¡Oferta!
,

El daño moral y su cuantificación

El precio original era: 120,00€.El precio actual es: 114,00€.

La aplicación como criterios orientadores

Categorías: ,

Importe iva Incl: 118,56 €            en formato digital: 100,78 €
Directores: Fernando Gómez Pomar, Ignacio Marín García
Fecha: 3ª Edic. 2023
Páginas: libro de 712 pág.

 

 

La cuantificación del daño moral en nuestro sistema jurídico es una cuestión ciertamente compleja. Quizás por su carácter subjetivo, atendiendo a la específica repercusión que el mismo tiene para cada reclamante o tal vez por la dificultad intrínseca de probar cómo el hecho dañoso ha afectado a la víctima, en qué medida y de qué manera, con la consecuente dificultad a la hora de determinar cuál es la justa compensación.

Al mismo tiempo, la unificación de criterios en cuanto al reconocimiento y valoración del daño moral se encuentra limitada por la propia peculiaridad del sistema judicial español, por cuanto el orden judicial competente dependerá del responsable del daño (particular o administración pública, jurisdicción civil o contencioso-administrativa) e incluso de la existencia o no de infracción penal.
En ausencia de reglas específicas, una posible vía de valoración, aceptada jurisprudencialmente, es la aplicación como criterios orientadores.

Por ello, esta obra pretende, a la vez, ofrecer una visión del tratamiento jurídico del daño moral y dar razón de la cuantificación de la indemnización por daños morales, constituyendo un elemento de gran importancia en el Derecho español en relación con las indemnizaciones por muerte, lesiones corporales y otros daños a la persona y su integridad.

Incluye los pronunciamientos de las distintas jurisdicciones (civil, penal, contencioso-administrativa, social)

 

 

 

Índice

 

PARTE GENERAL

CAPÍTULO I. Concepto de daño moral
1. El daño moral en un sistema de cláusula general
2. El daño y sus funciones en un sistema de responsabilidad civil extracontractual
3. Los tipos de daños. El problema del daño moral
4. El concepto de daño patrimonial
4.1. Concepción objetiva del daño
4.2. Teoría de la diferencia
5. El concepto de daño moral
6. Propuestas de solución al problema de la valoración del daño moral
6.1. El daño moral como secuela del daño patrimonial
6.2. Coordinación judicial: las tablas judiciales de valoración del daño moral
6.3. El establecimiento de límites cuantitativos
6.4. La valoración basada en la disposición a pagar
6.5. La expropiación de los beneficios obtenidos con la infracción
7. Tabla de resoluciones
8. Bibliografía

 

CAPÍTULO II. Problemas de concepto, valoración y cuantificación del daño moral
1. Introducción: las preguntas en torno al daño moral
2. El modelo económico básico del daño moral
3. El daño moral en relaciones contractuales
4. Daño moral, preferencias y utilidad: el enfoque diferenciador por clases de bienes
5. La evidencia empírica sobre accidentes y función de utilidad relacionada con el daño moral
6. Conclusiones
7. Tabla de resoluciones
8. Bibliografía

 

CAPÍTULO III. Pautas de valoración del daño moral (Sistema legal de valoración de daños personales y el falso baremo del daño moral por prisión indebida)
1. El sistema de valoración de daños personales en el Texto Refundido de la Ley de Responsabilidad civil y Seguro en la Circulación de Vehículos a Motor
1.1. Los sistemas legales de valoración de daños y su compatibilidad con las Directivas sobre seguro de responsabilidad civil en accidentes de circulación: el caso Petillo v. Unipol
1.2. Reforma del sistema legal español de valoración de daños por la Ley 35/2015
1.2.1. Daño corporal y perjuicios, personales y patrimoniales, resarcibles
1.2.2. La culpa de la víctima y de la víctima menor de catorce años
1.2.3. Los perjuicios se valoran conforme a las cuantías vigentes en el año en que se determine el importe de la indemnización por acuerdo extrajudicial o resolución judicial
1.3. El sistema legal de valoración cuantifica el daño moral derivado del fallecimiento pero, en los casos de secuelas y lesiones temporales, no lo valora de manera distinta al daño psicofísico o a la pérdida de calidad de vida
1.4. Aplicación orientativa del sistema legal de valoración
1.4.1. Aplicación orientativa, que no analógica. La posibilidad de sumar a la indemnización resultante del sistema legal otra complementaria por el daño moral o pretium doloris calculada al margen del sistema
A) La tesis de las Salas 2.ª, 3.ª y 4.ª: aplicación doblemente orientativa
B) Sala 1.ª: carácter cerrado del sistema legal de valoración, incluso cuando es aplicado orientativamente, con importantes excepciones de nota
1.4.2. Accidentes especialmente trágicos
1.5. Fallecimiento de la víctima: beneficiarios y pautas de cuantificación del daño moral
1.5.1. Parentesco de los beneficiarios
1.5.2. Edad de la víctima y de algunos beneficiarios
1.5.3. Convivencia del perjudicado con la víctima
1.5.4. Otros factores que justifican una indemnización complementaria por daño moral
1.5.5. Casos propuestos
1.6. Lesiones temporales y secuelas de la víctima: la necesidad de distinguir entre el daño corporal y los perjuicios personales que éste genera
1.6.1. La pérdida o limitación de la calidad de vida como algo objetivable médicamente y distinto del daño moral en sentido estricto
1.6.2. Secuela
A) El daño moral básico es inherente a los perjuicios psicofísico y estético, los cuales se valoran en función de la gravedad de la lesión y de la edad de la víctima
B) El daño moral complementario si la lesión o lesiones concurrentes son muy graves
C) Indemnización complementaria por el daño moral asociado a la pérdida de calidad de vida ocasionada por la secuela
D) Indemnización complementaria destinada a familiares de grandes lesionados por el daño moral asociado a los cuidados y atención continuada
1.7. Compatibilidad de las indemnizaciones por muerte y lesiones si ambos daños derivan del accidente de circulación y ajuste de la cuantía indemnizatoria a la que tienen derecho los herederos
1.8. Efectos del fallecimiento sobrevenido del lesionado en la determinación de la indemnización por secuelas según la jurisprudencia
2. El falso baremo del daño moral por prisión indebida
2.1. El ámbito de aplicación del art. 294 LOPJ
2.1.1. Interpretación extensiva del art. 294 LOPJ
2.1.2. STEDH, de 13 de julio de 2010, asunto Tendam c. España: es contrario al principio de presunción de inocencia distinguir entre los motivos de la absolución a los efectos del art. 294 LOPJ
2.1.3. Interpretación estricta del art. 294 LOPJ
2.1.4. La STC, Pleno, 85/2019, de 19 de junio
2.2. Perjuicios resarcibles
2.3. Valoración del daño moral
3. Conclusiones
4. Tabla de resoluciones
5. Bibliografía

 

CAPÍTULO IV. Funciones alternativas a la compensación: prevención y punición
1. Introducción
2. Un problema de ambigüedad: función como finalidad y función como relación
3. ¿Es razonable asignar funciones-finalidad únicas a cada norma o institución?
4. Dos dimensiones de la prevención: «prevención general» y «prevención específica»
5. La función de punición
6. Los daños punitivos
6.1. Cuestiones generales
6.2. La función-finalidad de punición de los daños punitivos
6.3. La función-finalidad de prevención general en los daños punitivos
6.3.1. Cuestiones previas
6.3.2. La fórmula de Hand
6.3.3. Admisión de los daños punitivos
6.3.4. Cálculo del monto de los daños punitivos
7. ¿Tiene funciones preventivas y punitivas el daño moral? Una recapitulación y algunas concusiones
8. Tablas de resoluciones
8.1. Sentencias de tribunales extranjeros
8.2. Sentencias de tribunales españoles
9. Bibliografía

 

 

PARTE ESPECIAL

CAPÍTULO I. Daño moral contractual
1. La expansión apresurada del daño moral contractual y su desfiguramiento
2. Dos concepciones del daño moral derivado de incumplimiento contractual
3. Fundamentos legales para el resarcimiento del daño moral contractual en Derecho español
4. El reconocimiento del daño moral contractual en los Principios UNIDROIT, los proyectos de armonización del derecho privado europeo y la Convención de Viena sobre Compraventa Internacional de Mercaderías
5. Constelaciones de casos de indemnización del daño moral contractual
5.1. Daño moral derivado del incumplimiento de un contrato de adquisición de vivienda
5.1.1. Fundamento jurídico de la indemnización por daño moral en el contrato de adquisición de vivienda
5.1.2. Evolución de la jurisprudencia sobre indemnización del daño moral originado por el incumplimiento de un contrato de adquisición de vivienda
5.1.3. Límites a la indemnización del daño moral derivado del incumplimiento del contrato de adquisición de vivienda y existencia de daño moral
A) Entidad del daño moral derivado del incumplimiento del contrato de adquisición de vivienda
B) Previsibilidad del daño moral derivado del incumplimiento del contrato de adquisición de vivienda
5.1.4. Cuantificación de la indemnización por daño moral derivado del incumplimiento de contrato de adquisición de vivienda
5.2. Daño moral por pérdida de oportunidad procesal imputable a un profesional legal por negligente cumplimiento de sus obligaciones contractuales
5.2.1. La controvertida cuestión del tipo de daño derivado de la pérdida de oportunidad procesal y su cuantificación
5.2.2. Crítica a la pérdida de oportunidad procesal entendida como un daño moral derivado de la lesión del derecho a la tutela judicial efectiva
5.2.3. La pérdida de una oportunidad procesal supone un daño patrimonial si la acción frustrada tenía como finalidad la obtención de una ventaja de contenido económico. Excepcionalidad del daño moral
5.2.4. Cuantificación del daño moral y del daño patrimonial por pérdida de oportunidad procesal
5.3. Daño moral por la pérdida de vacaciones
5.3.1. Retraso en un vuelo
5.3.2. Extravío de equipaje
5.3.3. Enfermedad durante la estancia
5.3.4. Falta de información sobre la documentación que impide la realización del viaje
5.4. Daño moral derivado del incumplimiento de contratos de servicios funerarios
5.4.1. Traslado de los restos mortales sin conocimiento de los familiares
5.4.2. Imposibilidad de velar al difunto
5.4.3. Falta de correcto acondicionamiento del cadáver
5.4.4. Falta de cumplimiento de la voluntad del difunto o sus familiares
5.4.5. Falta de devolución de objetos personales del difunto
5.5. Daño moral derivado del incumplimiento de contratos vinculados a la celebración de una boda
5.5.1. Incumplimiento de un contrato de hostelería
5.5.2. Incumplimiento de un contrato de arrendamiento de obra para la realización del reportaje fotográfico o de video
5.5.3. Incumplimiento de un contrato de compraventa o de arrendamiento de obra del vestido de la novia
5.6. Daño moral en el caso Dieselgate
6. Conclusiones
7. Tabla de resoluciones
8. Bibliografía
14 El daño moral y su cuantificación

 

CAPÍTULO II. Daño moral derivado de muerte y de lesiones corporales
1. Introducción
2. Cuantificación del daño moral derivado de muerte
3. La aplicación del «baremo» de la LRCSCVM a los daños morales derivados de muerte
3.1. Daños morales derivados de muerte ajenos al ámbito circulatorio
3.2. Indemnización del daño moral por muerte en la LRCSCVM
3.3. Casuística jurisprudencial y concordancia con el régimen vigente
4. Legitimación para reclamar indemnización del daño moral derivado de muerte. El derecho a la indemnización ex iure propio y ex iure hereditatis. Doctrina jurisprudencial
4.1. Jurisprudencia de la Sala 2.ª del Tribunal Supremo
4.2. Jurisprudencia de la Sala 1.ª del Tribunal Supremo
4.3. Jurisprudencia de la Sala 3.ª del Tribunal Supremo
4.4. Criterios para delimitar el círculo de personas afectadas con derecho a indemnización
4.4.1. Perjudicados y cuantificación del daño moral en la LRCSCVM
4.4.2. Casuística jurisprudencial
5. Momento para determinar el perjudicado por daños morales por muerte
6. La pérdida de la vida como concepto indemnizatorio independiente
7. Transmisibilidad del crédito resarcitorio por daño moral
8. Transmisibilidad hereditaria del derecho a reclamar la indemnización por secuelas y lesiones temporales y compatibilidad con la indemnización por daños a los familiares por fallecimiento cuando fue consecuencia directa del accidente de tráfico que provocó las lesiones
8.1. Compatibilidad de indemnizaciones en la LRCSCVM
8.1.1. Compatibilidad de indemnizaciones en caso de fallecimiento del lesionado por lesiones temporales antes de fijarse la indemnización
8.1.2. Compatibilidad de indemnizaciones por secuelas estabilizadas del lesionado fallecido antes de fijarse la indemnización
9. Daño moral derivado de lesiones corporales
9.1. Clases de daños morales
9.2. Daños morales derivados de lesiones temporales
9.3. Daños morales derivados de secuelas
10. Indemnización por secuelas e incapacidad temporal derivada de accidente de trabajo
11. Daños morales a familiares
11.1. Presupuesto de aplicación: gran invalidez
11.2. Legitimación en los daños morales a familiares
11.3. Cuantificación del daño en los llamados «perjuicios morales de familiares»
12. Disminución de la indemnización en el caso de fallecimiento de la víctima de daños corporales sufridos en accidentes de circulación
13. Daños morales y accidentes aéreos
14. Tabla de resoluciones
15. Bibliografía

 

CAPÍTULO III. Daño moral derivado de lesiones
1. Introducción
2. El Tribunal Supremo y la negligencia médica en España
2.1. ¿Cómo calculan los daños los tribunales españoles?
2.2. Componentes de los daños no patrimoniales solicitados y concedidos en los tribunales
2.3. Peritos
3. Un análisis cuantitativo de las resoluciones del Tribunal Supremo
3.1. Indemnización en los casos de recién nacidos
3.2. Compensación para los casos de muerte
4. Conclusiones
5. Tabla de resoluciones
6. Bibliografía

 

CAPÍTULO IV. Daño moral por falta de consentimiento informado
1. Bases de la infracción del consentimiento informado: supuestos de hecho, fundamento legal y bienes jurídicos protegidos
2. Relación de causalidad en los casos de infracción del consentimiento informado
2.1. Falta de consentimiento e insuficiencia de información
2.2. Una distinción útil del Common Law de los Estados Unidos: Injury-Causation y Decision-Causation
2.3. La jurisprudencia del Tribunal Supremo español y valoración
3. Tipo de daño indemnizable
3.1. Todo o nada: indemnización del daño corporal causado o ausencia de daño indemnizable
3.2. Doctrina de la pérdida de oportunidad
3.3. Daño moral asociado a la infracción del principio de autonomía decisoria del paciente y a la lesión del derecho a su integridad física
3.3.1. Wrongful birth: el daño moral indemnizable incluye la afectación emocional asociada al nacimiento
3.3.2. La aplicación de la doctrina del consentimiento informado a los defectos de información del medicamento: el caso Agreal®
4. Legitimación de los familiares del paciente
5. Conclusiones
6. Tabla de resoluciones
6.1. España
6.2. Estados Unidos de América
7. Bibliografía

 

CAPÍTULO V. Daño moral derivado de accidente de trabajo y enfermedad profesional
1. Introducción
2. Compensación del daño derivado de accidente de trabajo y enfermedad profesional
2.1. Instrumentos indemnizatorios del daño derivado de contingencia profesional y su coordinación
2.2. La problemática propia de la valoración y cuantificación del daño –especialmente del daño moral– dificulta su íntegra reparación
2.3. Aplicación orientativa del baremo de circulación en la valoración y cuantificación del daño derivado de contingencia profesional
2.3.1. Sistemas de valoración tasada del daño para garantizar la igualdad y seguridad jurídica en la compensación del daño
2.3.2. La aplicación orientativa del baremo de circulación en sede de contingencias profesionales no admite su reproducción mimética
2.3.3. El nuevo baremo de circulación y la compensación del daño derivado de accidente de trabajo y enfermedad profesional
3. Valoración del daño moral derivado de accidente de trabajo y enfermedad profesional
3.1. La valoración vertebrada de los daños y perjuicios sufridos
3.2. ¿Prueba, presunción o acreditación indiciaria del alcance del daño moral?
3.3. Criterios de valoración del daño moral: baremo y contingencias profesionales
4. Cuantificación del daño moral derivado de accidente de trabajo y enfermedad profesional
4.1. Especialidades en la aplicación del antiguo baremo de circulación: extensión de la compensación del daño moral
4.1.1. Daño moral e incapacidad temporal: las indemnizaciones básicas resarcen exclusivamente el daño moral
4.1.2. Daño moral e incapacidad permanente: el factor de corrección «lesiones permanentes» indemniza únicamente el daño moral
4.1.3. Daño moral y muerte: las indemnizaciones básicas resarcen exclusivamente el daño extrapatrimonial
4.2. El nuevo baremo permite superar las especialidades en la cuantificación del daño moral
4.3. ¿Puede el órgano juzgador apartarse del baremo para reconocer indemnizaciones por daño moral superiores?
5. Un baremo específico para la valoración y cuantificación del daño derivado de accidente de trabajo y enfermedad profesional
6. Nuevos parámetros en la cuantificación del daño moral por vulneración de derechos fundamentales en la relación laboral
6.1. Criterios de graduación de las sanciones administrativas para la cuantificación del daño moral
6.2. Indemnización para «contribuir a la finalidad preventiva del daño»: ¿daños punitivos como extensión de la indemnización por daño moral?
6.3. Daño moral derivado de acoso en el trabajo: la gravedad de la conducta del sujeto causante del daño
7. Conclusiones
8. Tabla de resoluciones
9. Bibliografía

 

CAPÍTULO VI. Daño moral en las relaciones familiares
1. Introducción
2. De los privilegios e inmunidades familiares a la responsabilidad civil por los daños causados entre familiares
3. ¿Procede la acción de daños por infracción de los deberes matrimoniales?
4. El daño indemnizable en la jurisprudencia
4.1. Tipología
4.2. Daños que tienen origen en el incumplimiento del deber de fidelidad
4.2.1. Atribución de una paternidad que no se corresponde con la biológica
4.2.2. Riesgo de transmisión o transmisión efectiva de enfermedades venéreas
4.3 Daños que tienen origen en el incumplimiento de medidas acordadas en relación con los hijos e hijas menores de edad: guarda y relaciones personales
5. La problemática del daño moral
6. Conclusiones
7. Tablas de resoluciones
7.1. España
7.2. Europa
7.3. Estados Unidos de América
8. Bibliografía

 

CAPÍTULO VII. La cuantificación de los daños morales causados por las administraciones públicas
1. Introducción
2. Juntos y con frecuencia revueltos
3. El principio de plena indemnidad o reparación integral del daño moral
4. La función de la responsabilidad del Estado por daños morales: la necesidad de prevenirlos
5. La relevancia de los precedentes
6. La relevancia de los baremos
18 El daño moral y su cuantificación
7. Daños continuados: ¿Progresión o adaptación?
8. Fallecimiento de un familiar
9. Lesiones
10. Privación de la libertad. El caso de la prisión preventiva no seguida de condena
10.1. Interpretación inicial. Indemnización para quienes hubiesen probado su inocencia
10.2. Interpretación posterior. Indemnización prácticamente para todos los que sufrieron prisión preventiva no seguida de condena
11. Privación de la compañía de los hijos
12. Dilaciones indebidas
13. Daños al honor
14. La (inexistente) deferencia de los Tribunales respecto de las decisiones administrativas previas
15. La revisión en casación de la cuantificación del daño moral
16. Conclusión
17. Tabla de resoluciones
18. Bibliografía

 

CAPÍTULO VIII. Daño moral por discriminación
1. Planteamiento
2. El supuesto de hecho dañoso y su gravedad relativa
2.1. Discriminación directa por razón de sexo
2.2. Discriminación indirecta por razón de sexo
2.3. Acoso sexual y por razón de sexo
2.4. Violencia machista o de género
3. Valoración del daño moral por discriminación
3.1. Automaticidad entre la discriminación y el reconocimiento del daño moral
3.2. Práctica jurisprudencial en torno a la valoración de los daños discriminatorios
3.2.1. Variabilidad en las indemnizaciones otorgadas
A) Discriminación directa por razón de sexo
B) Discriminación indirecta por razón de sexo
C) Acoso sexual y por razón de sexo
D) Violencia machista o de género
3.2.2. Aplicación orientativa del baremo
4. Conclusiones
5. Tabla de resoluciones
5.1. España
5.2. Estados Unidos de América
6. Bibliografía

 

CAPÍTULO IX. Daño moral por infracción de derechos de propiedad intelectual o industrial
1. Resarcibilidad general del daño moral en el derecho de la propiedad intelectual e industrial
2. La reparación de los daños y perjuicios en el derecho de la propiedad intelectual e industrial y la dilución de la dreifache Schadensberechnung
2.1. El método triple de cómputo en el derecho anterior y su erosión por la Ley 19/2006
2.2. Indemnización de daños por infracción de derechos de autor
2.3. Indemnización de daños por infracción de marcas
2.4. Indemnización de daños por infracción de patentes y modelos de utilidad
2.5. Indemnización de daños por infracción de diseños industriales
3. Incardinación del daño moral en los sistemas de indemnización y presupuestos para su compensación
3.1. Funciones del daño moral y derechos de propiedad intelectual
3.2. Elección del criterio de la regalía hipotética y exclusión de los daños morales: el asunto Liffers
3.3. Daños morales por infracción de derechos de autor
3.3.1. Daños morales y derechos morales de autor
3.3.2. Indemnización de daños morales para las personas jurídicas
3.3.3. Daño moral contractual
3.3.4. Prueba y valoración del daño moral
3.4. Daños morales por infracción de marcas
3.4.1. Daño moral y daño al prestigio de la marca
3.4.2. Daño moral e indemnización de daños y perjuicios por registro de mala fe
3.5. Daños morales por infracción de patentes, modelos de utilidad y diseños industriales
3.5.1. Daño moral y daños al prestigio de los derechos por una realización defectuosa o una presentación inadecuada
3.5.2. Los derechos pseudomorales del inventor y del autor del diseño industrial
3.5.3. Daño moral e indemnización de daños y perjuicios por registro de mala fe
4. Conclusiones
5. Tabla de resoluciones
6. Bibliografía