Precio: 115 € iva Incl. Solo digital 80,74 €
Autores: (ver relación)
Fecha: Diciembre 2022
Páginas: 930 libro + formato electrónico
Con motivo de los 20 años de la promulgación de la ley, prestigiosos expertos en derecho y en derecho sanitario analizar su aplicación y acomodan su influencia en la nueva normativa surgida y en las nuevas tecnologías.
- Analiza los aspectos de aplicación de la Ley.
- Aborda las novedades legislativas que no existían a la fecha de promulgación de la ley 41/2002.
- Visión de conjunto de la aplicación de la Ley.
Desarrollo legislativo por las comunidades autónomas
Autores
Emilio Lizarraga Bonelli | Fernando Abellán García Sánchez
Julio César Galán Cortés | Andrés Santiago Sáez
Eduardo Torres-Dulce Lifante | José Ramón Díez Rodríguez
Javier Sánchez Caro | María Teresa Alfonso Galán
Ana María Marcos del Cano | Servando Meana Pérez
Pedro González Salinas | Íñigo Barreda Cabanillas
José Antonio Seijas Quintana | Antonio del Moral García
Juan José Rodríguez Sendín | Carlos Sardinero García
Jon Pellejero Aramendia | Bernardo Perea Pérez
Mariano Benac Urroz | Isabel Hurtado Díaz Guerra
Juan Méjica García | María Jesús Hernando González
Antonio Piga Rivero | Miguel Ángel Juaranz Saavedra
Prólogo de Francisco Marín Castán
PRÓLOGO
PROEMIO
I VACUNACIÓN OBLIGATORIA, AUTONOMÍA DEL PACIENTE, DIGNIDAD E INTEGRIDAD FÍSICA DE LA PERSONA Y ESTADO SOCIAL DE DERECHO
Pedro González Salinas
I. Las dos posiciones constitucionales sobre la vacunación obligatoria; debate jurídico y social
II. El Estado, con amparo en la Constitución y las Leyes de Sanidad, puede y debe declarar la vacuna como obligatoria en caso de pandemia, sin que con tal decisión atente contra derechos fundamentales garantizados en la Constitución, pero para ello se requiere una Ley Orgánica ad hoc, competencia del Parlamento español, no de los autonómicos
III. En aplicación del Convenio Europeo de Derechos Humanos, tanto la Comisión como el Tribunal Europeo de Derechos humanos, han declarado que las decisiones de los Estados miembros que imponen la vacuna obligatoria son conformes y no contrarias al Convenio
IV. La imposición indirecta en España de la vacunación; vacunación voluntaria o consentida, sin Ley que la habilite
V. El Estado no puede dejar en manos de la sociedad, a su libre albedrío, la decisión de vacunarse o no vacunarse
II. 1 LOS PRINCIPIOS GENERALES DE LA LEY 41/2002
Emilio Lizarraga Bonelli
I. Introducción
II. Regulación en los códigos deontológicos de dignidad de la persona humana, el respeto a la autonomía de su voluntad e intimidad
1. La dignidad de la persona
2. El respeto a su autonomía de voluntad
3. El respeto a su intimidad
III. Los principios básicos contenidos en la Ley
1. La dignidad de la persona humana, el respeto a la autonomía de su voluntad y su intimidad orientan toda la actividad encaminada a obtener, utilizar, archivar, custodiar y transmitir la información y la documentación clínica
2. Toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere, con carácter general, el previo consentimiento de los pacientes o usuarios y su obtención después de que el paciente reciba una información adecuada, y su forma escrita en determinados supuestos
3. El paciente o usuario tiene derecho a decidir libremente, después de recibir la información adecuada, entre las opciones clínicas disponibles. Todo paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento, excepto en los casos determinados en la Ley. Su negativa al tratamiento constará por escrito
4. Todo profesional que interviene en la actividad asistencial está obligado no sólo a la correcta prestación de sus técnicas, sino al cumplimiento de los deberes de información y de documentación clínica, y al respeto de las decisiones adoptadas libre y voluntariamente por el paciente
5. La persona que elabore o tenga acceso a la información y la documentación clínica está obligada a guardar la reserva debida
IV. La regulación de los principios básicos en las legislaciones de las comunidades autónomas
1. Comunidad de Aragón
2. Comunidad Autónoma de Cantabria
3. Comunidad Autónoma de Castilla y León
4. Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha
5. Comunidad Autónoma de Cataluña
6. Comunidad Autónoma de Extremadura
7. Comunidad Autónoma de Galicia
8. Comunidad autónoma de Murcia
9. Comunidad de la Rioja
10. Comunidad de las Islas Baleares
11. Comunidad de Madrid
12. Comunidad de Navarra
13. Comunidad de Valencia
V. La influencia de los principios básicos de la nueva legislación en materias como la protección de datos eutanasia, protección de la infancia y adolescencia o en la reforma introducida en la Ley 8/2021
1. Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respeta al tratamiento de datos personales ya la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE y Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y de garantía de los derechos digitales
2. Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia
3. Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia
4. Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica
II. 2 LA PRIMERA HOJA DEL HISTORIAL CLÍNICO Y LAS MANIFESTACIONES DE MÉDICO Y PACIENTE
Emilio Lizarraga Bonelli
I. Introducción
II. La interpretación del principio básico contenido en la Ley 41/2002 en el punto 5 del artículo 2
1. Datos administrativos
2. Datos Sanitarios
3. Otros datos
3. 1. La posibilidad de información a las personas vinculadas a él, por razones familiares o de hecho, previo consentimiento, expreso o tácito, del paciente en los casos de incapacidad del mismo y en los casos en los que se ejercite el denominado antiguamente “privilegio terapéutico”
3. 2. La advertencia sobre la posibilidad de utilizar los procedimientos de pronóstico, diagnóstico y terapéuticos que se le apliquen en un proyecto docente o de investigación, que en ningún caso podrá comportar riesgo adicional para su salud
3. 3. La posibilidad de renuncia a recibir información y sus limitaciones
3. 4. La posibilidad de intervención en casos de riesgo para la salud pública o riesgo grave para la integridad física o psíquica
3. 5. Las circunstancias personales o profesionales del paciente
3. 6. La información sobre la posibilidad de instrucciones previas o documento equivalente
3. 7. La elección de médico y centro
3. 8. Los usos conservación y custodia de la historia clínica
3. 9. El acceso a la historia clínica
3. 10. El derecho a un informe de alta por parte del paciente o de terceros
III. Trascendencia de las manifestaciones efectuadas a los efectos de la necesaria individualización de la información a facilitar, la obtención del consentimiento a prestar y en la delimitación de la responsabilidad del profesional sanitario
1. En la información a facilitar
2. En el consentimiento a prestar y en la delimitación de la responsabilidad del profesional sanitario
II. 3 EL ENCUADRAMIENTO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL SANITARIA
José Antonio Seijas Quintana
I. Algunas cuestiones generales
II. Marco normativo
III. Jurisdicción
IV. Naturaleza jurídica de la responsabilidad
V. Medios y resultados
VI. Consumidores y Usuarios
VII. El daño médico desproporcionado
VIII. Deficiencias asistenciales
IX. Infecciones hospitalarias
X. Daño
XI. Prescripción
II. 4 LA OBLIGADA RESERVA. EL SECRETO PROFESIONAL Y EL DERECHO A LA INTIMIDAD DEL PACIENTE
Eduardo Torres-Dulce Lifante
I. El Derecho: un conflicto de derechos y deberes
II. La naturaleza, alcance y sentido del derecho a la intimidad
III. Una cierta idea del secreto profesional
1. Su significado constitucional
2. El debate sobre lo reservado y lo secreto
3. El significado del consentimiento. La naturaleza del consentimiento informado
II. 5 LOS PRINCIPIOS GENERALES DE LA LEY. LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE
Servando Meana Pérez
I. Una definición jurídica de la autonomía del paciente
II. Fundamentos del concepto autonomía del paciente
III. Nacimiento y evolución del concepto. Reconocimiento en tratados y pactos internacionales
IV. Antecedentes normativos de la autonomía del paciente en España
V. Regulación actual del concepto autonomía del paciente. Reformas legislativas
VI. Desarrollo de la autonomía del paciente en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre
VII. La autonomía del paciente como principio general de la Ley. Conclusiones
VIII. Bibliografía
III DOCUMENTOS MÉDICO-LEGALES. INFORMES Y CERTIFICADOS MÉDICOS. DEFINICIONES LEGALES. ASPECTOS ÉTICOS Y DEONTOLÓGICOS
Autor: Dr. D. Juan José Rodríguez Sendín
Revisión: Dr. D. Mariano Casado Blanco
I. Introducción
II. Documentos médicos-legales
1. El parte médico
2. La receta médica
3. La Historia Clínica
4. Oficio
5. Declaración
6. Dictamen o Informe Médico-Legal
7. Tasación
8. Acta Médica
9. Consentimiento Informado
10. Documento de Voluntades Anticipadas o de Instrucciones Previas
11. El informe médico
12. El certificado médico
III. El certificado de defunción
IV. Consideraciones médico-legales
V. Consideraciones ético y deontológicas del certificado e informe médico
VI. Consideraciones ético-deontológicas del certificado médico de defunción
VII. La necesidad de la certificación electrónica
VIII. Conclusiones y recomendaciones
IV EL DERECHO A LA INFORMACIÓN COMO DERECHO PREVIO A LA OBTENCIÓN DE CONSENTIMIENTO
Jon Pellejero Aramendia
I. Introducción
II. Regulación sobre la información: internacional, estatal, autonómica y profesional
1. Internacional
1. 1. Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, aprobada en Niza el 7 de diciembre de 2000
1. 2. Convenio de Oviedo para la protección de los derechos humanos y la dignidad del ser humano con respecto a las aplicaciones de la Biología y la Medicina, de 4 de abril de 1997
1. 3. Convenio Europeo de Derechos Humanos
2. Estatal
3. Autonómica
3. 1. Andalucía; Ley 2/1998 de Salud de Andalucía (BOJA n. º 74 de 4 de julio de 1998) 219
3. 2. Aragón, Ley 6/2002 de Salud de Aragón (BOA n. º 46 de 19 de abril de 2002)
3. 3. Islas Baleares, Ley 5/2003, de Salud de las Illes Balears (BOIB N 55 de 22 de abril de 2003)
3. 4. Canarias, Ley 11/1994, de 26 de julio, de Ordenación Sanitaria de Canarias
3. 5. Cantabria, Ley 7/2002 de 10 de diciembre de Ordenación Sanitaria de Cantabria (BOCT n. º 242 de 18 de diciembre)
3. 6. Castilla-La Mancha, Ley 5/2010 de 24 de junio, sobre derechos y deberes en materia de salud de Castilla-La Mancha (DOCM n. º 131, de 9 de julio de 2010)
3. 7. Castilla y León, Ley 8/2003, de 8 de abril, sobre derechos y deberes de las personas en relación con la salud (BOCL n. º 71, de 14 de abril de 2003)
3. 8. Cataluña, Ley 21/2000, de 29 de diciembre, sobre los derechos de información concernientes a la salud y la autonomía del paciente, y la documentación clínica (DOGC, n. º 3303, de 11 de enero de 2001)
3. 9. Comunidad de Madrid, Ley 12/2001, de 21 de diciembre, de Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid (BOCM, n. º 306, de 26 de diciembre de 2001)
3. 10. Comunidad Foral de Navarra, Ley Foral 17/2010 de 8 de noviembre, de Derechos y deberes de las personas en materia de salud de Navarra (BON n. º 139, de 15 de noviembre de 2010)
3. 11. Comunidad Valenciana, Ley 10/2014, de 29 de diciembre, de Salud de la Comunitat Valenciana (DOGV n. º 7434, de 31 de diciembre de 2014)
3. 12. Extremadura, Ley 10/2001, de 28 de junio, de Salud de Extremadura (DOE n. º 76, de 3 de julio de 2001)
3. 13. Galicia, Ley 3/2001, de 28 de mayo, reguladora del consentimiento informado y de la historia clínica de los pacientes (DOG n. º 111, de 8 de junio de 2001)
3. 14. País Vasco, Decreto 38/2012, de 13 de marzo, sobre historia clínica y derechos y obligaciones de paciente y profesionales de la salud en materia de documentación clínica, (BOPV n. º 65, de 29 de marzo de 2012)
3. 15. Principado de Asturias, Ley 7/2019, de 29 de marzo, de Salud (BOPA n. º 71, de 11 de abril de 2019)
3. 16. Región de Murcia, Ley 3/2009, de 11 de mayo, de los derechos y deberes de los usuarios del sistema sanitario de la Región de Murcia (BORM n. º 114, de 20 de mayo de 2009)
3. 17. La Rioja, Ley 2/2002, de 17 de abril, de Salud (BOR n. º 49, de 23 de abril de 2002)
4. Profesional
III. La información, Derecho Fundamental a la integridad física y moral; sentencia n. º 37/2011 del Tribunal Constitucional de 28 de marzo de 2011
IV. Lex Artis e información
V. La información previa
V EL CONSENTIMIENTO INFORMADO
Julio César Galán Cortés
I. Introducción
II. Presupuestos
1. Titular
2. Tiempo
3. Forma
4. Objeto
III. Contenido
1. Consideraciones previas
2. Riesgos típicos
3. Riesgos atípicos
4. Riesgos personalizados
5. Alternativas terapéuticas
IV. Identificación y cuantificación del daño
1. Casos en los que, de haber existido información previa adecuada, la decisión del paciente no hubiere variado
2. Casos en los que, de haber existido información previa adecuada, la decisión del paciente hubiere sido no intervenirse
3. Casos en los que, de haber existido información previa adecuada, la decisión del paciente podría haber variado
VI LA INFORMACIÓN Y EL CONSENTIMIENTO INFORMADO POR REPRESENTACIÓN
Mariano Benac Urroz
I. Consentimiento del menor. Interés superior del menor. Divergencias con los padres y los médicos
1. Aproximación normativa
2. Legislación básica estatal sobre la materia
3. Conflicto o divergencias entre el menor y sus padres
4. Conflicto o divergencias entre los padres del menor y los médicos
II. Problemática del consentimiento del incapaz de hecho y de las personas con discapacidad en relación con la actuación sanitaria
1. Incapaz de hecho
2. Personas con discapacidad
VII APROXIMACIÓN AL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA HISTORIA CLÍNICA TRAS LA LEY 41/2002. UNA REVISIÓN CRÍTICA AL HILO DEL COVID-19
Juan Méjica García
I. Consideración previa
II. Introducción
III. Presupuestos básicos de la historia clínica
1. Precisión conceptual de la historia clínica desde el punto de vista jurídico-legal
2. Características de la historia clínica “legalmente correcta”
3. Naturaleza jurídica y derecho de propiedad sobre el historial clínico
3. 1. La naturaleza jurídica de la historia clínica
3. 2. El debate sobre la propiedad de la historia clínica
IV. Regulación legal de la historia clínica
1. Evolución normativa de la historia clínica
2. Breve análisis de la Ley de Autonomía del Paciente. Una visión crítica
V. Confección del historial clínico
1. Preliminar
2. Contenido y forma del historial clínico
3. Breve referencia al historial clínico electrónico
VI. El acceso a la historia clínica
1. El derecho de acceso al historial clínico
2. Derecho y límites desde la perspectiva de la normativa de la salud
2. 1. Sujetos legitimados al acceso de la historia clínica
3. Derechos y límites desde la perspectiva de la normativa de protección de datos
3. 1. El acceso a la historia clínica y los derechos a la intimidad y la protección de datos
4. Supuestos polémicos con el acceso a la historia clínica
4. 1. El acceso de los padres al historial clínico de un menor
4. 2. Tratamiento de la historia clínica del paciente fallecido
VII. El acceso a la historia clínica con fines no asistenciales. Especial referencia al acceso con fines epidemiológicos durante el COVID-19
1. Preliminar
2. Acceso a la historia clínica con fines de investigación o de docencia y judiciales
3. Acceso a la historia clínica con fines epidemiológicos y el tratamiento de datos
3. 1. El precedente del VIH
3. 2. El acceso a los historiales clínicos y a los datos de salud durante el COVID-19
3. 3. Conflicto de derechos con la crisis del Covid. Colisión entre derechos individuales y colectivos
3. 4. Acerca de prescindir del consentimiento para el acceso de datos personales durante la pandemia
VIII. Crítica al tratamiento de los datos de salud durante el COVID-19
1. Accesos extralimitados a las historias clínicas
2. Derechos infringidos
3. Responsabilidad por accesos ilegítimos a la historia clínica. Breve reseña jurisprudencial
IX. La historia clínica como medio de prueba en los procesos de responsabilidad médica
1. El valor probatorio de la historia clínica
2. Aportación de la historia clínica en el proceso: derechos en conflicto
X. Custodia, conservación y gestión de las historias clínicas
1. Competencia y plazos
2. La externalización de los archivos clínicos
3. La gestión de las historias clínicas
XI. Consideraciones finales y una reflexión enfática
XII. Bibliografía
VIII. 1 EL EJERCICIO DE LA MEDICINA A DISTANCIA. LA TELEMEDICINA. APLICACIONES, VENTAJAS E INCONVENIENTES Y SISTEMAS E INSTRUMENTOS DE TELEMEDICINA
Antonio Piga Rivero
M. ª Teresa Alfonso Galán
I. ¿Qué es la telemedicina?
II. Diversos conceptos y servicios de telemedicina, o relacionados con ella: inteligencia artificial, IA; salud electrónica (e-salud; e-health)
III. El impacto de la pandemia COVID-19 en la iniciación de la implantación a gran escala de la telemedicina en España
IV. La aparición de la m-health o “salud móvil” en base a teléfonos “inteligentes”
1. La necesidad de una nueva legislación para los servicios de salud en la era de Internet
V. Clasificación de los distintos medios, aplicaciones y tecnología portátiles (wearables) comunes que se emplean en telemedicina
1. Consultas telefónicas médicas, de enfermería, así como llamadas solicitadas de petición, confirmación, y modificación de citas sanitarias
2. Control, registros y monitorización telemática de funciones o constantes fisiológicas y/o de alarmas y actos terapéuticos telemáticos
3. Sensores ambientales domiciliarios de seguridad y salud
4. Tele cirugía robótica
5. Seguimiento farmacoterapéutico y atención farmacéutica, integrados telemáticamente
6. Tele agenda y documentación médica personalizada
7. Aviso de alarma por urgencia sanitaria con geolocalización de la persona
VI. Los teléfonos móviles inteligentes (Smartphones) como unidades básicas personales de los pacientes asistidos por telemedicina
VII. Servicios médicos quirúrgicos y situaciones que ya se están beneficiando de la telemedicina en EEUU y sus resultados
VIII. Cómo COVID-19 ha puesto la telemedicina en el primer plano de la atención sanitaria
IX. Ventajas de la telemedicina
X. Inconvenientes que hay que evitar en la utilización de la telemedicina
XI. Los problemas de seguridad en la protección de la información y comunicación de, y con, los pacientes se agravan y multiplican con la telemedicina
XII. La revolución tele médica y tecnológica en curso, la red 5G y la futura 6G
XIII. Dificultades y posibilidades de implantación de la telemedicina en el Sistema Nacional de Salud de España
XIV. La telemedicina en el ámbito internacional
XV. Conclusiones
XVI. Referencias
VIII. 2 EL EJERCICIO DE LA MEDICINA A DISTANCIA. LA TELEMEDICINA (II)
Íñigo Barreda
I. Introducción, panorama legislativo
II. Oferta pública y privada
III. Era digital e inteligencia artificial
IV. Urgencia vital y atención presencial
V. Marco deontológico y profesional
VI. Documentos internacionales sobre ética de la telemedicina
VII. Normas y documentos de la Organización Médico Colegial de España
VIII. Informe OMC: la telemedicina en el acto médico
IX. Teleoncología, posicionamiento de la SEOM
X. Telemedicina y Ley 41/2002
XI. Desarrollo reglamentario en España
XII. Receta y orden de dispensación electrónicas
XIII. Confidencialidad
XIV. Custodia y seguridad de datos
XV. Desarrollo normativo autonómico
XVI. El riesgo de quiebra de la confidencialidad
XVII. Ley 41/2002 y LOPDyGDD
XVIII. Normas y políticas UE aplicables a la telemedicina
XIX. Conclusiones
XX. Anexos
Normas de interés
Unión Europea
Nacionales
Enlaces y otros documentos de interés
IX E-SALUD, LEY DE AUTONOMÍA DEL PACIENTE Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES
Fernando Abellán-García Sánchez
I. Introducción
II. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica de autonomía del paciente, como marco normativo fundamental de la e-Salud
1. Principios generales de la relación clínica que se proyectan en el campo de la e-Salud
2. Información previa al paciente para el uso de la e-Salud
3. Consentimiento del paciente a la utilización de la e-Salud
4. Formalidad, constancia y contenido del consentimiento informado para la e-Salud
5. Consentimiento informado por representación para el acto sanitario telemédico
6. Documentación clínica de la teleconsulta médica
7. Conservación documental de las actuaciones efectuadas por procedimientos de e-Salud
8. Importancia de preservar la intimidad del paciente en los procesos de e-Salud
III. Complementariedad de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias y su trascendencia en la e-Salud
1. Cumplimiento de las obligaciones deontológicas referidas a la e-Salud
2. Cumplimiento de los criterios de normo-praxis en e-Salud
3. Empleo de la e-Salud por adecuación de la asistencia a las posibilidades técnicas del momento y para facilitar la continuidad asistencial
4. La e-Salud como factor que contribuye a la eficiencia en el uso de los recursos
5. Aseguramiento de la responsabilidad por la actividad e-Salud
IV. Otras normas complementarias de la Ley básica de autonomía del paciente en materia de e-Salud
V. Ley básica de autonomía del paciente, protección de datos personales y e-Salud
1. Principios de aplicación para los datos que se tratan en el contexto de la e-Salud
2. Información a los pacientes que reciben asistencia por procedimientos de e-Salud
3. La necesidad de una evaluación de impacto de la protección de datos en los servicios de e-Salud
VI. Conclusiones
VII. Bibliografía
X OBJECIÓN DE CONCIENCIA SANITARIA
Antonio Del Moral García
I. Preliminares
II. Objeción de conciencia: caracterización general
III. Tratamiento normativo
IV. ¿Conciencia contra Derecho? La libertad de conciencia es Derecho
V. Criterios a valorar para la aceptación legal de una objeción de conciencia
VI. Sinceridad de la objeción
VII. El Orden Público como dique infranqueable
VIII. La necesidad del sacrificio de la libertad de conciencia
IX. Función pública y objeción de conciencia
X. Objeción de conciencia de los profesionales sanitarios
XI. Píldora poscoital
XII. Referencia a la objeción a transfusiones sanguíneas
XIII. Objeción de conciencia a prácticas abortivas
XIV. Objeción de conciencia y eutanasia
XV. Bibliográfica
XI EL TESTAMENTO VITAL: UNA VISIÓN CRÍTICA 20 AÑOS DESPUÉS
José Ramón Díez Rodríguez
I. Concepto y naturaleza jurídica del testamento vital
1. 1. Antecedentes
1. 2. Su implantación en España
1. 3. Consideraciones previas en cuanto a su denominación
II. Los límites a su eficacia
III. La ley de eutanasia y el testamento vital
3. 1. Las dudas interpretativas en las instrucciones previas realizadas con anterioridad a la L. O. 3/2021, de 24 de marzo
3. 2. Las instrucciones previas y la eutanasia una vez aprobada la L. O. 3/2021, de 24 de marzo
IV. Otros usos del testamento vital
V. Análisis de la legislación nacional
5. 1. ¿Puede un menor de edad otorgar el documento de Instrucciones Previas?
5. 2. La figura del representante
5. 3. Se configura un Registro nacional con fines de publicidad y eficacia
5. 4. La posibilidad del estudio de una nueva propuesta: sobre la necesidad de su periódica actualización o ratificación
VI. La legislación autonómica
6. 1. Andalucía
6. 2. Aragón
6. 3. Asturias
6. 4. Baleares
6. 5. Canarias
6. 6. Cantabria
6. 7. Castilla-La Mancha
6. 8. Castilla y León
6. 9. Cataluña
6. 10. Extremadura
6. 11. Galicia
6. 12. La Rioja
6. 13. Madrid
6. 14. Murcia
6. 15. Navarra
6. 16. País Vasco
6. 17. Comunidad Valenciana
VII. El problema de la diversidad de legislación autonómica discordante
7. 1. La ampliación del contenido de las instrucciones previas
7. 2. El otorgamiento de voluntades anticipadas. El problema del menor de edad y del incapaz
7. 3. La inscripción en el Registro: el carácter constitutivo de algunas normativas autonómicas
7. 4. La forma de otorgamiento
7. 5. Problemas que plantea la figura del representante
7. 6. El problema idiomático
VIII. ¿Es necesario la creación de un Registro Europeo de Voluntades Anticipadas?
IX. Conclusiones
X. Bibliografía
XI. Anexos
XII Y EL CONSENTIMIENTO INFORMADO LLEGÓ A SU PAROXISMO: LA LEY ORGÁNICA 3/2021 DE LA EUTANASIA
Ana M. ª Marcos Del Cano
I. Introducción
II. Concepto de eutanasia y valores ético-jurídicos implicados
III. Panorama internacional de la regulación jurídica de la eutanasia
IV. Análisis crítico de la ley orgánica de regulación de la eutanasia de España
V. Reflexiones in fine
VI. Bibliografía
XIII EL PRINCIPIO DE FACILIDAD PROBATORIA EN EL ÁMBITO SANITARIO
Carlos Sardinero García
I. Introducción
II. Casuística fuera del ámbito del derecho sanitario
1. Excepciones a la aplicación
III. La facilidad probatoria ante la pérdida de oportunidad terapéutica
1. Concepto y definición de pérdida de oportunidad
2. Elementos de la responsabilidad
3. Aplicación del principio de facilidad probatoria ante conductas omisivas que ocasionan pérdida de oportunidad
3. 1. Problema de la carga de la prueba en supuestos de pérdida de oportunidad. La imprudencia como hecho determinante de la incertidumbre causal
4. La falta de información como riesgo no permitido
IV. Responsabilidad por pérdida de datos esenciales de la historia clínica desde la facilidad probatoria
1. Concepto de historia clínica
2. Contenido de la historia clínica
3. Derechos Fundamentales afectados ante la desaparición de datos esenciales de la historia clínica. Postura del Tribunal Constitucional y doctrina jurisprudencial
V. Bibliografía
XIV LA PRUEBA PERICIAL EN LA EXIGENCIA DE RESPONSABILIDAD
Bernardo Perea Pérez Y Andrés Santiago Sáez
I. Obtención de la documentación clínica
II. Valoración pericial de la “lex artis”
III. Valoración pericial del “ad hoc”
IV. Valoración de la asistencia sanitaria “a posteriori”
V. Cualificación del perito
VI. Bibliografía
XV EL IMPACTO DE LA LEY DE AUTONOMÍA DEL PACIENTE EN LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL SANITARIA Y EL PAPEL DE ESTA COMO FUENTE DE DESARROLLO DE LOS DERECHOS DE AUTONOMÍA DEL PACIENTE
Isabel Hurtado Díaz-Guerra
I. Introducción
II. El impacto de la Ley 41/2002 y los Derechos de autonomía del Paciente en la Responsabilidad Patrimonial Sanitaria
1. La antijuricidad y la obligación de medios desde la LAP
2. La ampliación de los conceptos de antijuricidad y lex artis a través de los derechos del paciente
3. Los problemas de la relación de causalidad en relación a los derechos de la LAP
4. El impacto de la LAP en el concepto de lesión
5. La indemnización
6. Las funciones de la responsabilidad patrimonial como garantía de los derechos del paciente
III. El desarrollo de la LAP y los derechos del paciente a través de la responsabilidad patrimonial
1. El derecho de información asistencial desde la responsabilidad patrimonial
1. 1. Contenido, caracteres y forma de la información
1. 2. Efectos jurídicos de su incumplimiento
1. 3. Quién es el titular del derecho a la información asistencial
2. El respeto de la autonomía del paciente y el consentimiento informado como objeto de la responsabilidad patrimonial
2. 1. El Consentimiento informado a los ojos de la responsabilidad patrimonial
2. 2. La información exigida para denominar al consentimiento “informado”
2. 3. Efectos jurídicos de la omisión del consentimiento informado
2. 4. El carácter sancionador de la indemnización por la falta de consentimiento: ¿la reminiscencia de una enmienda no aprobada?
2. 5. La invocación de la falta de consentimiento informado en vía jurisdiccional contencioso-administrativa sin previa invocación en la vía administrativa
2. 6. Consentimiento informado y situación de urgencia
2. 7. Quién es el titular del consentimiento, el consentimiento por representación, la legitimación para reclamar por falta de consentimiento informado
3. Las instrucciones previas
4. La historia clínica como motivo de reclamación
4. 1. El papel de la historia clínica en la tramitación de los procedimientos de responsabilidad patrimonial
4. 2. La conservación de la documentación clínica
4. 3. Los derechos de acceso a la historia clínica
5. Informe de alta y otra documentación clínica
6. Conclusiones
IV. Bibliografía
XVI ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL SANITARIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS SEGUROS DE RESPONSABILIDAD CIVIL PROFESIONAL
María Jesús Hernando González
Miguel Ángel Juaranz Saavedra
I. La acción directa del artículo 76 de la Ley de Contrato de Seguro
1. La norma
2. Definición, naturaleza jurídica y fundamento de la acción
3. Sujetos de la acción
4. Las excepciones personales frente a la acción
5. Las denominadas “Excepciones impropias”
6. ¿Cabe la acción directa en vía penal?
7. Acción directa ante el aseguramiento de la responsabilidad patrimonial de la administración pública. ¿Jurisdicción competente?
8. La “doble vía”: reclamación de responsabilidad patrimonial primero y tras desistimiento voluntario antes de la resolución administrativa ejercicio de la acción civil directa contra la compañía de seguros
II. La condena de intereses del artículo 20 de la Ley de Contrato de Seguro
1. Generalidades
2. Las dos teorías en cuanto el cálculo. Primacía de la teoría de los dos tramos
3. Motivos de excepción a la aplicación del art. 20 de la LCS, causas liberatorias y de exclusión de dicha responsabilidad por mora
III. Un apunte final: valoración de los informes emitidos por funcionarios públicos en un procedimiento judicial. Comentario a la reciente sentencia del Tribunal Supremo. Sala de lo Contencioso Administrativo, Sala Tercera, de 17 de febrero de 2022
>