sin beneficio de excusión
VII. Derecho internacional privado
1. Ley aplicable
2. Competencia judicial internacional

Capítulo 2
La constitución de la fianza
I. Fianza convencional, legal y judicial
1. La fianza convencional en el CC
2. La fianza legal o judicial
3. Contenido de la obligación de «dar fiador»
4. Relaciones causales de la Sicherungsabrede
5. Insolvencia sobrevenida del fiador
6. La prestación de garantías suplementarias
7. Fianza convencional y contrato de fianza
8. La fianza convencional, legal y judicial y la aceptación de la fianza por el acreedor
II. La estipulación de fianza en favor de tercero
1. Inadmisibilidad de la figura
2. Relevancia en tema de oponibilidad de excepciones
3. La asunción interna de deuda
4. Asunción interna de deuda entre coobligados
III. Oferta y aceptación en el contrato de fianza
1. Naturaleza contractual y consensual
2. Afianzamiento como cláusula y fianza como negocio jurídico
3. La oferta de fianza
4. La aceptación del acreedor
5. Precontrato de fianza
6. ¿Se puede constituir una fianza por declaración individual?
IV. Vicios del consentimiento contractual
1. Vicios del consentimiento en el acreedor
2. Error del fiador
3. Dolo del acreedor
4. Dolo del deudor
5. Intimidación por parte del acreedor
6. Vicios de la voluntad del fiador y del deudor
V. La capacidad y la legitimación para otorgar fianza
1. Representación voluntaria
2. Autocontratación
3. Fianza otorgada por menor emancipado
4. Fianza otorgada por representantes legales
5. Fianza otorgada por persona casada
6. En particular: el cónyuge administrador social
7. Fianza prestada por familiares del deudor
8. Garantías prestadas por compañías de seguros
9. Fianza otorgada por administradores sociales
10. Fianza prestada por los socios
11. Fianza prestada en favor de los socios
12. Sociedades unipersonales
VI. La interpretación del contrato
1. El principio de interpretación restrictiva en la jurisprudencia
2. El carácter expreso de la fianza
3. La no presunción de la fianza
4. Reglas de interpretación
5. Aplicaciones de las reglas generales
6. La suscripción de un contrato ajeno
7. Cartas de patrocinio. Remisión
8. El mandato de dar crédito a un tercero
9. Las relaciones entre mandante y mandatario de crédito
10. La promesa de cumplimiento de un tercero
11. Fianza subsidiaria y fianza solidaria. Reglas interpretativas
VII. La asunción cumulativa de deuda ajena
1. El supuesto de hecho
2. Régimen jurídico indiscutido de la asunción cumulativa
3. La posición tradicional en doctrina y jurisprudencia
4. Crítica: la asunción cumulativa como fianza
5. Régimen de excepciones oponibles
6. Asunción, cofianza y regreso
VIII. La fianza prestada bajo condiciones generales de la contratación
1. La predisposición contractual
2. Las cláusulas sospechosas
IX. La causa de la fianza
1. La llamada abstracción de la fianza
2. La finalidad típica del negocio
3. Fianza onerosa y gratuita
4. La fianza retribuida por el acreedor o causalizada al crédito
5. Otras formas de onerosidad: Los EPAs
6. Rescisión concursal de la fianza prestada por concursado
7. Inoponibilidad de la relación de cobertura
8. Error y dolo sobre la situación financiera del deudor
9. La concurrencia de otras garantías como presuposición del fiador
10. La desaparición sobrevenida de la base del negocio

Capítulo 3
La extensión objetiva de la fianza
I. La extensión de la fianza simple
1. El art. 1827.II
2. La determinación inicial de la cuantía
3. Iliquidez de la deuda
4. Los «accesorios» de la obligación principal
5. Fianza de una opción de compra
6. Intereses moratorios
7. Los intereses de la deuda en caso de concurso
8. Daños extracontractuales con ocasión del contrato
9. En especial, fianza simple de obligación arrendaticia
10. Alcance temporal de la responsabilidad del fiador
11. Fianza de un codeudor solidario
12. En especial, los gastos judiciales
13. El vencimiento anticipado de la deuda principal
II. La fianza limitada
1. Modalidades de fianzas limitadas
2. La limitación de la cuantía
3. Fianza limitada en el tiempo
III. Las obligaciones afianzables
1. La amplitud del modelo legal
2. Obligaciones de dar, hacer o no hacer
3. Obligaciones extracontractuales presentes o futuras
4. Obligaciones principales y consecuenciales
5. Obligaciones condicionales o a término
6. Obligaciones naturales
IV. La fianza de obligación ineficaz
1. La exigencia de una obligación principal válida
2. La fianza de una obligación nula
3. La nulidad provocada por el fiador
4. La fianza consciente de una obligación nula
5. Fianza de contrato relativamente simulado
6. Fianza de obligación nula y obligaciones secundarias
7. La conversión automática de la fianza ineficaz
8. Fianza de contrato frustrado por culpa in contrahendo
9. La extensión de la fianza a las resultas de la resolución contractual
10. Obligaciones nulas y anulables
11. La nulidad fundada en excepción puramente personal del deudor
12. Sobre la aplicación analógica del art. 1824.II
13. El préstamo al hijo de familia
14. La renuncia a la excepción de nulidad no declarada
15. Aplicación de la regla nemo auditur propriam turpitudinem
16. Fianza prestada por cumplimiento de convenio concursal
V. La fianza general
1. La admisión legal de la figura
2. Descripción de la praxis negocial
3. Su admisión por la jurisprudencia española
4. Las deudas contraídas después de la muerte del fiador
5. Cobertura futura y obligaciones fideusorias determinadas
6. El problema de la determinabilidad
7. Condiciones de validez de la fianza general: derecho de denuncia
8. Pactos sobre la duración
9. Condiciones de validez de la fianza general: establecimiento de un máximo
10. Cláusulas sorprendentes
11. Buena fe y derecho de información
12. Exclusión de las deudas extracontractuales
13. Exclusión de las deudas adquiridas por cesión
14. Exclusión de deudas renovadas
15. Exclusión de deudas afianzadas por el deudor principal
16. Deudas futuras dotadas de garantía real
17. Garantías reales globales prestadas por el fiador
18. Identidad personal entre deudor y fiador
19. La reclamación al fiador
20. Fianza general y cuenta corriente
21. Fianza prestada por insider
VI. La fianza in duriorem causam
1. El sentido de la exigencia del art. 1826
2. La «reducción» de la obligación excesiva
3. La posible divergencia del interés de cumplimiento
4. Fideiussio indemnitatis
5. Los vicios de la voluntad del fiador
6. Fianza de obligaciones infungibles
7. La onerosidad de las condiciones
VII. La fianza del saldo de una cuenta corriente
1. Fianza de crédito incluido en cuenta corriente
2. Fianza con vencimiento anticipado

Capítulo 4
La relación jurídica entre acreedor y fiador
I. El fiador como obligado
1. Obligación unilateral
2. La notificación del incumplimiento del deudor
3. La subrogación y cesión del crédito
4. La defensa del crédito fideusorio
5. La «entrega» del aval como carga del cumplimiento
II. Las excepciones oponibles por el fiador
1. La accesoriedad de la fianza y las excepciones del deudor
2. Remisión
3. Ámbito de las excepciones oponibles
4. Excepciones incompatibles con el fin de la garantía
5. Oposición de excepciones y posición procesal del deudor
6. Excepciones de los codeudores principales
7. Derechos potestativos impugnatorios
8. En particular, la simulación
III. Renuncia a la oponibilidad de excepciones
1. Renuncia a las excepciones
2. Tipos de renuncia
3. Reglas interpretativas
4. Renuncia a excepciones y mayor onerosidad del fiador
5. Inoponibilidad de excepciones y causa de garantía
IV. La transacción hecha con deudor o fiador
1. Importancia de la regulación
2. Interpretación extensiva
3. Límites impuestos por la accesoriedad de la fianza
4. El consentimiento del fiador
5. El derecho a aprovecharse de la transacción
6. La imposibilidad de aprovecharse de la transacción
7. La transacción hecha por el acreedor con el fiador
8. El aprovechamiento de la transacción por el deudor
V. Los efectos de la dación en pago
1. El art. 1849 CC y su valor sistemático
2. Ámbito de aplicación
3. La aceptación del acreedor
4. El pacto en contrario
VI. La prórroga concedida al deudor
1. La prórroga como causa de extinción
2. El fundamento de la norma y su crítica
3. Ámbito de aplicación
4. Exclusión de las prórrogas no voluntarias
5. El mero retraso o tolerancia del acreedor
6. La prórroga consentida por el fiador
7. Prórroga y contragarantía
8. La emisión de títulos cambiarios
9. Final. Propuesta de interpretación reductora
VII. La excepción de perjuicio en la subrogación
1. La liberación del fiador por el perjuicio en la subrogación
2. Ámbito subjetivo de aplicación
3. Garantías prestadas por terceros
4. Excepción propia del fiador
5. Casuística
6. El fundamento de la norma
7. La existencia de vía de regreso eficaz
8. Hecho propio del acreedor
9. Derechos, garantías y privilegios
10. En particular, la concurrencia de varias garantías personales
11. En particular, la concurrencia de la fianza con una garantía real del mismo crédito
12. Subrogación pasiva del adjudicatario en cargas preferentes y subrogación activa del fiador
13. Fianza y acción rescisoria por fraude
14. Fianza limitada en su extensión
15. Pérdida de garantías y privilegios y pérdida de la vía de regreso
16. Final. La conducta del acreedor y del fiador
17. La renuncia a la excepción
VIII. La oponibilidad de los convenios de quiebra, concurso y suspensión de pagos antes de la Ley Concursal
1. La falta de una regulación expresa
2. La interpretación doctrinal
3. Valoración de la jurisprudencia
4. Las dos causas alternativas en la fianza
5. Disponibilidad o no de la vía de regreso
6. La posibilidad de una conducta alternativa
7. Conclusión
IX. Convenios concursales y fiadores en la Ley Concursal: acreedores que no votan a favor del convenio
1. El tenor de la norma
2. Incentivos perversos
3. Fiadores, avalistas, avalistas cambiarios, aseguradores de caución
4. Garantes a primer requerimiento
5. Garantes reales por deuda ajena
6. Conclusión: el alcance subjetivo de los términos del art. 399 TRLCon
7. Deudores solidarios, fiadores e identidad patrimonial de los codeudores
8. Acuerdo concursal que excluye la subrogación del fiador
9. Voto favorable y conservación de privilegios
10. Voto contrario y mayoría favorable a la liberación del garante
X. Convenios concursales y fiadores en la Ley Concursal: acreedores que votan a favor del convenio
1. La regla
2. Concurso del deudor de refuerzo
3. Las normas aplicables a la obligación contraída
4. Matizaciones (i): el garante promotor del convenio
5. Matizaciones (ii): garantes especialmente relacionados con el deudor
6. Codeudores solidarios no contractuales. Distintas situaciones
7. La regla de derecho común para codeudores solidarios
8. Causalidad del voto en la aprobación del convenio
XI. Remisión del pasivo insatisfecho

Capítulo 5
La extinción de la fianza
I. Causas de extinción
1. Extinción de la fianza y de la obligación principal
2. Remisión
II. La extinción por transcurso del tiempo
1. El transcurso del tiempo en la fianza
2. Fianza temporalmente limitada
3. Deudas nacidas y deudas reclamadas
4. Vencimiento de la obligación principal en fianza temporalmente no determinada
III. Pago
1. Pago por deudor y por fiador
2. Pago de tercero
3. Imputación de pagos en caso de pluralidad de deudas
4. Imputación de pagos parciales en la fianza limitada
5. Imputación de la ejecución de las garantías reales
6. Pagos hechos por deudor o por fiador antes de concurso de acreedores
IV. La compensación
1. Oponibilidad por el fiador
2. Compensación con crédito propio del fiador
3. Compensación y cesión de créditos
4. Compensación y regreso
5. Momento de la oposición de la compensación
6. La compensación opuesta por el acreedor al fiador
V. Imposibilidad sobrevenida
1. Imposibilidad de la obligación principal
2. Rebus sic stantibus
VI. Confusión
1. Confusión entre acreedor y fiador
2. Confusión entre acreedor y uno de los fiadores independientes
3. Confusión entre acreedor y deudor
4. Confusión entre acreedor y codeudor solidario no afianzado
5. Confusión entre deudor y fiador
6. Confusión entre deudor y cofiador solidario
7. Confusión y subfianza
VII. Muerte y extinción de la personalidad
1. Fallecimiento del fiador o del deudor en la fianza de una obligación determinada
2. Fallecimiento del fiador en fianza simple de una deuda futura
3. Fallecimiento del fiador en la fianza general por deudas futuras
4. Fallecimiento del deudor en fianza general por deudas futuras
5. Absorción de la sociedad fiadora en la fianza general
6. Disolución de la sociedad deudora
7. Disolución de la sociedad fiadora en la fianza general
8. Fusión de la sociedad acreedora
9. Fusión de la sociedad deudora
VIII. Condonación
1. Condonación hecha al deudor principal
2. Condonación hecha al fiador
3. Condonación conjunta a deudor y fiador
4. Condonaciones legales COVID
IX. Prescripción
1. El dies a quo de la prescripción
2. Interrupción de la prescripción
3. La renuncia a la prescripción ganada
4. Interrupción de la prescripción en la fianza solidaria
5. Prescripción y beneficio de excusión
X. Novación
1. Novación extintiva y modificativa
2. La modificación objetiva de la obligación
3. Las fianzas sucesivas
4. El cambio de deudor
5. Sociedades y socios
6. Cambio de acreedor
7. Cambio de acreedor en créditos no cedibles
8. Cesión independiente del crédito fideusorio
9. Transformación de la sociedad deudora
10. Pactos en contrario
XI. Derecho de desistimiento
1. Excepcionalidad del desistimiento
2. Liquidación de operaciones pendientes
3. Desistimiento del cofiador
4. Denuncia por justa causa
XII. Revocación y renuncia
1. Revocación por el deudor
2. Revocación por el fiador
3. Renuncia en convenio concursal
4. Revocatoria concursal

Capítulo 6
Las relaciones entre deudor y fiador
I. La relación jurídica entre fiador y deudor
1. Vía de regreso y acción de relevación
2. Remedios legales y convencionales
3. Naturaleza jurídica de la relación de cobertura
4. La causa de la relación de cobertura
5. Inexistencia de acción de regreso
6. Fianza sin consentimiento o conocimiento del deudor
7. Irrelevancia frente al acreedor
8. Legitimación del fiador para la acción pauliana
II. Acciones de regreso y subrogación
1. Presupuestos de la acción: el pago
2. ¿Dualidad o identidad de las acciones?
3. La unicidad de la vía de regreso
4. Reembolso del principal e intereses
5. Calificación concursal del regreso por intereses
6. Gastos originados tras el requerimiento de pago
7. La indemnización de daños y perjuicios
8. La subrogación en la posición del acreedor
9. Subrogación del acreedor y contra el acreedor
10. Los derechos a los que alcanza la subrogación
11. Límites a la subrogación
12. La subrogación contra terceros
13. Terceros contra quienes cabe la subrogación
14. La subrogación por pago parcial
15. Subrogación en la garantía real para el pago de una segunda deuda
16. Subrogación en la fianza global y en las garantías reales globales
17. Pactos de exclusión de la vía de regreso
18. Pactos de agravación de la vía de regreso
19. Subrogaciones concurrentes
20. Subrogación y pretensiones concurrentes de terceros
21. Pactos de subrogación preferencial
22. Concurso del deudor
23. Subordinación del fiador «especialmente relacionado» con el deudor principal
24. Convenio concursal y crédito de regreso del fiador
25. Cargas del acreedor
26. Prescripción
27. Ejercicio procesal de la subrogación
28. El regreso fundado en el contrato de cobertura
29. Excurso sobre el regreso del fiador/pignorante de las acciones sociales de un tercero o del deudor
III. Excepciones oponibles por el deudor en vía de regreso
1. En general
2. Las excepciones de valuta no opuestas por el fiador
3. La articulación procesal del art. 1840
4. Fundamento de la norma y ámbito de aplicación
5. La conducta del deudor
6. Pluralidad de deudores
7. El pago materialmente indebido al acreedor
8. Pactos en contrario
9. El doble pago hecho al acreedor
10. Inoponibilidad en regreso del pago previo hecho por el deudor
11. El pago anticipado hecho por el fiador
12. Cesión de acciones
IV. Las acciones de relevación y de cobertura
1. Introducción: AAP Barcelona de 15 abril 2010, AC 2010, 1180
2. La protección de los derechos del fiador antes del pago
3. ¿Puede el fiador preconstituir el pago del deudor?
4. Alcance de la acción
5. Carácter dispositivo
6. La acción de cobertura y los terceros acreedores
7. Defensas del deudor
8. Naturaleza de la acción de relevación o cobertura
9. Relación entre ambas
10. Garantías convencionalmente pactadas
11. Acción de relevación en caso de cofianza
12. Las causas tasadas para la relevación o cobertura
13. Fiador demandado judicialmente para el pago
14. Concurso e insolvencia
15. Pacto de relevación de la fianza
16. Exigibilidad de la deuda
17. Fianza por deuda temporalmente indeterminada

Capítulo 7
Cofianza y subfianza
I. Configuración jurídica de la pluralidad de fiadores
1. Descripción de la regulación del CC
2. Formas de la cofianza
3. Cofianza mancomunada indivisible
4. El sistema del CC: mancomunidad y beneficio de división
5. El beneficio de división
6. La comunidad en la garantía
7. La constitución conjunta de la fianza y sus consecuencias
8. Causas de la pérdida del beneficio de división
9. El pacto expreso de mancomunidad
10. Configuración convencional de la cofianza
11. Interpretación de las declaraciones de voluntad
II. Fianzas independientes
1. Pluralidad de fianzas independientes
2. El regreso entre garantes independientes
3. Fianzas independientes de una pluralidad de deudores
4. Liberación de un garante y perjuicio en la subrogación
III. Relaciones entre cofiadores
1. ¿Acción de cobertura previa al pago?
2. El regreso entre cofiadores
3. Pago parcial
4. Cobertura de insolvencia
5. Requisitos del pago
6. La aplicación jurisprudencial del art. 1844.III
7. Valoración de la solución jurisprudencial
8. Regreso entre cofiadores y regreso contra el deudor
9. Excepciones oponibles entre cofiadores
10. Cofianza por partes desiguales
11. Regreso por pago y cesión del crédito
IV. Relaciones con el acreedor
1. Excepciones oponibles
2. Ineficacia de la fianza respecto de algunos cofiadores
V. La subfianza
1. Fianza de segundo grado
2. Obligación principal y obligación fideusoria
3. La confusión entre fiador y deudor
4. El beneficio de excusión
5. Acciones de relevación o cobertura
6. Regreso contra el deudor principal y contra el fiador
7. Excepciones oponibles por el fiador
VI. El subfiador del cofiador
1. El sentido del art. 1846 CC
2. Carácter de la norma
3. Subrogación y deudor principal
4. La cobertura de la insolvencia del cofiador
5. Relaciones externas

Capítulo 8
Las cartas de patrocinio
I. Descripción de las declaraciones de patrocinio
1. El supuesto básico de la emisión de declaraciones de patrocinio
2. Patrocinio y derecho de grupos
3. Supuestos marginales
4. Naturaleza jurídica
II. Clasificación
1. Panorama
2. Clasificaciones fácticas
3. Declaraciones fuertes o débiles
4. Clasificación propuesta
5. Declaraciones de hechos
6. Declaraciones de voluntad
III. La interpretación jurisprudencial
1. Los hechos y el fallo de la STS 16 diciembre 1985
2. La argumentación de la sentencia
3. Las contradicciones de la sentencia
4. La SAP Barcelona 26 mayo 2000
5. Fianza o culpa in contrahendo
6. Carta de patrocinio como mandato de crédito: STS 30 junio 2005
7. Mandato de crédito e incongruencia de la carta
8. Carta de patrocinio e indeterminación del contrato futuro: STS 13 febrero 2007
9. Crítica de la sentencia: contra el holismo interpretativo
10. Cartas de patrocinio fuertes como fianzas. STS 18 marzo 2009
11. Carta de patrocinio para aumentar capital de empresa deudora caída en concurso. STS 26 diciembre 2014
12. Cartas de patrocinio «condicionadas» y «convertibles» en caso de concurso del patrocinado. SAP Salamanca de 30 julio 2014
13. La carta de patrocinio fuerte que no es fianza pero que obliga como fianza. STS 28 julio 2015
14. Cartas de patrocinio no emitidas por matrices ni socios mayoritarios. STS 27 junio 2016
15. Cartas de patrocinio emitidas por una Administración Pública en favor de sus sociedades participadas. STS 20 diciembre 2017
IV. Criterios de interpretación de las CP
1. La pluralidad de posibles destinatarios
2. Ambigüedad y negociación
3. El horizonte de comprensibilidad del destinatario
4. Coacción y déficit de información
5. Reglas contra proferentem
6. Los resultados de la negociación
7. Interpretación textual
8. Irrelevancia del énfasis
9. Irrelevancia de la falta de consciencia sobre el alcance de la declaración
10. Hechos y derechos
11. Presente y futuro
12. Incertidumbre sobre el tiempo de la declaración
13. El grado de control sobre el deudor
14. Evitación de redundancias
15. Precontratos y contrato definitivo
16. Grado de indeterminación admisible
17. Interpretación contextual
18. Rechazo de extensiones implícitas
19. Conocimiento y aprobación de la operación con la filial
20. Declaraciones dirigidas a una colectividad indeterminada
21. Declaraciones emitidas en favor de consumidores y destinatarios no experimentados
V. Declaraciones «fuertes»
1. El interés de cumplimiento del acreedor
2. Incumplimiento irrelevante de la emitente
3. El principio de no intercesión
4. Compromisos relativos al mantenimiento de la participación
5. Pérdida del control sometida a condición
6. Compromisos relativos a la influencia o vigilancia
7. El problema de la relación de causalidad
VI. La declaración fuerte de provisión de medios a la filial
1. Clases
2. La obligación de provisión de medios de cumplimiento
3. Satisfacción del acreedor versus exoneración de la emitente
4. ¿Conversión de la deuda de provisión en deuda fideusoria?
5. Derechos de la masa del concurso (I)
6. Derechos de la masa del concurso (II)
7. Convenios concursales
8. Subrogación frente a la filial
VII. Declaraciones equivalentes a fianza
1. Declaraciones en concepto de garantía personal
2. El elemento característico
3. Declaraciones fideusorias y no fideusorias
4. La garantía de buena ejecución del contrato
5. La promesa de procurar el cumplimiento
6. La aseveración de una determinada política relativa a la filial
7. La promesa de considerar como propias las deudas de la filial
8. Reembolso del crédito como condición de la enajenación
VIII. La información como obligación contractual
1. Inexistencia de contrato de información
2. Informaciones incompletas o falsas
3. En especial, la declaración de plena confianza
4. En especial, los proyectos y las acciones a corto plazo
5. La información posterior como deber contractual
6. Información falsa o incompleta y causalidad del daño

Capítulo 9
Garantías a primer requerimiento
I. La descripción básica de la garantía
1. El formato documental
2. Fenomenología de las garantías internas e internacionales
3. Orden de exposición
II. La caracterización doctrinal común de las gpr.
1. Singularidad frente a la fianza
2. Autonomía de la voluntad
3. Inoponibilidad de excepciones
4. La excepción de abuso o fraude
III. Textos normativos y convencionales
1. Ley de enjuiciamiento civil
2. Las garantías personales prestadas en los contratos públicos
3. Los seguros de caución en la ley de ordenación de la edificación
4. Las reglas uniformes de la CCI/RUGD 445
5. Las reglas uniformes de la CCI/RUGD 758
6. La convención de las naciones unidas sobre garantías independientes y cartas de crédito contingente
IV. La jurisprudencia española relativa a las garantías a primer requerimiento
1. El carácter atípico y autónomo de la garantía
2. No accesoriedad e inversión de la carga de la prueba
3. La fórmula jurisprudencial consagrada
4. Inversión de la carga de la prueba o solve et repete
5. La fórmula de pago a pr
6. Gpr. y seguro de caución
7. Gpr. y acción de regreso del garante
8. Fianza a pr. y gpr
9. Gpr. y renuncia a excepciones
10. Alcance de la inoponibilidad de excepciones
11. Garantías de preliquidación y garantías de incumplimiento
12. El uso triple de la buena fe
13. El valor de las RUDG
14. ¿Una nueva doctrina? La especificidad material y no procesal de la cláusula a pr
15. ¿Son garantías autónomas los avales prestados conforme a la Ley 57/1968 (Disp. Adic. 1.ª LOE)?
16. Aval a primer requerimiento y nulidad del contrato subyacente (STS 10 junio 2014)
17. Retorno a la accesoriedad «formal»
18. Conclusiones
V. La fórmula «a primer requerimiento»
1. Universalidad de la fórmula a pr
2. Gpr. y condiciones adicionales de la reclamación
3. Gpr. e incumplimiento del deudor
4. Gpr. y deudas condicionadas de terceros
5. Definición de la GPR
6. La gpr. como garantía causal
7. Tipos de incumplimiento cubiertos
VI. La interpretación de las gpr
1. Los intereses en presencia
2. Las distintas descripciones materiales de la fórmula a pr
3. Fórmulas débiles y fórmulas fuertes
4. Cláusula de pago a pr. y renuncia a excepciones singulares
5. Buena fe y cláusula contra proferentem
6. Interpretación circunstanciada e interpretación normativa de la cláusula a pr
7. Las excepciones de contenido propias de la garantía
8. Excepciones de validez no accesorias
VII. Validez de las gpr
1. Renuncia a la oponibilidad de excepciones
2. Condiciones generales de la contratación
3. Gpr. prestada por consumidores y por deudas de consumidores
4. Límite a la inoponibilidad de excepciones
5. En especial, la cláusula «prorroga o paga»
6. Orden público y causa ilícita
7. ¿Excepción de concurso del deudor principal?
8. Excurso. Cómo evitar la presión
VIII. La acción de regreso contra el ordenante
1. Regreso contra el deudor y restitución del pago indebido
2. La titularidad de la acción de regreso
IX. Aplicación del régimen de la fianza
1. Solidaridad y subsidiariedad
2. Cuantía
3. El régimen del regreso
4. Los modos de extinción de la garantía
5. Extensión de la garantía, cofianza y subfianza
6. La cesión de la garantía
X. Contragarantías
1. La praxis de las garantías de segundo grado
2. Las relaciones entre deudor y banco garante

Capítulo 10
La declaración cambiaria de aval
I. La sociología del aval cambiario en España
1. Realidad y teoría
2. Los sujetos de la relación de aval
3. Los casos «típicos» de aval
4. Aval y fianza
II. Normativa reguladora del aval
1. La regulación de la LCCH
2. Diferencias con la ley uniforme de Ginebra
3. LCCH y CCOM
III. El contrato y la relación jurídica de aval
1. El aval como contrato entre acreedor y avalista
2. Terceros y partes
3. El acreedor beneficiario del aval
4. Parte en el aval y parte en la relación causal subyacente
5. Consecuencias de la relación de parte
6. La condición de partes entre avalista y avalado
7. El aval es un contrato con causa propia
8. El aval como afianzamiento cambiario
9. Obligación cambiaria y extracambiaria como objeto de la garantía
10. El aval no requiere un contrato de entrega de la letra
IV. Aval y garantía subyacente
1. Declaración cambiaria y negocio extracambiario
2. Los pactos de garantía subyacente al aval
3. El aval como documentación de una garantía extracambiaria
4. El precontrato de aval
5. Aplicación supletoria del régimen común de la fianza
6. En especial, el pacto de favor
V. El «aval en sentido amplio»
1. La jurisprudencia
2. El significado de la figura
3. La «conversión» del aval en afianzamiento extracambiario
VI. El avalista
1. Los terceros y los obligados cambiarios como avalistas
2. Capacidad
3. Representación
VII. El avalado
1. La persona avalada
2. La indicación del avalado
3. Discrecionalidad de la indicación de avalado
4. Falta de indicación
5. El valor de la regla legal supletoria
VIII. La declaración cambiaria de aval
1. Oferta y aceptación
2. Ley aplicable
3. Garantía de pago
4. Contenido de la declaración cambiaria de aval
5. Beneficiario del aval
6. El lugar de la firma de aval
7. El montante de la obligación cambiaria
8. Determinaciones accesorias de la declaración
9. Limitaciones temporales y condiciones
10. Tiempo de la firma del aval
11. Aval en documento separado
12. Interpretación de la declaración de aval
13. La aceptación por un tercero distinto del librado
IX. La simple firma como aval
1. La firma en el anverso de la letra
2. La simple firma del representante
3. El significado de la equivalencia
4. Firmas en el dorso de la letra

Capítulo 11
Las relaciones jurídicas derivadas del aval
I. Inoponibilidad de excepciones
1. Aval y fianza
2. La regla de la inoponibilidad de excepciones y sus límites
3. Relaciones entre partes y con terceros
4. Las excepciones personales en el art. 37.I LCCH
5. Partes en la relación avalada y terceros en la relación de aval
6. Conclusión sobre la regla de la inoponibilidad de excepciones
7. Excepciones personales cambiarias y extracambiarias
8. Validez formal de la obligación avalada
9. Aval de una obligación cambiariamente inexistente
10. Excepciones personales del avalista
11. Excepciones documentales del avalado
12. Excepciones derivadas de la relación de aval
13. Excepción de prórroga
II. Responsabilidad del avalista
1. Referencia a la responsabilidad del avalado
2. La acción de enriquecimiento contra el avalista
3. Responsabilidad solidaria
4. Alcance de la responsabilidad
5. Solidaridad y excepciones oponibles
6. Prescripción
III. El pago por el avalista
1. El pago
2. La adquisición de los derechos derivados de la letra
3. Aplicación del art. 1852 CC
4. Solidaridad en la vía de regreso
5. Regreso contra el avalado
6. En especial, el art. 1843 CC
7. Prescripción
IV. La fianza ordinaria de crédito cambiario
1. Fianza cambiaria y extracambiaria
2. Fianza extracambiaria en letra de cambio
3. Obligación cambiaria y subyacente
4. Subrogación
5. Alcance material de la subrogación
6. Protección del fiador extracambiario en vía de regreso
7. Conflictos de subrogaciones
8. Garantía cambiaria y extracambiaria de deudas cambiarias de distinto rango
9. Deudas cambiarias de distinto rango y beneficiarios de distinto rango cambiario
10. Deudas cambiarias del mismo rango
V. Pluralidad de avalistas
1. Remisión
2. Subaval
3. Regreso entre avalistas
VI. De la letra de cambio al pagaré

Capítulo 12
El seguro de caución
I. Normativa reguladora
1. Ley de contrato de seguro
2. Ley de ordenación de la edificación
3. Cantidades adelantadas a cuenta en la compraventa de viviendas
4. Contratos de las administraciones públicas
II. La construcción jurisprudencial
1. La contribución de la jurisprudencia
2. La naturaleza jurídica del seguro de caución
III. Las especialidades del régimen asegurativo
1. Seguro por cuenta ajena
2. Riesgo y siniestro
3. La transferencia del riesgo
4. Pólizas estimadas y garantía de pago a primer requerimiento
IV. El seguro de caución como seguro y como obligación fideusoria
1. Las polémicas sobre la naturaleza jurídica
2. La póliza caucional como seguro
3. Obligación fideusoria
4. La subrogación
5. El montante del regreso
6. Excepciones de la relación de valuta

Capítulo 13
Régimen procesal de la fianza
I. Deudor y fiador como demandados
1. Competencia territorial
2. Cláusula arbitral
3. Reclamación extrajudicial y demanda en la fianza subsidiaria
4. Reclamación extrajudicial y demanda en la fianza solidaria
5. Demanda individual contra el fiador
6. Demanda conjunta
7. Juicio ejecutivo
8. Ejecución contra el fiador y excepción sobrevenida
9. Ejecución contra fiador y título ejecutivo contra el deudor
10. Litispendencia
11. Cosa juzgada
II. El beneficio de excusión
1. Naturaleza del beneficio de excusión
2. Legitimados para oponer el beneficio de excusión
3. Normas protectoras de los acreedores
4. Momento para la oposición del beneficio de excusión
5. Excusión realizada antes de la demanda contra el fiador
6. Beneficio de excusión y subsidiariedad de la fianza
7. ¿Puede oponerse el beneficio de excusión en ejecución de sentencia?
8. Deudor concursado
9. Incompetencia de los tribunales españoles
10. Modo de proponer el beneficio de excusión
11. Los efectos de la oposición del beneficio de excusión
12. La carga del acreedor de realizar la excusión
13. La excusión opuesta antes del requerimiento de pago
14. La renuncia al beneficio de excusión
15. Fianza legal y judicial
16. El beneficio de excusión en el concurso del fiador
17. Final: ejecución de la fianza y de otras garantías reales concurrentes
III. La ejecución procesal de las garantías autónomas
1. Competencia territorial interna
2. Competencia judicial internacional. Reglamento Bruselas
3. Competencia judicial internacional. LOPJ
4. La prueba sobre la relación subyacente
5. Medidas cautelares
6. Jurisprudencia sobre medidas cautelares
7. Litisconsorcio pasivo y medida cautelar
8. Arbitraje
IV. Reclamación de pago de garantías autónomas en juicio ejecutivo ordinario
1. Garantías autónomas sin soporte documental ejecutivo
2. Liquidez predeterminada en el título
3. Pacto sobre la liquidez
4. Liquidación por el saldo
5. Excepciones subyacentes en el juicio ejecutivo
6. Estrategias procesales
7. Pagaré superpuesto a la garantía
V. Final. Proceso y realidad en las gpr

 

PARTE SEGUNDA
INTRODUCCIÓN A LAS GARANTÍAS REALES

Capítulo 14
Introducción a los derechos reales de garantía
I. Generalidades sobre las garantías reales
1. Mapa
2. Elementos comunes a los contratos de garantía real
II. Ius distrahendi y privilegio de cobro
1. Numerus clausus y numerus apertus de garantías reales
2. Tipicidad y garantía inmobiliaria
3. El privilegio de ejecución singular
4. Preferencia de cobro
5. El valor de la posesión real
6. «Marshalling»
7. El debate sobre la eficiencia y justicia de las garantías reales
III. La propiedad como instrumento de garantía
1. Propiedad en garantía y principios generales del derecho español
2. Propiedad y garantía en el Convenio de Ciudad del Cabo
3. Transmisión fiduciaria o compraventa con pacto de recompra
4. La jurisprudencia española sobre la transmisión de la propiedad en garantía y su crítica
5. Reserva en garantía del dominio de los derechos políticos de la acción
6. Usufructo en garantía
7. ¿A quién hay que proteger?
8. Lo esencial de la teoría
9. Derechos de propiedad de fiduciante y fiduciario
10. Ejecución y consolidación del dominio
11. La transmisión fiduciaria del dominio en el concurso
12. Propiedad fiduciaria versus adquisición ejecutiva de la propiedad
13. Es válido el pacto «marciano»
IV. Inconsistencias del sistema español de garantías mobiliarias
1. Coexistencia de modelos de propiedad y modelos de carga real
2. El alcance de la calificación registral
3. El ineficiente modelo hipotecario aplicado a bienes muebles
4. Financiación de créditos y sobre créditos
5. Garantías sobre inventario y manufacturas
6. Consignment
7. El «valor concursal de la garantía mobiliaria»

 

PARTE TERCERA
LA HIPOTECA INMOBILIARIA

Capítulo 15
La constitución de la hipoteca inmobiliaria
I. Los títulos de constitución de hipotecas
1. Hipoteca convencional y legal
2. Hipoteca legal y crédito privilegiado
3. La hipoteca legal en favor de la Hacienda Pública
4. La subhipoteca legal de las cédulas hipotecarias y otros bonos garantizados, participaciones hipotecarias y certificados de transmisión de hipoteca
5. La afección de las fincas durante el proceso urbanizador
6. La garantía de los créditos por gastos comunes en los edificios en régimen de propiedad horizontal
7. La extensión de la hipoteca
8. La conversión de anotaciones preventivas en hipotecas
9. Adquisición de hipoteca convencional por usucapión
II. Título constitutivo del contrato de hipoteca y oponibilidad del derecho de hipoteca
1. Diversidad de requisitos
2. Requisitos esenciales del contrato de hipoteca
3. Propiedad y libre disposición del hipotecante
4. Título formal para la inscripción
5. La escritura pública y la inscripción de la hipoteca
6. Contrato de financiación, escritura pública y cláusulas inscribibles en el registro de la propiedad: la situación hasta la entrada en vigor de la Ley 41/2007
7. Cláusulas hipotecarias inscribibles tras la Ley 41/2007
8. Otras cláusulas inscribibles no mencionadas en el artículo 12 LH
III. La causa del contrato de hipoteca
1. La relevancia práctica de la causa en la hipoteca
2. El problema de la expresión formal de la causa
3. La finalidad de garantía
4. La relación de accesoriedad
5. Onerosidad o gratuidad de la hipoteca
IV. Propiedad y libre disposición del hipotecante
1. La regla
2. Legitimación de titulares condicionales
3. Legitimación de titulares sujetos a condición resolutoria
4. Legitimación de titulares de derechos temporalmente limitados
5. Legitimación del usufructuario con facultad de disposición y del fiduciario de residuo
6. Hipoteca de bienes en comunidad
7. Hipoteca de bienes gananciales, presuntivamente gananciales y sobre la vivienda habitual
8. Hipoteca de bienes privativos confesados
9. Hipoteca de bienes patrimoniales del Estado, Comunidades Autónomas y Entidades Locales
10. Titulares sujetos a prohibiciones de disponer
11. Prohibiciones de disponer establecidas sobre elementos procomunales en régimen de propiedad horizontal
12. La hipoteca constituida mediante deductio o reserva
13. Adquisición de hipoteca a non domino
V. Contratación como acreedor hipotecario
1. La regla
2. La hipoteca a favor de persona jurídica en formación
3. Hipotecas a favor de personas no residentes
VI. Contratación como hipotecante
1. Momento relevante
2. Hipoteca otorgada por menores y personas discapacitadas
3. Presentante y representante
4. Hipotecas constituidas por medio de representante voluntario
5. Hipotecas constituidas por administradores de sociedades mercantiles y sobre activos esenciales conforme al art. 160 f) LSC
6. Hipotecas constituidas por el patronato de fundaciones
VII. La promesa de constituir hipoteca
VIII. Contratos de crédito inmobiliario: ámbito de aplicación
1. Ámbito objetivo de aplicación
2. Acreedores, intermediarios y agentes sujetos a la LCCI
3. Equivalente protección a deudor y garante personal o real. El problema del cónyuge no titular en la hipoteca de vivienda habitual
4. Deudores, fiadores o garantes personas físicas en créditos con garantía real sobre inmuebles residenciales
5. Deudores, fiadores o garantes personas físicas consumidoras en créditos para adquirir o conservar el dominio de bienes inmuebles
6. Régimen del crédito subyacente con fiador o garante persona física o, cuando proceda, consumidor
7. Aplicación de la LCCI en caso de subrogación pasiva
8. Aplicación de la LCCI en caso de novación
9. Contratos de crédito inmobiliario sujetos a Ley extranjera
IX. La transparencia y otras medidas de protección en el proceso de contratación de créditos hipotecarios
1. Transparencia vs. protección material y protección procesal
2. Breve introducción a la transparencia hipotecaria antes de la LCCI
3. Transparencia frente a consumidores y transparencia entre empresarios
4. La transparencia y la proliferación de obligaciones y fichas informativas estandarizadas
5. La información precontractual en los créditos hipotecarios contratados a distancia
6. La información precontractual de créditos sujetos a la Ley 2/2009
7. Régimen de transparencia estatal vs. normas autonómicas de transparencia en la contratación con consumidores
8. Presentación a la transparencia en la LCCI: diversos sedimentos de información contractual y control notarial sobre todo tipo de cláusulas contractuales
9. La transparencia sobre el clausulado del contrato y de las garantías accesorias
10. La transparencia en la LCCI: las guías de acceso al préstamo hipotecario
11. La transparencia en la LCCI: previo depósito y publicidad de condiciones generales de la contratación
12. La publicidad de contratos de crédito inmobiliario
13. La transparencia en la LCCI: la información general del artículo 9 LCCI contenida en la FIPRE
14. Evaluación de la solvencia del cliente
15. La FEIN de contratos de crédito inmobiliario
16. Otras informaciones adicionales a la FEIN en la contratación de créditos inmobiliarios
17. Las explicaciones adecuadas del prestamista en la contratación de créditos inmobiliarios
18. Régimen aplicable al proceso de contratación con información previa deficiente que es correctamente facilitada y explicada al menos diez días naturales antes de la firma de la escritura
19. Consecuencias del incumplimiento o defectuoso cumplimiento de las obligaciones de información previa que no hayan sido subsanadas al menos diez días naturales antes de la firma
20. Manifestación firmada por el deudor o garante sobre la recepción de la información y explicaciones adecuadas
21. Remisión telemática al notario
22. Comprobación y asesoramiento notarial. El acta previa y la escritura
23. Los gastos de constitución de créditos hipotecarios sujetos a la LCCI
24. Información a facilitar al deudor durante la vigencia del crédito
25. La transparencia en la hipoteca inversa
26. En todo tipo de hipoteca, se facilitará información adicional sobre instrumentos de cobertura del riesgo de tipo de interés
X. La hipoteca de constitución unilateral
1. El régimen legal
2. El problema del momento constitutivo de la hipoteca unilateral
3. Los requisitos del título unilateral
4. Inscripción como título unilateral del título bilateral defectuoso
5. El desistimiento unilateral de la solicitud de inscripción del título unilateral
6. El requerimiento para la aceptación
7. La aceptación y su constancia registral
8. Eficacia de la aceptación que no conste registralmente, en particular, la aceptación tácita
9. Posición del acreedor antes de la aceptación
XI. La hipoteca constituida por tercero
1. El hipotecante tercero
2. El hipotecante tercero como garante
3. La relación entre el hipotecante y el acreedor
4. La relación entre el hipotecante y el deudor
5. La concurrencia entre hipoteca de tercero y otras garantías
6. La hipoteca prestada por tercero en el concurso del deudor y del garante
XII. La constitución de hipotecas del mismo rango
1. La regla
2. La constitución simultánea de hipotecas del mismo rango
3. La constitución de hipoteca del mismo rango que una preexistente
XIII. La constitución de hipoteca condicional y a término
1. La constitución de hipoteca sujeta a condición suspensiva
2. La constitución de hipoteca sujeta a condición resolutoria
3. La concesión temporal de hipoteca

Capítulo 16
El objeto de la hipoteca inmobiliaria
I. Condiciones de hipotecabilidad
1. Derechos que recaen sobre inmuebles
2. Derechos reales: la oponibilidad erga omnes
3. Derechos enajenables
4. Derechos inscritos
5. Hipoteca de partes indivisas
6. Hipoteca de partes divisas
7. Derechos no hipotecables
II. Hipotecas especiales por su objeto
1. Hipoteca de derechos futuros y sujetos a condición suspensiva
2. Hipoteca de derechos resolubles y temporalmente limitados
3. Hipoteca de derechos litigiosos
4. Hipoteca del derecho de usufructo
5. Hipoteca de la nuda propiedad
6. Hipoteca de derechos hipotecados
7. La subhipoteca
8. Hipoteca de los derechos de superficie, vuelo y aprovechamiento de fincas ajenas
9. Hipoteca de concesiones de obras públicas
10. Hipoteca de los derechos de adquisición preferente
11. Hipoteca del derecho del rematante sobre los bienes subastados
12. La hipoteca y el censo
13. Hipoteca del aprovechamiento urbanístico
14. Hipoteca sobre vivienda habitual
III. La hipoteca y la propiedad horizontal
1. Declaración de obra nueva, división horizontal e hipoteca
2. Hipoteca de solar con extensión a edificaciones existentes, sobreelevaciones y nuevas edificaciones
3. Hipoteca sobre los derechos de vuelo y de superficie
4. Hipoteca de pisos y locales independientes
5. Hipoteca de cuotas indivisas de finca destinada a garaje o a trastero
6. Hipoteca de anejos y titularidades ob rem
7. Hipoteca de elementos procomunales
8. Hipoteca de elementos comunes
9. Hipoteca unitaria de edificio dividido horizontalmente
10. Hipoteca de edificio no dividido horizontalmente
IV. La constitución de hipoteca sobre varias fincas
1. La regla
2. Distribución-determinación del artículo 119 LH y distribución-división del crédito hipotecario del artículo 123 LH
3. Hipotecas solidarias, distribución y redistribución del crédito
4. La distribución del crédito y la indivisibilidad de la hipoteca
5. Régimen aplicable a la hipoteca distribuida
6. La constitución de hipoteca sobre varios derechos recayentes sobre una finca
V. La indivisibilidad de la hipoteca
1. La regla
2. Indivisibilidad y ejecución parcial de la hipoteca
3. La renuncia a la indivisibilidad
4. La división de finca hipotecada sin distribución del crédito
VI. Extensión objetiva del gravamen hipotecario
1. Extensión legal de la hipoteca a las partes integrantes del inmueble
2. Extensión legal de la hipoteca a las edificaciones preexistentes
3. Extensión legal de la hipoteca a otros bienes
4. Indemnizaciones comprendidas en la extensión legal de la hipoteca
5. Prenda sobre el crédito indemnizatorio o expropiatorio
6. La renuncia a la extensión legal
7. Extensión convencional de la hipoteca frente al hipotecante
8. Los principios de fe pública y legitimación y la extensión convencional a pertenencias
9. Pertenencias afectadas por la extensión
10. Eficacia de las cláusulas convencionales de extensión a pertenencias
11. Las cláusulas de extensión sobre bienes previamente gravados con hipoteca mobiliaria o prenda sin desplazamiento de la posesión
12. Las cláusulas de extensión sobre bienes previamente sujetos a reserva de dominio o a prohibición de enajenar
13. La extensión a pertenencias y su embargo
14. Las cláusulas de extensión y el privilegio refaccionario
15. Los derechos de vuelo y de superficie y la extensión de la hipoteca a las sobreelevaciones y nuevas edificaciones
16. El tercer poseedor
17. Límites a la extensión de la hipoteca frente al tercer poseedor
18. Hipoteca sin extensión a sobreelevaciones y nuevas edificaciones

Capítulo 17
Obligaciones asegurables con hipoteca inmobiliaria: requisitos generales y modalidades
I. Condiciones de asegurabilidad
1. La determinación de la obligación garantizada
2. La función del principio de determinación
3. Determinabilidad de la obligación garantizada y ejecución hipotecaria
4. La cifra máxima de responsabilidad. Las llamadas hipotecas de máximo
5. Hipoteca en garantía parcial de un crédito
6. Hipoteca a favor de acreedores parciarios, mancomunados y solidarios
7. Hipoteca de titularidad plural sin determinación de cuotas de participación. Sobre la llamada hipoteca «en mano común», «colectiva» o «unitaria»
8. Hipoteca que asegura deudas parciarias y solidarias
II. La relación entre las distintas modalidades hipotecarias por razón de la obligación asegurada
1. Inexistencia de modalidades hipotecarias típicas
2. Inexistencia de modalidades hipotecarias excepcionales
III. La hipoteca de máximo
1. Caracterización
2. Su justificación
3. La doctrina de la DGRN sobre la función del máximo
4. La ineficacia del máximo inter partes
IV. Hipoteca en garantía de obligaciones futuras y condicionales
1. Las reglas
2. El problema de la accesoriedad de la hipoteca en garantía de obligaciones futuras
3. Obligaciones futuras y puramente futuras
4. La hipoteca en garantía de obligaciones futuras no dependientes de ninguna relación jurídica
5. El problema del carácter potestativo del gravamen hipotecario
6. Efectos de la hipoteca cuando la obligación no ha nacido
V. Hipoteca en garantía de cuentas corrientes de crédito
1. La hipoteca en garantía de cuentas corrientes de crédito y la hipoteca global del art. 153 bis LH
2. Las reglas
3. Cuenta corriente comercial
4. La apertura de crédito
5. Créditos contemplados en el art. 153 LH
6. Requisitos exigidos para constituir una hipoteca en garantía de cuentas corrientes de crédito
VI. Hipoteca en garantía de una emisión de obligaciones
1. Crédito incorporado a una emisión de obligaciones
2. Una emisión de obligaciones
3. El emisor
4. Requisitos del negocio de emisión de obligaciones emitidas en España
5. Requisitos adicionales exigidos para la emisión de valores hipotecarios
6. Especialidades en la constitución de la hipoteca que asegure una emisión de valores
7. Bilateralidad o unilateralidad de la hipoteca
8. La ejecución de la hipoteca en garantía de una emisión de valores
VII. La hipoteca cambiaria
1. Admisión de la figura
2. Caracterización
3. Requisitos de la letra
4. Especialidades de la constitución de la hipoteca cambiaria
5. Pluralidad de letras y de fincas gravadas
6. Extensión de la hipoteca a la renovación de la letra
7. La hipoteca cambiaria de máximo por extensión de la hipoteca a los intereses de la letra
8. La ejecución de la hipoteca cambiaria
VIII. Hipoteca en garantía de rentas o prestaciones periódicas
1. Las reglas
2. Una obligación de renta o de cumplimiento de prestaciones esencialmente periódicas
3. Sobre la pretendida obligación propter rem
4. Cargas asimiladas a la hipoteca de renta
5. La obligación de constituir hipoteca de renta
6. La hipoteca de renta sobre derechos temporalmente limitados
7. La redención de la hipoteca de renta
8. La hipoteca de renta y el censo
IX. Hipoteca en garantía de un préstamo de disponibilidad condicionada
1. Descripción
2. Hipoteca en garantía de obligación sujeta a condición suspensiva
X. La hipoteca con pacto de concreción de responsabilidad al valor de los bienes gravados
1. Las reglas
2. La concreción de la responsabilidad
3. La accesoriedad de esta hipoteca
4. El problema de la transmisión de la finca gravada a tercer poseedor

Capítulo 18
La hipoteca flotante, la hipoteca en garantía de la obligación de intereses, la hipoteca multidivisa y la hipoteca inversa
I. Introducción a la hipoteca flotante
1. Evaluación de la situación
2. Hipoteca flotante, hipoteca de máximo e hipoteca global: algo más que una cuestión terminológica
3. Hipoteca flotante del art. 153 bis LH e hipoteca en garantía de cuentas corrientes de crédito del art. 153 LH
II. El pasado de la hipoteca flotante
1. Descripción de la hipoteca flotante
2. El criterio inicial de la DGRN
3. El criterio de la DGRN inmediatamente anterior a la Ley 41/2007
4. Cláusulas de globalización admitidas y no admitidas por la DGRN
5. La determinabilidad de la cobertura en garantía
6. Significado de la accesoriedad
7. El reproche de la «flotabilidad»
8. La ratio de la separación de cuotas de valor en garantía
9. El rango y la protección de los acreedores intermedios
10. El bloqueo patrimonial de los bienes gravados
11. El reproche del «vínculo inútil»
12. El «monopolio situacional» del acreedor
13. La «redención» de una hipoteca global
14. Un modelo de pacto de cancelación de una hipoteca global
15. La integración de la cobertura en garantía
III. La hipoteca flotante del art. 153 bis LH
1. Créditos asegurables con hipoteca flotante conforme al art. 153 bis LH
2. La determinación de la cobertura en garantía
3. En particular, la descripción de los «actos jurídicos básicos»
4. En concreto, la hipoteca en garantía de «operaciones regulares del negocio bancario»
5. La interpretación de la cláusula de cobertura: el problema de las obligaciones nacidas
6. Otro problema de interpretación: los créditos de terceros
7. Créditos a favor de entidades financieras de la LMH, de la SAREB, de sociedades de garantía recíproca, y de créditos tributarios o de la Seguridad Social a favor de las Administraciones Públicas titulares
8. El plazo de duración de la hipoteca
IV. La hipoteca en garantía de la obligación de intereses
1. Límites a la obligación de intereses hipotecarios
2. La usura
3. Régimen general aplicable a intereses remuneratorios fijos, variables o mixtos. Las cláusulas suelo
4. Régimen general sobre intereses de demora
5. Régimen general de capitalización de intereses y sus limitaciones
6. El interés remuneratorio en la LCCI
7. El interés moratorio y la prohibición de capitalización en créditos sujetos a la LCCI
8. La abusividad de intereses contratados con consumidores
9. Los instrumentos de cobertura del riesgo de tipo de interés
10. La limitación de los intereses de demora a deudores situados en el umbral de exclusión que soliciten la aplicación del Código de Buenas Prácticas
11. El cálculo de los intereses según año de 360 o 365 días
12. El devengo de intereses
13. El devengo de intereses y su comunicación tras la declaración de concurso
14. Prescripción de la obligación de intereses
15. El aseguramiento de intereses remuneratorios y de demora
16. Sobre la posibilidad de aseguramiento en un único máximo
17. Sobre la ineficacia del máximo interpartes
18. Las cuotas de amortización
19. Los intereses asegurados en perjuicio de tercero
20. El tercero del artículo 114 LH
21. El cómputo de los intereses asegurados en perjuicio de tercero
22. La ampliación de hipoteca por los intereses no cubiertos en perjuicio de tercero
23. Rango de la garantía hipotecaria ampliada
24. Otras opciones del acreedor hipotecario ante el impago de intereses
V. La hipoteca multidivisa
1. Créditos en moneda extranjera e hipoteca multidivisa
2. El pasado de la hipoteca multidivisa en la contratación con consumidores
3. La facultad de conversión de divisa en hipotecas sujetas a la LCCI
4. Los sistemas de limitación de riesgo de tipo de cambio para deudores no consumidores
5. Información en la FEIN e información periódica durante la vigencia del contrato
6. Comisión por conversión de divisa
7. Incumplimiento de exigencias y nulidad
VI. La hipoteca inversa regulada en la Ley 41/2007
1. Las ventajas y los riesgos de este producto financiero
2. Régimen aplicable a la hipoteca inversa
3. El acreedor hipotecario
4. El deudor y los beneficiarios
5. Hipoteca inversa de vivienda habitual del deudor y de otros inmuebles distintos
6. El crédito asegurado
7. La garantía por intereses y la capitalización anticipada de intereses
8. Vencimiento del crédito por fallecimiento del deudor o de los beneficiarios y vencimiento anticipado por transmisión voluntaria del inmueble hipotecado
9. Pactos admisibles y no admisibles en hipotecas inversas sujetas a la Ley 41/2007
10. Responsabilidad
11. Beneficios fiscales y arancelarios

Capítulo 19
Transmisión, gravamen y novación del derecho de hipoteca
I. La cesión de créditos hipotecarios
1. Cesión y subrogación en el crédito hipotecario
2. Cesión del crédito asegurado y cesión de la titularidad de la hipoteca
3. Créditos hipotecarios susceptibles de cesión
4. Cesión de créditos hipotecarios futuros
5. Cesión de créditos hipotecarios ilíquidos
6. Cesión de créditos hipotecarios accesorios
7. Cesión parcial de créditos hipotecarios
8. Cesión de créditos hipotecarios tras la expedición de la nota marginal de dominio y cargas
9. Cesión de créditos hipotecarios tras la aprobación del plan de liquidación concursal
10. Cesión de créditos sujetos a requisitos subjetivos
11. Cesión de créditos asegurados con hipoteca flotante o global
12. Cesión de todos los créditos sin transmisión de la garantía
13. Cesión parcial del crédito o cesión de parte de los créditos sin transmisión de la garantía
14. Cesión de créditos garantizados con hipoteca flotante o global sin transmisión de la garantía
15. Cesión parcial sin transmisión de la hipoteca y novación del contrato de hipoteca
16. Perfección y oponibilidad de la cesión de créditos hipotecarios
17. Efectos de la cesión parcial con garantía accesoria sobre la hipoteca
18. La legitimación del cedente para ejercitar y disponer del derecho de hipoteca en caso de cesión no inscrita
19. La legitimación del cesionario no inscrito para ejercitar el derecho de hipoteca frente al deudor hipotecante
20. La legitimación del cesionario no inscrito para ejercitar el derecho de hipoteca frente a tercero
21. La legitimación del cesionario no inscrito y el tracto sucesivo
22. La cesión inscrita no notificada al deudor ha de cancelarse por pago del deudor al cedente
23. La cesión de créditos hipotecarios transferibles por endoso o al portador
II. Transmisión de la titularidad de una hipoteca global sin cesión de créditos
1. Descripción del supuesto
2. El problema de la hipoteca independiente
3. La transmisibilidad del derecho de hipoteca
4. El problema del art. 1528 CC
5. El problema del art. 1205 CC
6. La situación de los terceros que hayan adquirido derechos sobre el bien gravado
7. El consentimiento de los terceros que hayan adquirido derechos sobre la hipoteca
8. La posición del deudor hipotecario
9. La posición del hipotecante no deudor
10. Las obligaciones aseguradas
III. La subrogación legal en el crédito hipotecario
1. Subrogación en el crédito, en la hipoteca y en las garantías accesorias
2. El pago realizado por el tercer poseedor de finca hipotecada
3. El pago realizado por el hipotecante tercero
4. El artículo 1211 CC
5. La subrogación parcial
6. La subrogación del vendedor solvens en caso de descuento o retención del importe de la deuda
7. La subrogación del vendedor en caso de descuento o retención de un crédito hipotecario inexistente
8. El pago de terceros no interesados en la obligación no produce subrogación legal y requiere consentimiento del accipiens
9. Constancia registral de la subrogación
10. La subrogación por pago en créditos cubiertos por una hipoteca flotante o global
IV. La subrogación conforme a la Ley 2/1994
1. Ventajas sobre la subrogación conforme al código civil
2. Ámbito de aplicación
3. Irregularidades procedimentales y beneficios fiscales y arancelarios
4. El crédito objeto de subrogación
5. No se exige subrogación en otras hipotecas a favor de la entidad inicial
6. Tomar dinero prestado en escritura pública
7. El nuevo préstamo: la problemática integración del protocolo de transparencia de la LCCI
8. Notificación de la oferta aceptada
9. Obligada certificación de la deuda y supresión de la facultad de cálculo por la oferente
10. La posición del deudor
11. Suprimido el derecho a enervar la subrogación
12. Suprimida la intervención notarial previa a la subrogación
13. Ofertas y contraofertas
14. Novación en la entidad inicial: la alocada carrera contrarreloj para enervar la subrogación antes de quince días
15. No cabe negativa a recibir el pago y desaparece la posibilidad de depósito notarial
16. El pago y la escritura de subrogación
17. Compensación por amortización anticipada y daños indemnizables
18. El error en el cálculo
19. Aplicación del art. 1213 CC
20. Constancia registral y ejecución hipotecaria
V. La modificación y el rango del crédito hipotecario
1. Novación extintiva y modificación del crédito hipotecario
2. Modificación de créditos hipotecarios y rango registral: las reglas
3. Modificaciones del crédito hipotecario que comportan una alteración del rango
4. En particular, el rango y las prórrogas del vencimiento de las obligaciones garantizadas: primer criterio de la DGRN
5. El nuevo criterio de la DGRN sobre el mantenimiento del rango en caso de prórroga de la obligación garantizada
6. También en particular, la división de créditos hipotecarios
7. Opciones para articular los pactos de ampliación de crédito hipotecario
8. Ampliación de crédito con incremento de la cifra de responsabilidad hipotecaria
9. Ampliación de capital sin incremento de la cifra de responsabilidad hipotecaria: la hipoteca recargable
10. La alteración del plazo: plazos de carencia, plazos de disposición, ampliación y reducción del plazo de vencimiento de la obligación asegurada
11. La novación y los requisitos exigidos a las escrituras de constitución en la ley 1/2013: tasación y vencimiento por impago
12. Modificaciones de créditos hipotecarios exentas y con reducción de arancel conforme a la Ley 2/1994
13. La comisión por modificación
14. Constancia registral de la modificación
VI. La subhipoteca
1. Las reglas
2. El objeto gravado
3. Significado de la subhipoteca
4. Contenido del derecho de subhipoteca
5. Legitimación del acreedor subhipotecario
6. La subhipoteca y la prenda del crédito hipotecario
7. Validez y oponibilidad de la subhipoteca
8. Extinción y cancelación de la inscripción de la hipoteca gravada
9. Extinción y cancelación de la inscripción de subhipoteca
VII. Los negocios de modificación del rango hipotecario
1. La negociabilidad del rango hipotecario
2. Requisitos comunes a todos los negocios de modificación del rango
3. El consentimiento del propietario gravado y de los terceros
4. La posposición con reserva de rango a favor de una hipoteca de constitución futura
5. Posición del beneficiario de una reserva de rango
6. La posposición a favor de una hipoteca inscrita
7. La permuta de rango
8. El convenio sobre igualdad de rango

Capítulo 20
La transmisión de bienes hipotecados
I. Régimen aplicable a toda compraventa de finca hipotecada
1. El deber general de información del vendedor
2. Remedios civiles frente al incumplimiento del deber de información
3. Gastos de financiación no repercutibles por el vendedor al consumidor en la primera venta de viviendas
4. Las supuestas hipótesis de asunción legal liberatoria de la deuda
II. La compraventa de finca hipotecada con subrogación en la deuda asegurada
1. La subrogación requiere siempre consentimiento del acreedor hipotecario
2. No hay subrogación en la compraventa con asunción no liberatoria
3. Deberes generales de información del vendedor sobre el préstamo hipotecario en el que el comprador va a subrogarse
4. Obligaciones específicas de información del vendedor profesional al consumidor que va a subrogarse en la hipoteca
5. En subrogación de personas físicas en contratos de crédito inmobiliario garantizados con hipoteca, rige la LCCI y se imponen obligaciones de información a las entidades
6. Intereses devengados antes de la subrogación
7. Adquisición de la propiedad de VPO y subrogación hipotecaria
8. Compraventa con subrogación en la deuda y sociedad de gananciales
III. Compraventa de finca hipotecada sin subrogación en la deuda asegurada
1. Eventual acuerdo de cancelación con ocasión de la venta
2. El tercer poseedor de finca hipotecada
3. Compraventa con descuento o retención del importe de la obligación asegurada sin subrogación en la deuda
IV. La transmisión judicial de finca hipotecada
1. La jurisprudencia del TS sobre la «subrogación» del adjudicatario de fincas hipotecadas en las cargas anteriores
2. No hay subrogación, pero puede haber asunción interna si el tipo para la subasta se fijó con descuento de las cargas anteriores

Capítulo 21
Privilegios crediticios y cancelación de la hipoteca inmobiliaria
I. Privilegios crediticios y conflictos extraconcursales
1. Privilegios del acreedor hipotecario
2. En particular, la preferencia escrituraria del acreedor hipotecario y el sobrante de la ejecución hipotecaria
3. La colisión entre hipoteca y créditos salariales superprivilegiados
4. La cancelación de cargas anteriores no preferentes en la ejecución por créditos salariales preferentes
5. Las preferencias convencionales entre coacreedores hipotecarios
II. La extinción del derecho de hipoteca inmobiliaria
1. Extinción del derecho y cancelación registral
2. Extinción de una hipoteca no cancelada y fe pública registral
3. Tipos de causas de extinción del derecho de hipoteca
4. Extinción de la hipoteca por extinción de la obligación asegurada
5. Efectos sobre la hipoteca de la extinción parcial de la obligación
6. En particular, la extinción de hipotecas de máximo por pago del deudor
7. La extinción de hipotecas de máximo por pago del tercer poseedor y del hipotecante no deudor
8. Causas de extinción de los derechos sobre inmuebles
9. En particular, la extinción de la hipoteca de concesión de obras públicas
10. La extinción por consolidación
11. La extinción por renuncia
12. La caducidad del derecho de hipoteca
13. La caducidad convencional del derecho de hipoteca
14. La prescripción de la acción hipotecaria
15. La extinción por ejecución total o parcial de la hipoteca
16. Sobre la posibilidad de una usucapión liberatoria
III. Cancelación de la inscripción de hipoteca
1. Cancelación registral y extinción del derecho inscrito
2. La cancelación en sentido formal y material
3. El título formal para la cancelación
4. La cancelación por sentencia firme
5. La cancelación de hipoteca de tercero y el beneficio de exoneración del pasivo insatisfecho
6. La cancelación por consentimiento del acreedor hipotecario
7. Cancelación de hipoteca ganancial o presuntivamente ganancial
8. La cancelación de hipotecas durante la indivisión hereditaria
9. La cancelación de hipoteca una vez practicada la nota marginal expresiva de la certificación de dominio y cargas
10. Cancelación en caso de pago liberatorio al acreedor transmitente del crédito
11. Legitimación para cancelar
12. La cancelación por medio de representante
13. La cancelación condicional
14. La cancelación por extinción del derecho inscrito que resulte del título constitutivo de la hipoteca
15. La cancelación por extinción del derecho inscrito que resulte de otro documento fehaciente
16. La cancelación con consignación por extinción del derecho inscrito que resulte de otro documento fehaciente
17. La cancelación por extinción del derecho inscrito que resulte de la ley
18. La cancelación de hipoteca recayente sobre varias fincas sin división del crédito
19. La cancelación de hipoteca recayente sobre varias fincas con división del crédito
20. Especialidades en la cancelación de una hipoteca de constitución unilateral
21. Especialidades de la cancelación de una hipoteca en garantía de rentas o prestaciones periódicas
22. La cancelación total de hipoteca en garantía de una emisión de obligaciones representadas por títulos al portador
23. La cancelación total de hipoteca en garantía de una emisión de obligaciones representadas por títulos endosables
24. La cancelación parcial de hipoteca en garantía de una emisión de obligaciones representadas por títulos endosables o al portador
25. La cancelación de hipoteca en garantía de una emisión de obligaciones representadas por medio de anotaciones en cuenta
26. Especialidades en la cancelación de hipotecas que garantizan títulos del mercado hipotecario
27. La cancelación de hipoteca cambiaria
28. La cancelación parcial en caso de pluralidad de fincas gravadas con una hipoteca en garantía de una emisión de obligaciones
29. La cancelación de una hipoteca flotante o global
30. La liberación de cargas y gravámenes

Capítulo 22
Reembolso anticipado, vencimiento y ejecución de la hipoteca inmobiliaria
I. El reembolso anticipado de créditos hipotecarios
1. Significado y diversos regímenes jurídicos
2. Carácter imperativo o dispositivo de la facultad de reembolso anticipado
3. El reembolso anticipado y sus consecuencias económicas en créditos no sujetos a la LCCI cuando el acreedor sea una entidad del mercado hipotecario
4. El reembolso anticipado y sus consecuencias económicas en créditos hipotecarios sujetos a la Ley 2/2009 y en créditos hipotecarios concedidos a personas jurídicas de reducida dimensión
5. Descripción general del reembolso anticipado en la LCCI
6. El retorno de costes inherentes al contrato de crédito y a contratos vinculados y combinados
7. La compensación o comisión por reembolso o amortización anticipada
II. El vencimiento de la obligación asegurada
1. La regla
2. La cláusula de vencimiento anticipado de la obligación asegurada
3. La constancia registral de las cláusulas de vencimiento anticipado: Interpretaciones posibles y situación actual
4. El problema de las cláusulas de vencimiento anticipado en hipotecas constituidas a favor de acreedores que no sean entidades de crédito
5. Las cláusulas de vencimiento anticipado en la ejecución sumaria
6. Cláusulas de vencimiento anticipado declaradas inscribibles
7. Cláusulas de vencimiento anticipado declaradas no inscribibles
8. Consideraciones críticas sobre el criterio de la DGRN
9. En particular, el vencimiento anticipado por impago de la obligación garantizada: punto final de dos regímenes jurídicos para un tortuoso pasado
10. El régimen general de vencimiento anticipado y su aplicación intertemporal
11. El vencimiento anticipado por impago en créditos sujetos a la LCCI, incluidos los no vencidos concertados antes de su entrada en vigor
12. El régimen de vencimiento anticipado de la LCCI
13. Vencimiento anticipado y ejecución de la hipoteca
14. El vencimiento anticipado en las hipotecas a favor de una pluralidad de titulares parciarios
15. El vencimiento de las deudas a plazo por la declaración de concurso
16. Vencimiento anticipado y resolución contractual
III. Opciones procesales del acreedor hipotecario
1. Libertad de elección procesal
2. El procedimiento de los arts. 681 y ss. de la LECiv
3. La venta extrajudicial notarial
4. Ejercicio de la acción personal en el juicio ejecutivo ordinario
5. El ejercicio de la acción hipotecaria en juicio ejecutivo ordinario
6. La condena en procedimiento declarativo no se puede articular como ejecución hipotecaria
IV. Panorama de medidas de protección de los deudores hipotecarios sin recursos y las ejecuciones hipotecarias
1. Descsripción de estas medidas
2. Diversidad de sujetos protegidos: Hipotecantes de viviendas vs. deudores y garantes situados en el umbral de exclusión vs. colectivos especialmente vulnerables
3. La ley 1/2013 ha reformado las ejecuciones hipotecarias sin limitar las medidas protectoras a las hipotecas constituidas por consumidores
4. Aplicación transitoria de las medidas de protección
5. Las medidas del Código de Buenas Prácticas
6. La suspensión de lanzamientos
V. El procedimiento judicial especial de ejecución hipotecaria
1. Régimen aplicable
2. Imperatividad de los trámites de este procedimiento
3. Sumariedad de este procedimiento
4. Constitucionalidad de este procedimiento
5. Presupuestos de aplicación del procedimiento especial de los arts. 681 y ss. De la LECIV
6. El domicilio señalado para requerimientos y notificaciones
7. El valor de tasación y su eficacia como tipo para la subasta
8. Juzgado Competente
9. Las partes de la ejecución: el actor
10. Legitimación del acreedor beneficiario de una hipoteca unilateral
11. Pluralidad de ejecutantes
12. Los legitimados pasivos
13. El adquirente no inscrito
14. El adquirente posterior a la certificación de dominio y cargas
15. Inicio del procedimiento: Demanda y documentos a presentar. Deudas a plazos
16. La liberación por pago en las deudas a plazos
17. El título o los títulos de crédito
18. La integración del título por medio de títulos ejecutivos extrarregistrales
19. Títulos ejecutivos aptos para el despacho de ejecución
20. La ejecución del crédito de intereses variables y de los créditos en divisas
21. Régimen de la ejecución por el saldo de operaciones
22. La integración del título constitutivo de la hipoteca en garantía de obligaciones futuras
23. La integración del título constitutivo de una hipoteca flotante o global
24. Hipotecas ejecutables por el saldo de operaciones
25. La certificación del saldo como título ejecutivo
26. La integración del título de la hipoteca en garantía de una emisión de obligaciones
27. La integración del título de la hipoteca cambiaria
28. La denegación del despacho de ejecución
29. El requerimiento de pago
30. La certificación de dominio y cargas
31. La nota marginal de expedición de la certificación de dominio y cargas
32. Información de cargas extinguidas o aminoradas
33. Comunicación del procedimiento al titular inscrito
34. Comunicación a los acreedores posteriores
35. Administración del inmueble hipotecado
36. Realización del inmueble gravado
37. El tipo para la subasta y el descuento de las cargas y derechos anteriores
38. Los arrendatarios y ocupantes de hecho
39. Condiciones para la eficacia tras la ejecución de los pactos consentidos por el ejecutante sobre subsistencia de arrendamientos y derechos de superficie posteriores (instalaciones fotovoltaicas)
40. Subasta, aprobación del remate y adjudicación
41. Subasta sin ningún postor
42. Adjudicación al acreedor y subsistencia de la acción personal por la parte de deuda no cubierta
43. Pago del crédito hipotecario y aplicación del sobrante
44. Las reglas sobre ejecución de la hipoteca de concesión
45. Las cargas posteriores y la dación en pago
46. La cancelación de cargas posteriores
47. El problema de la cancelación de las cargas posteriores pero preferentes a la hipoteca
48. La cancelación de las cargas preferentes
49. Causas de oposición a la ejecución
50. En particular, la oposición basada en el carácter abusivo de cláusulas contractuales
51. Reclamaciones no suspensivas de la ejecución
52. En particular, la tercería de mejor derecho por créditos preferentes al del actor
53. La nulidad de actuaciones
VI. La venta extrajudicial de bienes hipotecados
1. Regulación y significado del pacto de venta extrajudicial
2. Constitucionalidad de este procedimiento
3. El pacto de venta extrajudicial no es de por sí abusivo
4. Imperatividad de los trámites de este procedimiento
5. Presupuestos de aplicación del procedimiento ejecutivo extrajudicial
6. Hipotecas ejecutables extrajudicialmente
7. Notario competente
8. El régimen aplicable al procedimiento
9. Inicio del procedimiento
10. El control de las cláusulas abusivas
11. La certificación de dominio y cargas y su constancia registral
12. El requerimiento de pago al deudor
13. Comunicación del procedimiento al titular inscrito y a los acreedores posteriores
14. Terminación de la ejecución por pago
15. Realización del inmueble, adjudicación y cancelación
16. La entrega al adjudicatario y la situación de los arrendatarios y ocupantes del inmueble
17. Pago del crédito hipotecario y aplicación del sobrante
18. Causas de oposición a la ejecución. En particular, la oposición basada en la existencia de cláusulas abusivas
19. Certificación acreditativa del precio del remate y de la deuda pendiente. Aplicación del art. 579.2 LEC
VII. La ejecución parcial
1. Utilidad de la ejecución parcial
2. Los argumentos en contra de la ejecución parcial en caso de hipoteca a favor de varios acreedores parciarios
3. Consideraciones críticas sobre estos argumentos
4. La posibilidad de ejecución parcial como regla general
5. Pacto especial en créditos hipotecarios sujetos a la LCCI
6. El caso especial de la hipoteca de máximo

 

 

TOMO II

PARTE CUARTA
GARANTÍAS MOBILIARIAS

Capítulo 23
La constitución de la hipoteca mobiliaria
I. Régimen aplicable
1. Legislación especial y aplicación subsidiaria del régimen de la hipoteca inmobiliaria
2. Hipotecas mobiliarias atípicas
II. La constitución de la hipoteca mobiliaria
1. Contrato de hipoteca y constitución del derecho de hipoteca
2. Hipoteca mobiliaria otorgada por menores y personas discapacitadas
3. Hipoteca mobiliaria constituida por representantes, administradores sociales y el patronato de fundaciones
4. Propiedad y libre disposición del hipotecante
5. Acreditación de las facultades de disposición
6. Legitimación de titulares sujetos a condición resolutoria
7. Legitimación de titulares condicionales
8. Adquisición de hipoteca mobiliaria a non domino
9. La forma constitutiva
10. La inscripción en la sección de garantías del RBM y los registros específicos de bienes susceptibles de hipoteca mobiliaria
11. La constitución de hipoteca de establecimiento mercantil por el dueño del local
12. La constitución de hipoteca de establecimiento mercantil por el arrendatario del local
13. La hipoteca de establecimiento que es conocida por el arrendador
14. La hipoteca de establecimiento que es consentida por el arrendador
15. La constitución de hipoteca de establecimiento por titulares de un derecho de uso del local distinto del arrendamiento
16. La constitución de hipoteca de establecimiento mercantil con extensión a pertenencias
17. La constitución de hipoteca de automóviles y otros vehículos
18. La constitución de hipoteca de aeronaves
19. La constitución de hipoteca de maquinaria industrial
20. La constitución de hipoteca de propiedad intelectual e industrial
21. La promesa de constituir hipoteca mobiliaria y el contrato de hipoteca en documento privado
22. Constitución de hipoteca mobiliaria por tercero
23. La hipoteca mobiliaria de constitución unilateral
24. La constitución de hipotecas mobiliarias del mismo rango
25. La constitución de hipoteca sujeta a condición y a término
26. Derecho internacional privado
III. Obligaciones asegurables con hipoteca mobiliaria
1. La determinación de la obligación garantizada
2. El máximo de responsabilidad
3. Hipoteca mobiliaria a favor de acreedores parciarios y solidarios. Hipoteca mobiliaria «en mano común»
4. Hipoteca mobiliaria que asegura deudas parciarias y solidarias
5. Hipoteca mobiliaria en garantía de cuentas corrientes de crédito
6. Hipoteca mobiliaria en garantía de letras de cambio
7. Hipoteca mobiliaria en garantía de una emisión de obligaciones
8. Hipoteca mobiliaria en garantía de obligaciones condicionales
9. Hipoteca mobiliaria en garantía de obligaciones futuras
10. Hipoteca mobiliaria en garantía de una globalidad de obligaciones
11. Extensión de la hipoteca en cuanto a los intereses de la obligación asegurada

Capítulo 24
Régimen jurídico y extensión objetiva de la hipoteca mobiliaria
I. Reglas generales sobre el objeto de la hipoteca mobiliaria
1. La determinación de la cosa hipotecada
2. Hipoteca mobiliaria de bienes futuros
3. El dominio sobre bienes muebles
4. La hipoteca del condominio
5. Bienes previamente gravados o embargados o cuyo precio de adquisición no se halle íntegramente satisfecho: la regulación anterior a la Ley 41/2007
6. Sanción para el caso de contravención
7. Validez parcial de la hipoteca
8. La reforma operada por la Ley 41/2007
9. La constitución de hipoteca conjunta sobre varios bienes
10. La extensión legal de la hipoteca a las partes integrantes del bien
11. Extensión a partes integrantes cuyo precio no esté pagado
12. Extensión de la hipoteca mobiliaria a las pertenencias
13. Límites a la extensión de la hipoteca frente al tercer poseedor
14. Extensión a partes integrantes y pertenencias y reipersecutoriedad
15. Extensión legal de la hipoteca mobiliaria a las indemnizaciones
16. Las modalidades de hipoteca por razón del bien gravado
17. El objeto y la extensión de la hipoteca de aeronaves
18. El objeto de la hipoteca de maquinaria industrial
19. El objeto de la hipoteca de propiedad intelectual
20. La extensión de la hipoteca de propiedad intelectual
21. El objeto de la hipoteca de propiedad industrial
22. La extensión de la hipoteca de propiedad industrial
II. El objeto de la hipoteca de establecimiento mercantil
1. La empresa y el establecimiento mercantil
2. La hipoteca de establecimiento mercantil y la hipoteca inmobiliaria sobre el local con extensión convencional a los elementos de la explotación
3. Las instalaciones fijas o permanentes
4. El derecho de arrendamiento del local
5. La hipoteca de establecimiento mercantil y la hipoteca inmobiliaria sobre el derecho de arrendamiento del local con extensión convencional a los elementos de la explotación
6. La extensión a las pertenencias enumeradas en el art. 21 LHMPSD
7. La extensión de la hipoteca a los derechos y mejoras de derechos de propiedad industrial
8. La extensión de la hipoteca a las mercaderías
9. Límites a la extensión convencional
III. Contenido del derecho del acreedor hipotecario
1. La conservación y uso de los bienes hipotecados
2. Actos de disposición realizados por el hipotecante
3. La acción de devastación
4. La legitimación del acreedor frente a terceros
5. El seguro de los bienes
6. La cesión del crédito hipotecario
7. La ampliación de hipoteca
8. El concurso del hipotecante: el derecho de separación de los créditos privilegiados sobre aeronaves
9. Privilegios crediticios del acreedor hipotecario en ejecuciones singulares
10. Concurrencia de hipoteca de establecimiento o de maquinaria industrial con hipoteca inmobiliaria con cláusula convencional de extensión a pertenencias
11. La concurrencia entre hipoteca mobiliaria sobre maquinaria e hipoteca inmobiliaria con extensión a pertenencias
12. El pacto anticrético en la hipoteca de propiedad industrial e intelectual
13. Las cláusulas generales de vencimiento anticipado de la obligación asegurada
14. Las cláusulas de vencimiento específicas de la hipoteca de establecimiento mercantil
15. La hipoteca de propiedad intelectual y el derecho de arrepentimiento del autor
16. La caducidad de la inscripción de hipoteca mobiliaria
IV. Ejecución de la hipoteca mobiliaria
1. Opciones procesales para ejecutar una hipoteca mobiliaria
2. Especialidades del procedimiento de los arts. 681 y ss. LECiv
3. Presupuestos del procedimiento extrajudicial de ejecución de hipoteca mobiliaria
4. Inicio del procedimiento
5. El requerimiento al deudor, al hipotecante no deudor y al propietario
6. La certificación de cargas
7. Los acreedores posteriormente inscritos
8. La subasta
9. Adjudicación y pago al ejecutante
10. Suspensión del procedimiento

Capítulo 25
La hipoteca naval
I. Régimen aplicable
1. Legislación especial
2. Aplicación subsidiaria del régimen de la hipoteca inmobiliaria
3. La prenda posesoria de buques
II. La constitución de la hipoteca naval
1. Hipoteca legal, privilegios marítimos y afecciones tributarias
2. Contrato de hipoteca y constitución del derecho de hipoteca
3. Las partes
4. Copropiedad de buques y condominio naval
5. La forma constitutiva de la hipoteca naval
6. La inscripción
III. El objeto de la hipoteca naval
1. El buque y sus partes integrantes
2. Distribución del crédito entre varios buques
3. Extensión objetiva de la hipoteca naval
4. Hipotecas sobre buques extranjeros
IV. Obligaciones asegurables con hipoteca naval
1. Reglas generales
2. Extensión de la hipoteca a los intereses de la obligación
V. Contenido del derecho del acreedor hipotecario
1. La transmisión de la hipoteca naval: cesión, subrogación, subhipoteca naval
2. La acción de devastación
3. Actos de disposición del buque gravado
4. Reipersecutoriedad de la hipoteca naval
5. Vencimiento de la obligación asegurada
6. Cancelación de las inscripciones de hipoteca
VI. Concurrencia de derechos sobre el buque
1. Privilegios sobre el buque
2. Otros derechos sobre el buque
VII. Ejecución de la hipoteca naval
1. Régimen aplicable y opciones procesales
2. Especialidades de la ejecución de la hipoteca naval a través del procedimiento de los arts. 681 y ss. De la LECiv

Capítulo 26
Constitución y objeto de la prenda posesoria
I. El régimen aplicable a la prenda
1. Valor de la regulación codificada de la prenda
2. Aplicación analógica del régimen de la hipoteca inmobiliaria
II. Los títulos de constitución de la prenda
1. Prenda y derecho de retención posesoria
2. Prenda y privilegio mobiliario
3. El derecho de afección de la Hacienda Pública
III. El contrato de prenda
1. Contrato de prenda y constitución del derecho de prenda
2. Capacidad requerida para pignorar
3. La prenda constituida por representantes, administradores sociales y el patronato de fundaciones y sobre activos esenciales conforme al art. 160 f) LSC
4. La finalidad de garantía y la relación de accesoriedad
5. La constitución de prenda por tercero
IV. Condiciones de oponibilidad del derecho de prenda
1. Propiedad y libre disposición del pignorante
2. Adquisición de prenda a non domino
3. La desposesión continuada del pignorante
4. El desplazamiento posesorio en casos especiales
5. La certeza de la prenda por instrumento público
6. El tercero designado
V. La promesa de constituir prenda
VI. El objeto de la prenda posesoria
1. Determinación y fungibilidad de la cosa pignorada
2. Derechos sobre los bienes muebles corporales
3. Bienes muebles de todo tipo, salvo animales domésticos
4. Bienes corporales
5. Bienes que estén en el comercio
6. La prenda sobre partes integrantes y pertenencias
7. Bienes previamente gravados
8. La constitución de prenda sobre varios bienes
9. Bienes futuros y sujetos a condición suspensiva
10. La determinación de la cosa gravada en la prenda sobre universalidades
11. La eficacia subrogatoria de la prenda sobre universalidades de cosas genéricas
12. Las cláusulas de extensión y de subrogación en la prenda de universalidades
13. La sustitución de la cosa pignorada
14. La indivisibilidad de la prenda
15. Extensión legal del gravamen pignoraticio
VII. Obligaciones asegurables con prenda
1. La determinación de la obligación garantizada
2. La cifra máxima de responsabilidad
3. Prenda a favor de acreedores parciarios y solidarios
4. Prenda que asegura deudas parciarias y solidarias
5. Prenda en garantía de obligaciones futuras y condicionales
6. Prenda en garantía de cuentas corrientes de crédito, letras de cambio y emisiones de obligaciones
7. Prenda en garantía de una globalidad de obligaciones

Capítulo 27
Contenido y realización del derecho de prenda posesoria
I. Contenido del derecho de prenda
1. La afección pignoraticia
2. Legitimación del acreedor para reclamar o defender la cosa frente a tercero
3. La conservación de la cosa pignorada
4. El derecho de retención posesoria
5. La prórroga del derecho de retención
6. La tenencia posesoria del tercero
7. La facultad anticrética del acreedor pignoraticio
8. El uso de la cosa pignorada
9. La cesión y subrogación en el crédito pignoraticio
10. La subprenda
II. El régimen concurrencial de la prenda
1. Privilegios crediticios del acreedor pignoraticio
2. Efectos de la declaración de concurso del pignorante
3. El conflicto entre dos garantías mobiliarias sobre la misma cosa en caso de ejecución
4. Derechos del acreedor con prenda posesoria en caso de embargo de la cosa pignorada
5. Concurrencia de prenda y embargo trabado por acreedores preferentes al pignoraticio
6. El acreedor pignoraticio en caso de ejecución judicial o extrajudicial instada por un acreedor con hipoteca mobiliaria o con prenda sin desplazamiento
III. Ejecución extraprocesal de la prenda
1. Opciones procesales del acreedor pignoraticio
2. Las reglas del art. 1872 CC
3. Presupuestos de la ejecución extrajudicial del art. 1872 CC: ejecución por simple solicitud del acreedor
4. Sobre la posibilidad de ejecución notarial parcial de la prenda con subsistencia de la prenda en garantía del resto
5. El art. 1872 «a la luz» del régimen notarial de subastas contenido en la Ley del Notariado
6. La citación del deudor y del pignorante
7. Notario competente
8. La realización de los bienes: enajenación en los mercados de valores cotizables y subasta
9. Situación de acreedores posteriores y cancelación de cargas
10. Número de subastas y adjudicación al acreedor
11. El tipo fijado para las subastas
12. ¿Cabe aplicar analógicamente los arts. 640 y 641 LECiv a la ejecución notarial?
13. La suspensión de la ejecución extrajudicial
14. Las pretensiones no suspensivas de la ejecución
IV. La ejecución judicial ex arts. 681 y ss. LECiv
1. Competencia
2. El depósito de la cosa pignorada
3. La realización de la prenda de créditos
4. La realización de la prenda de acciones, obligaciones y valores negociables en mercados secundarios
5. La realización de la prenda de acciones no cotizadas o de participaciones sociales
6. Modos de realización de otros bienes
7. La subasta judicial
8. Oposición a la ejecución y admisión de tercerías de mejor derecho

Capítulo 28
La prenda de créditos
I. Fenomenología
1. Depósitos y saldos bancarios
2. Prendas de créditos sucesivos
II. Regulación de la prenda de créditos
1. El régimen de la prenda posesoria y de la cesión de créditos
2. La remisión al régimen de la cesión de créditos
3. La paradoja de la remisión a la cesión de créditos
4. Los problemas y las soluciones tradicionales
5. La prenda de créditos en la Ley Concursal
6. La prenda de créditos en la lhmpsd
7. Pignoración de créditos derivados de contratos públicos
8. Garantías financieras sobre créditos
III. Prenda de créditos y compensación
1. En especial, los depósitos bancarios
2. Las modalidades contractuales
3. La compensación legal como garantía
4. La compensación convencional como garantía
5. La interpretación de las declaraciones relevantes
6. La compensación con las retenciones en contratos de obra
IV. La elaboración jurisprudencial de la prenda de créditos
1. El rechazo de la prenda de créditos
2. La admisibilidad de la prenda de créditos
V. La constitución de la prenda de créditos
1. Titularidad del transmitente
2. Segunda o posteriores prendas/embargos
3. Prendas sucesivas y prendas pertenenciales de un inmueble hipotecado
4. Prenda y acción directa de subcontratistas
5. Sobre la necesidad de distribuir la responsabilidad en las prendas sucesivas de derecho catalán
6. La notificación al deudor
7. Utilidad de la notificación
8. Los riesgos de la incertidumbre
9. La forma pública
10. Publicidad
11. La pignoración del crédito pignoraticio
12. Cesión pro solvendo
13. Mandato o autorización irrevocable para cobro
14. Prenda sometida a condición suspensiva
VI. Extensión de la prenda
1. Bienes y créditos garantizados y pignorables
2. Pignoración de créditos futuros
3. Créditos futuros en el concurso
4. Terceros adquirentes del crédito futuro pignorado
5. Cesión y pignoración de créditos futuros
6. «Créditos futuros» en el alcance del art. 271.3 del TR de la Ley Concursal
7. Prenda global
8. Desistimiento y liberación de la garantía en la prenda global
9. Pignoración de créditos futuros con eficacia omnibus
10. La prueba de la inexistencia de deudas pendientes
11. Prenda global y accesoriedad
12. Nuevas remesas del crédito pignorado y nuevo crédito concedido por el acreedor
13. Disposiciones parciales del crédito
14. Extensión del activo pignorado
VII. En especial, créditos futuros y contratos sinalagmáticos
1. Los hechos de la STS 694/2020, 29 diciembre
2. La doctrina del TS
3. Venta de unidad sin subsistencia de gravamen y sin realización de valor de la garantía
4. El «valor de garantía» de una prenda de crédito futuro en un contrato sinalagmático de tracto sucesivo
VIII. La relación jurídica de prenda
1. Carencia de regulación específica
2. Ejercicio del derecho de crédito
3. Crédito y subrogación real
4. Oponibilidad de excepciones
5. Indivisibilidad de la prenda y cotitularidad del derecho pignoraticio
IX. Ejecución de la prenda
1. Ejecución por compensación
2. Adjudicación pro solvendo
3. La posición del deudor cedido
4. Ley aplicable a la cesión en concurso abierto en España (I)
5. Ley aplicable a la cesión en concurso abierto en España (II)
X. Prenda de pólizas de seguros de vida
1. Modos de afectar como garantía los derechos del seguro
2. El poder de disposición sobre el capital del seguro
3. Constitución de la prenda
4. El ejercicio de los derechos del seguro
XI. Depósitos en garantía
1. Normativa y modalidades
2. El depósito bilateral (escrow)
3. Derechos de restitución en el depósito bilateral
4. Garantía bilateral
5. La posición del banco agente
6. La función de garantía del escrow

Capítulo 29
Prenda de valores y de derechos incorporales
I. Prenda de valores representados mediante anotaciones en cuenta
1. Valores, instrumentos financieros
2. Remisión de instrumentos a valores
3. El valor anotado como objeto de derecho
4. Representación de los valores
5. Registros contables
6. Constitución y transmisión de valores representados mediante anotaciones en cuenta
7. Constitución de la prenda contable sobre valores
8. Especialidades del sistema de registros de valores no negociados en mercados
9. Mercado de valores y derecho sectorial
10. Derecho internacional privado
11. Prendas sucesivas
12. Prenda general de valores
13. Prenda de valores como universalidad
14. Pluralidad de gravámenes
15. La publicidad de la prenda
16. Ejercicio de los derechos
17. Ejecución de la prenda
18. Reglas específicas de ejecución para determinados tipos de valores
19. Cancelación de la prenda
20. Aplicación a la prenda de valores representados por títulos
21. Prendas sobre valores no anotados en cuenta en el Codi civil catalán
22. Prenda de un conjunto de valores conforme al Codi Civil Catalán
II. Prenda de participaciones de sociedades limitadas
1. Regulación
2. La consistencia de la garantía
3. Objeto de la prenda
4. La prenda sucesiva
5. Constitución de la prenda
6. Pignoraciones posteriores
7. Prenda de participaciones de sociedad no inscrita
8. Restricción a la transmisibilidad
9. Relaciones internas y relaciones externas
10. Derecho al dividendo
11. Derecho de asunción preferente
12. Previsiones estatutarias
13. Prohibiciones de disponer
14. Ejecución de la prenda
III. Prenda de acciones de sociedad anónima
1. Regulación
2. Constitución de la prenda sobre acciones tituladas
3. Atribución del ejercicio de los derechos de socio
4. Los derechos de la condición de socio
5. Cesión de la acción en caso de ejercicio de los derechos
6. Prenda de acciones no liberadas
7. La consistencia de la prenda
8. Ejecución de la prenda
IV. Prenda cambiaria
1. Prenda cambiaria y endoso en garantía
2. El endoso en garantía
3. La fórmula contractual
4. Vencimiento y ejecución
5. El endoso del acreedor pignoraticio
V. Prenda de participaciones en fondos de inversión mobiliaria
1. Regulación
2. Constitución de la prenda sobre títulos documentados
3. Constitución de la prenda sobre participaciones anotadas en cuenta
4. Constitución de la prenda en caso de inexistencia de certificados
5. Derechos de las partes
6. Ejecución
VI. El canje de las obligaciones subordinadas pertenecientes al concursado por acciones, impuesto por el FROB
1. STS 24 junio 2020
2. Comentario

Capítulo 30
La prenda sin desplazamiento de la posesión
I. La regulación de las garantías mobiliarias no posesorias
1. Normativa
2. La prenda no posesoria
3. Publicidad limitada y límites de protección
4. Derecho internacional privado
II. Ámbito material de la psd
1. El ámbito objetivo común a la psd. y a la hipoteca mobiliaria
2. Sanción para el caso de contravención
3. La reforma operada por la Ley 41/2007
4. La extensión de la garantía
5. Psd. de bienes sujetos a hipoteca inmobiliaria
6. Limitaciones a la preferencia de la hipoteca inmobiliaria
7. Psd. Sobre frutos
8. Psd. sobre pertenencias
9. Psd. sobre muebles no pertenenciales
10. Las prendas sobre activos inmateriales
11. Prenda sobre universalidad y eficacia subrogatoria
12. Particularidades de las prendas sobre universalidades
13. Pignoración del crédito futuro
14. Psd. Conjuntas
15. Validez parcial de la prenda
III. Constitución de la prenda
1. Capacidad y legitimación
2. La forma constitutiva
3. Contenido del contrato
4. Constitución condicional de la psd
5. La determinación del status loci
IV. Obligaciones de las partes
1. Elementos comunes con la hipoteca mobiliaria
2. El deudor prendario como depositario
3. Derechos del acreedor
4. La acción de devastación
5. La conversión en prenda posesoria
6. Derecho de adquisición preferente
V. Eficacia de la psd
1. La reipersecutoriedad de la psd
2. Inoponibilidad y fe pública
3. Psd. y vendedor impagado de la cosa pignorada
4. Psd. e hipoteca mobiliaria de establecimiento mercantil
5. Psd. y adquirentes de derechos inmobiliarios
6. Psd. y prenda posesoria
7. La preferencia de la psd
8. Psd. y embargos posteriores
9. Especialidades de la ejecución extrajudicial
VI. Prenda posesoria sobre bienes muebles depositados en almacenes de depósitos
1. La regulación de los títulos de depósito
2. La constitución de la prenda sobre bienes depositados
3. El warrant
4. Endoso y pignoración del warrant
5. Ejecución de la prenda

Capítulo 31
Constitución y objeto de la reserva de dominio sobre bienes muebles
I. Delimitación de la reserva de dominio
1. Aproximación al concepto de reserva de dominio
2. Función económica de la reserva de dominio
3. Derecho comunitario
4. Regulación en la LVPBM
5. Regulación en la LECiv
6. Regulación en la Ley de Ordenación del Comercio Minorista
7. Regulación en la Ley contra la Morosidad
8. Regulación en el Texto Refundido de la Ley Concursal
9. Regulación en Navarra y Cataluña
10. La reserva de dominio como modelo de garantía real mobiliaria
II. Naturaleza jurídica
1. Teoría dominical
2. Teoría garantista
3. Otras teorías
4. Consecuencias prácticas
5. Configuración en la LVPBM como un derecho real de garantía
6. Tratamiento en el Texto Refundido de la Ley Concursal
7. Tratamiento en la Ley 3/2004
III. Clases
1. Bienes muebles y bienes inmuebles
2. Venta a plazos y contratos de financiación
3. Simple, prolongada y ampliada
IV. Constitución de la reserva de dominio en la LVPBM
1. Constitución de la reserva de dominio y eficacia frente a terceros
2. El RVPBM como registro de gravámenes
3. El RVPBM como registro de titularidades
4. El RVPBM como registro de contratos
5. La inscripción de la reserva de dominio
6. Modelos oficiales de contratos
7. Valoración crítica
8. El asiento de presentación
9. La inscripción y el folio real
10. Las secciones del RBM y la reserva de dominio
11. Reserva de dominio sobre buques y aeronaves
12. Reserva de dominio sobre otros bienes
13. Inscripción en el RVPBM de otras garantías mobiliarias
14. Cancelación de la inscripción y caducidad de los asientos
15 Reglas de Derecho Internacional Privado
V. El objeto de la reserva de dominio
1. Bienes susceptibles de reserva de dominio
2. Bien identificable
3. Mecanismos alternativos de identificación del bien
4. Reserva de dominio sobre un bien futuro
5. Reserva de dominio sobre varios bienes
6. Reserva de dominio sobre universalidades
7. El dominio sobre los bienes muebles
8. Bienes en régimen de condominio
9. Bienes previamente gravados
10. Extensión legal de la rdd a las partes integrantes del bien
11. Extensión legal de la rdd a las indemnizaciones
12. Extensión de la rdd a las pertenencias
VI. Obligaciones asegurables con reserva de dominio
1. Créditos nacidos de contratos sometidos a la LVPBM
2. Contratos excluidos de la LVPBM
3. Créditos derivados de ventas a plazos y préstamos garantizados con hipoteca mobiliaria o psd. sobre los bienes objeto del contrato
4. La cifra máxima de responsabilidad

Capítulo 32
Eficacia, régimen concurrencial y realización de la reserva de dominio sobre bienes muebles
I. Eficacia de la reserva de dominio
1. Efectos de la inscripción del contrato
2. Efectos de la reserva de dominio inscrita
3. La cesión del crédito garantizado con reserva de dominio
II. La garantía legal del art. 16.2 LVPBM
1. Concepto
2. Efectos: ius distrahendi sin reipersecutoriedad
3. Presupuestos de la garantía legal
4. Incumplimiento del comprador o prestatario
5. Los derechos del acreedor tras el incumplimiento
6. La redacción inicial del art. 16 LVPBM y el juicio ejecutivo especial
7. La nueva redacción del art. 16 LVPBM
8. Fase extrajudicial y fase judicial
9. Trascendencia del pacto de reserva de dominio
III. El procedimiento especial para el cobro del crédito (fase extrajudicial)
1. Primera fase: reclamación extrajudicial de pago
2. Requerimiento extrajudicial de pago a través de notario
3. Contenido del requerimiento
4. Certificación de la suma líquida adeudada
5. Pago de la deuda por el comprador
6. Entrega del bien al acreedor o a un tercero
7. Ejecución extrajudicial: enajenación del bien en pública subasta
8. Reglas de la subasta
9. Número de subastas y tipo fijado para las subastas
10. Adjudicación del bien por un tercero, y efectos sobre el crédito garantizado
11. Adjudicación del bien por el acreedor en la subasta
12. Adjudicación del bien por el acreedor tras las subastas
13. Adjudicación directa del bien por el acreedor sin subasta
14. Entrega voluntaria del bien al acreedor sin previo requerimiento notarial
15. Adjudicación directa y pacto comisorio
16. Oposición y suspensión de la ejecución
17. Intervención de terceros acreedores
18. Adjudicación y cancelación de cargas
IV. El procedimiento especial para el cobro del crédito (fase judicial)
1. Segunda fase: reclamación judicial de cumplimiento
2. La demanda: el petitum
3. Documentos que deben adjuntarse a la demanda
4. Admisión de la demanda y embargo preventivo del bien
5. Emplazamiento al demandado
6. La vista
7. Causas de oposición a la demanda
8. Efectos de cosa juzgada
9. Ejecución de la sentencia
10. Normativa aplicable al procedimiento de ejecución
11. Juzgado competente
12. Embargo del bien
13. Realización del bien
14. Adjudicación directa del bien por el acreedor
15. Intervención de terceros acreedores
16. Preferencia crediticia
17. Adjudicación del bien y cancelación de cargas
V. La reipersecutoriedad de la reserva de dominio
1. Finalidad del art. 16.3 LVPBM
2. Necesidad del pacto de reserva de dominio o prohibición de disponer
3. Procedimiento especial para el cobro del crédito cuando el bien está en poder de un tercer poseedor
4. Supuesto de hecho: la posesión del bien por un tercero
5. Transmisibilidad del bien con reserva de dominio
6. Primera fase: reclamación extrajudicial al tercer poseedor del bien
7. Pago de la deuda por el tercero
8. Subrogación del tercero en el lugar del acreedor
9. Entrega del bien por el tercero
10. Otras actitudes del tercer poseedor del bien
11. Segunda fase: reclamación judicial de pago al tercer poseedor
12. Especialidades del juicio verbal sumario
13. Ejecución de la sentencia
14. Realización del bien
15. Intervención de terceros acreedores, adjudicación del bien y cancelación de cargas
VI. Procedimiento especial para la recuperación del bien tras la resolución del contrato
1. Objeto del procedimiento
2. Presupuestos
3. Fases del procedimiento
4. Primera fase: reclamación extrajudicial de pago
5. Segunda fase: declaración judicial de resolución contractual
6. Especialidades procesales
7. Ejecución de la sentencia
8. Reclamación frente al tercer poseedor del bien
VII. El régimen concurrencial de la reserva de dominio
1. Privilegios crediticios del acreedor con reserva de dominio
2. La inscripción de la rdd como presupuesto de la preferencia crediticia
3. Concurrencia de rdd y prenda posesoria
4. Concurrencia de rdd e hipoteca mobiliaria y/o prenda sin desplazamiento
5. Concurrencia de rdd e hipoteca naval
6. Concurrencia de rdd e hipoteca inmobiliaria con cláusula de extensión a pertenencias
7. Embargo por un acreedor del vendedor del bien previamente gravado con reserva de dominio
8. Regulación en la ORVPBM
9. Embargo del crédito del vendedor con reserva de dominio por un acreedor suyo
10. Embargo del bien gravado con reserva de dominio por un acreedor del comprador
11. Embargo del bien por el vendedor con reserva de dominio
12. Embargo del bien e inscripción posterior de rdd
VIII. El concurso del deudor
1. Situación previa a la LCon
2. La regulación de la reserva de dominio en el Texto Refundido de la Ley Concursal
3. Los derechos del acreedor con reserva de dominio en el concurso
4. Ejecución separada de la garantía legal innominada del art. 16.2 LVPBM
5. Paralización o suspensión de la ejecución separada
6. El carácter privilegiado del crédito
7. La acción recuperatoria del bien tras su resolución
8. El derecho de separación del vendedor
IX. La reserva de dominio como derecho real de garantía
1. Justificación
2. Primero: adjudicación del bien para pago de la deuda
3. Segundo: enajenación del bien y cobro del crédito
4. Tercero: el embargo preventivo
5. Cuarto: la preferencia crediticia y reipersecutoriedad
6. Quinto: tratamiento concursal
7. Sexto: la reserva de dominio a favor del financiador
8. Séptimo: función de la prohibición de disponer
9. La ilegalidad de algunos preceptos de la Orden de 19 de julio de 1999
10. La reserva de dominio al margen de la LVPBM
11. La RDGRN 5 junio 2012: reserva de dominio como auténtica reserva de la propiedad
12. Importancia de la reserva de dominio en la práctica
X. La prohibición de disponer en la LVPBM
1. La función de la prohibición de disponer en la venta a plazos
2. Definición
3. Menciones en la LVPBM
4. La prohibición de disponer como elemento natural del contrato
5. Contenido de la prohibición de disponer
6. Efectos de la vulneración de la prohibición de disponer
7. La disposición del bien por actos mortis causa
8. Actos dispositivos inter vivos de carácter forzoso
9. Enajenación del bien como consecuencia de un procedimiento de expropiación forzosa
10. Eficacia de la prohibición de disponer
11. Reipersecutoriedad
12. Responsabilidad solidaria del tercero adjudicatario del bien gravado con prohibición de disponer
13. Alcance de la responsabilidad del tercero adjudicatario
14. Carácter privilegiado del crédito
15. La prohibición de disponer y la naturaleza de la reserva de dominio

Capítulo 33
El arrendamiento financiero
I. Concepto
1. Definición
2. Concepto legal
3. Normativa fiscal y bancaria
4. Regulación en la LVPBM, en la LECIV y en Texto Refundido de la Ley Concursal
5. Régimen jurídico
6. Leasing mobiliario y leasing inmobiliario
7. Leasing empresarial y leasing al consumo
II. Naturaleza jurídica
1. Operación de leasing y contrato de leasing
2. Función económica del leasing
3. Contrato sui generis
4. Derecho de leasing financiero
5. Arrendamiento financiero o compraventa a plazos disimulada
6. La inexistencia de opción de compra
7. La baja cuantía de la opción de compra como indicio de simulación
8. Intrascendencia de la cuantía de la opción de compra
9. Otros indicios de simulación
III. La propiedad como garantía en el arrendamiento financiero mobiliario
1. El arrendador financiero es propietario
2. La tercería de dominio a favor del arrendador financiero
IV. Inscripción del arrendamiento financiero mobiliario
1. Contratos inscribibles
2. Otros hechos inscribibles
3. Bienes susceptibles de arrendamiento financiero inscrito
4. Leasing sobre un conjunto de bienes
5. Leasing sobre bienes futuros y universalidades
6. Arrendamiento financiero sobre buques y aeronaves
7. Arrendamiento financiero sobre otros bienes
8. Inscripción del contrato y eficacia erga omnes
9. Efectos de la inscripción
10. La aplicación de los principios registrales
11. La tercería registral
V. Derechos del arrendador financiero tras el incumplimiento del usuario
1. El procedimiento especial para la recuperación del bien
2. La primitiva redacción de la disp. adic. 1.ª.3 LVPBM
3. Incumplimiento del usuario
4. Presupuestos del procedimiento especial
5. Primera fase: reclamación extrajudicial de cumplimiento
6. Segunda fase: el juicio verbal sumario
7. Especialidades del juicio verbal
8. Resolución contractual y reclamación de cantidades
9. La acción de cumplimiento en la LVPBM
10. Acción de cumplimiento y cláusulas penales indemnizatorias
11. Acción de cumplimiento y reclamación del importe de la opción de compra
12. Juicio ejecutivo
13. Derecho de ejecución separada
14. Privilegio crediticio del arrendador financiero
15. Régimen concurrencial del crédito
16. Leasing y pacto comisorio
17. Leasing y represión de la usura
VI. La función de garantía del arrendamiento financiero inmobiliario
1. Admisibilidad del leasing financiero inmobiliario
2. Enumeración de las garantías
3. Inscripción del derecho de leasing financiero
4. Inscripción de la adquisición del dominio por el usuario
5. Procedimiento para la recuperación del inmueble
6. La prohibición de disponer del derecho de leasing
7. Hipoteca del derecho de leasing
8. Aseguramiento del derecho de crédito
VII. El concurso del usuario
1. Situación anterior a la Ley Concursal
2. El arrendamiento financiero en el Texto Refundido de la Ley Concursal
3. La opción entre la resolución del contrato y el cumplimiento
4. El arrendamiento financiero como contrato con obligaciones recíprocas pendientes de cumplimiento únicamente para una de las partes
5. Resolución del contrato por incumplimiento del usuario
6. La acción de recuperación del bien cedido en arrendamiento financiero
7. Presupuestos de la paralización o suspensión de la acción de recuperación del bien
8. Régimen de la paralización o suspensión
9. Inicio o reanudación de la acción recuperatoria
10. Recuperación del bien no necesario para la continuidad de la actividad empresarial del usuario
11. Resolución del contrato y deudas pendientes del usuario
12. Recuperación del bien tras la finalización del arrendamiento financiero sin ejercicio de la opción de compra
13. Derecho de ejecución separada
14. Resolución previa al concurso, y rehabilitación del contrato
15. Separación ex iure dominii
16. Acción de cumplimiento y concurso
17. Crédito privilegiado sobre el bien arrendado
18. El concurso del usuario en el leasing inmobiliario
VIII. El lease-back o «leasing de retorno»
1. Concepto
2. Función económica
3. Naturaleza del lease-back
4. El lease-back como modalidad de arrendamiento financiero
5. El lease-back puede encubrir un préstamo garantizado con la transmisión de la propiedad
6. El lease-back como simulación de un préstamo garantizado con la transmisión de la propiedad
7. Simulación de una compraventa a plazos
8. La propiedad del bien
9. Incumplimiento del usuario
10. Lease-back y usura

Capítulo 34
Garantías financieras
I. Introducción a las garantías financieras
1. Las normas
2. Valoración general del RD Ley 5/2005
3. El desarrollo judicial del régimen especial
II. Régimen especial de las garantías financieras constituidas en favor de bancos centrales de la UE y entidades participantes en sistemas de compensación y liquidación de instrumentos financieros
1. Garantías bancarias
2. Garantías financieras sobre préstamos y créditos no hipotecarios en favor de bancos centrales
3. Garantías financieras en sistemas de compensación y liquidación de valores
III. El ámbito de aplicación del régimen especial del RD Ley 5/2005
1. Especialidad y tipo regulatorio de las garantías financieras
2. Garantías financieras y operaciones financieras
3. ¿Pueden someterse al régimen especial las garantías mobiliarias que no reúnen las condiciones de elegibilidad del RDL 5/2005?
4. En especial, créditos sindicados
5. Entidades elegibles
6. «Entidades financieras»
7. Obligaciones financieras
IV. Activos elegibles
1. Activos elegibles
2. Instrumentos financieros no negociables en mercados regulados
3. Derivados financieros
4. Acuerdos de garantía financiera y garantías financieras
V. Tipos y formalidades de constitución
1. Garantías pignoraticias y dominicales
2. Garantías financieras y acuerdos de compensación contractual
3. Formalidades
4. Aportación y control. La norma
5. Aportación y control. Comentarios
6. Control extracontable de valores
VII. Derechos de utilización y sustitución de las garantías y garantías complementarias
1. Los términos de la norma
2. El efecto de la sustitución o de la disposición
3. El tempo intermedio y el crédito de restitución o sustitución del activo
4. Garantías complementarias
VIII. Ejecución de las garantías financieras
1. Ejecución de las garantías en general
2. Ejecución «en los términos pactados»
3. Ejecución de garantías dominicales
4. Procedimiento de ejecución de las garantías financieras pignoraticias
5. Salvaguarda de los intereses de las partes y de terceros
IX. El estatuto concursal
1. La «resistencia» concursal de las garantías financieras
2. Suspensión de las ejecuciones
3. Neutralidad entre garantías repo y garantías pignoraticias
4. Acuerdo y apropiación en el concurso de Spanair
5. La rescisión por fraude

Capítulo 35
Garantías internacionales sobre aeronaves
I. Interpretación sistemática del Convenio de Ciudad del Cabo
1. Los aviones como objeto de propiedad y garantía
2. El Convenio de Ciudad del Cabo
3. Garantía internacional y garantía española
4. Terminología
5. CCC y ley aplicable
6. El Registro
7. Punto nacional de acceso
8. Insolvencia
9. Jurisdicción
II. Garantías (security interest) internacionales
1. «Interests» y garantías internacionales
2. «Interest», garantía y acreedores
3. Objetos aeronáuticos
4. Aeronaves y motores
III. Acuerdo constitutivo
1. Contrato
2. Inscripción registral
IV. Efectos de las garantías
1. Efectos entre partes de las garantías
2. Efectos de las garantías frente a terceros
3. Las relaciones de preferencias entre terceros
V. Remedios del titular del international interest
1. El Derecho local
2. Incumplimiento
3. Autoejecutividad y lista abierta
4. Recalificación
5. Idera Route
VI. El contraste con la realidad española como situs executionis
1. La «garantía internacional» constituida como «garantía nacional» y la praxis española
2. Garantía española y garantía internacional
3. La resistencia del ecosistema ejecutivo
4. El conundrum de una concurrencia irresoluble
5. El fracaso del sistema de insolvencia
6. Complementariedad de regímenes concursales
7. Idera y concurso
8. Inestabilidad del sistema
9. Insustancialidad de los asientos registrales
10. Ejecución de remedios por vía judicial
11. La lex proccessualis fori
12. ¿Ejecución de los international interests por vía de jurisdicción voluntaria?

Capítulo 36
Enajenación de bienes gravados con garantía real en caso de concurso
I. Descripción del régimen aplicable a la enajenación de activos gravados
II. Los valores relevantes en el concurso: «deuda originaria», cifra de responsabilidad garantizada, «precio mínimo pactado» y «valor de la garantía»
1. Diversidad de valores a considerar
2. El valor de la garantía
3. La «deuda originaria»
4. El «precio mínimo pactado»
III. Enajenaciones voluntarias en fase común
1. Supuestos
2. Régimen general aplicable a las enajenaciones voluntarias realizadas durante la fase común en ejercicio de las facultades generales de disposición de la masa activa
3. Enajenaciones voluntarias que no requieren autorización judicial
4. Enajenaciones voluntarias que necesitan autorización judicial
5. Modalidades de realización de activos gravados en enajenaciones sujetas a autorización judicial
6. En particular, la enajenación mediante subasta
7. La venta directa
8. La cesión en pago o para pago
9. En particular, la transmisión con subsistencia de la garantía y subrogación del adquirente
10. Pago al acreedor garantizado
11. Enajenaciones voluntarias de unidades productivas que incluyan activos gravados
12. Cancelación de cargas en transmisiones de activos gravados sin subsistencia de la garantía
13. Enajenaciones voluntarias tras el convenio
14. Régimen aplicable a las enajenaciones voluntarias prevista en el convenio
IV. Enajenaciones forzosas de bienes gravados
1. Están afectadas las garantías reales prestadas por hipotecante no deudor, pero no los activos gravados que hayan pasado a tercer poseedor
2. Ejecuciones forzosas de bienes necesarios para la continuación de la actividad profesional o empresarial una vez declarado el concurso
3. Posibilidad de actos no ejecutivos
4. Procesal
5. Ejecuciones forzosas de bienes no necesarios para la continuación de la actividad profesional o empresarial una vez declarado el concurso
6. Ejecuciones forzosas de bienes gravados tras la comunicación de la apertura de negociaciones
7. Ejecuciones forzosas de bienes gravados tras el incumplimiento del convenio
V. Enajenaciones liquidatorias
1. La dificultad de comprensión del régimen
2. Sobre los límites al plan de liquidación o a las reglas especiales de liquidación aprobadas por el juez
3. Liquidación y pago
4. Liquidación y extinción de la garantía
5. En ningún caso cabe liquidar activos que estén siendo o puedan ser objeto de ejecución en pieza separada
6. Sobre la asunción liberatoria en sede de liquidación
7. La aplicación del régimen del procedimiento de apremio
8. El plan de liquidación no puede proponer la cancelación de garantías no consentida por los acreedores garantizados

Capítulo 37
Rescindibilidad y refinanciación concursales de las garantías
I. Rescisión concursal de garantías prestadas por el concursado
1. Garantías reales y personales
2. Onerosidad o gratuidad de las garantías por deuda ajena
3. «Interés de grupo»
4. Administradores sociales y cónyuges
5. Actos de «disposición» y actos obligacionales
6. La indivisibilidad de crédito y garantía. La Ley Concursal
7. La indivisibilidad de crédito y garantía. El Texto Refundido
II. La extensión de efectos del «acuerdo de refinanciación homologado» y de los «planes de reestructuración» a los acreedores con garantías reales
1. Las reformas concursales de RD Ley 4/2014 y RD Ley 11/2014 y la Directiva UE 2019/1023
2. Créditos sindicados
3. Extensión de efectos del acuerdo/convenio a los acreedores privilegiados en el TRLCON
4. Vinculación de los acreedores privilegiados al plan de reestructuración de la Directiva 2019/1023
5. Paralización de ejecuciones
6. Declaración judicial de incumplimiento del acuerdo homologado y ejecución de garantías reales
7. Los tres supuestos de ejecución con sobrante/remanente
8. La resolución del acuerdo incumplido
III. El «valor de la garantía real»
1. Concepto y alcance
2. La importancia del «valor» de la garantía
3. Deducción de cargas preferentes
4. Valor de la garantía y clases de acreedores privilegiados
5. Garantías ilíquidas

 

PARTE QUINTA
GARANTÍAS Y DERECHO DE CONSUMO

Capítulo 38
El consumidor como garante
I. El contrato de garantía personal o real como contrato de consumo
1. La condición de «empresario» del acreedor garantizado
2. Fianza, garantía real y acto de consumo
3. Irrelevancia de la condición de consumidor del deudor principal
4. Garantía prestada al margen de una actividad profesional
5. Garantía relacionada de manera indirecta con la actividad profesional del garante
6. El garante persona física y el ánimo de lucro
7. Garantía prestada con una doble finalidad personal y empresarial
8. La vinculación funcional entre el deudor principal y el garante
9. La vinculación funcional del garante con la sociedad deudora de la que es administrador o socio
10. La vinculación funcional del cónyuge del deudor empresario
11. Garantía prestada por una persona jurídica
12. Garantía prestada por una entidad sin personalidad jurídica
13. El garante como consumidor vulnerable
II. Fianzas y garantías reales concedidas por un consumidor
1. La inexistencia de normativa consumista específica para el fiador consumidor
2. Accesoriedad de la fianza, excepciones oponibles por el fiador y derecho de desistimiento
3. Fianza prestada fuera del establecimiento mercantil del acreedor
4. Fianza prestada en la contratación a distancia
5. Fianza y garantías reales en un crédito al consumo
6. Fianza y garantías reales en un crédito inmobiliario o hipotecario
7. Venta a plazos garantizada con fianza
III. Normas consumeristas generales y contratos de garantía
1. Información precontractual
2. Integración de la publicidad en el contrato
3. Forma del contrato y confirmación documental
4. Voluntad inequívoca de contratar del consumidor
5. Imposición de requisitos onerosos para el ejercicio de derechos o de plazos excesivos
6. Cláusulas de sumisión a arbitraje
IV. Condiciones generales de la contratación en el préstamo hipotecario con consumidores
1. Contractualidad, predisposición e imposición contractual
2. Control de incorporación y cláusulas accesibles
3. Control de incorporación y cláusulas comprensibles gramaticalmente
4. Control de contenido, abusividad y desequilibrio en los derechos y obligaciones de las partes
5. Control de contenido y contrariedad a la buena fe
6. Control de contenido y voluntad virtual del consumidor
7. Control de contenido y separación del derecho dispositivo
8. Control de transparencia material
9. Falta de transparencia material y abusividad
10. La nulidad de la cláusula no incorporada o abusiva
11. Control de contenido y de transparencia material en la LCCI
V. Cláusulas abusivas en préstamos hipotecarios con consumidores
1. La cláusula suelo en los préstamos hipotecarios
2. Los intereses de demora
3. Los gastos de constitución del préstamo hipotecario
4. La cláusula multidivisa
5. La cláusula IRPH
6. La cláusula de vencimiento anticipado
7. La comisión de apertura
8. La comisión por reclamación de posiciones deudoras
9. La comisión por descubiertos o excedidos en cuentas
10. Otras cláusulas abusivas
VI. Cláusulas abusivas en la fianza con consumidores
1. La predisposición contractual
2. Control de incorporación en el contrato de fianza
3. Elenco de cláusulas abusivas
4. Cláusulas abusivas por separación del régimen dispositivo de la fianza
5. Control de transparencia material en la fianza
6. Control de la fianza incluida como cláusula de afianzamiento en un préstamo
7. Nulidad o inoponibilidad al fiador de la cláusula no incorporada o abusiva
8. La cláusula suelo del préstamo y sus efectos en el contrato de garantía
9. La fianza como una garantía desproporcionada
10. La renuncia del fiador a los beneficios de excusión o división
11. La imposición de una fianza solidaria
12. La imposición al fiador de un pagaré en blanco en garantía del préstamo
Plan General de la obra