¡Oferta!
,

Manual de Derecho Penal. Tomo I. PARTE GENERAL

El precio original era: 64,78€.El precio actual es: 58,30€.

Desarrollo del Parte General

Categorías: ,

Importe (10% DTO. día del libro 23/04) iva Incl: 60,63
Fecha:  Septiembre 2023
Páginas: libro de 544 pág.
Autores
Ángel Judel Prieto | Magistrado
Carlos Suárez-Mira Rodríguez | Magistrado. Profesor Titular de Derecho Penal
José Ramón Piñol Rodríguez | Fiscal

 

 

Los autores del libro han tratado de buscar la sencillez y claridad expositivas, lo que se refleja en un texto fácilmente asimilable debido al empleo de una metodología didáctica caracterizada por presentar una estructura temática homogénea, detallados esquemas de la materia y la utilización de un lenguaje claro y comprensible.

Basado en lo que constituye la doctrina mayoritaria, este Manual da cuenta, además, de las últimas y más significativas tendencias científicas.
Destacan las abundantes y recientes citas jurisprudenciales, muchas de ellas del año 2023, especialmente del Tribunal Supremo, Acuerdos no jurisdiccionales y Circulares e Instrucciones de la Fiscalía General del Estado, lo que también confiere al libro una significación práctica que lo hace idóneo para los abogados, jueces, fiscales.

Incorpora análisis de la nueva legislación, singularmente los relativos a los delitos de homicidio, lesiones, contra la seguridad vial, relativos a la propiedad intelectual e industrial, al mercado y a los consumidores, corrupción en los negocios, delitos contra la Hacienda Pública y contra la Seguridad Social, falsedades, cohecho…

Asimismo, se ha aprovechado la revisión del texto para incluir aportaciones doctrinales y poner al día la jurisprudencia, con agregación en este caso de las más recientes sentencias del Tribunal Supremo, muchas de ellas propiciadas por la regulación del nuevo recurso de casación que ha favorecido el acceso al alto tribunal de cuestiones antes ajenas a su conocimiento por las limitaciones que aquél presentaba.

 

 

Contenido

 

Tema 1
I. Los principios informadores del Derecho penal; en especial, los principios de intervención mínima, legalidad, culpabilidad y no discriminación
1. Principio de intervención mínima
2. Principio de legalidad
2.1. Antecedentes históricos
2.2. Significado
2.3. Garantías que implica
A. Garantía criminal
B. Garantía penal
C. Garantía jurisdiccional
D. Garantía de ejecución
2.4. Obstáculos a la plena verificación del principio de legalidad
3. Principio de culpabilidad
3.1. Principio de personalidad
3.2. Principio de responsabilidad por el hecho
3.3. Principio de dolo o culpa
3.4. Principio de imputación personal
4. Principio de no discriminación
5. Otros principios
II. El principio «non bis in idem»
III. La interpretación en el Derecho penal
1. Según el intérprete
1.1. Interpretación auténtica
1.2. Interpretación judicial
1.3. Interpretación doctrinal
2. Según el método empleado
2.1. Interpretación gramatical
2.2. Interpretación lógico-sistemática
2.3. Interpretación teleológica
2.4. Interpretación histórica
3. Según el resultado
3.1. Interpretación declarativa
3.2. Interpretación restrictiva
3.3. Interpretación extensiva
IV. La analogía

Tema 2
I. La teoría jurídica del delito
II. El sistema causalista
III. El sistema finalista
IV. El concepto jurídico de delito en el Derecho penal español
V. Clases de delitos
1. Por su gravedad
2. Por su naturaleza
3. Por su perseguibilidad y posible eficacia del perdón
4. Por el bien jurídico protegido
VI. Sujetos, tiempo y lugar del delito
1. Sujetos
1.1. Sujeto activo
1.2. Sujeto pasivo
2. Tiempo del delito
2.1. Ámbito temporal de la Ley
2.2. Cómputo del plazo de prescripción
3. Lugar del delito

Tema 3
I. Tipicidad
II. Estructura, clases y formulación de los tipos
1. Estructura
2. Clases
2.1. Según los elementos del tipo objetivo
A. Por el sujeto activo
a. Tipos unisubjetivos y tipos plurisubjetivos
b. Delitos comunes y delitos especiales
B. Por la acción u omisión
a. Delitos de mera actividad (o inactividad) y delitos de resultado
b. Delitos de consumación normal y delitos de consumación anticipada
c. Delitos simples, compuestos, mixtos y de hábito
C. Por el bien jurídico
a. Delitos de lesión y delitos de peligro
b. Delitos uniofensivos y delitos pluriofensivos
c. Delitos instantáneos, permanentes y de estado
D. Por el sujeto pasivo
2.2. Según los elementos del tipo subjetivo
3. Formulación
III. La acción
1. Introducción
2. Principales teorías acerca de la acción
2.1. Teoría causal
2.2. Teoría final
2.3. Teoría social
3. Modernas concepciones de la acción
3.1. Concepción negativa
3.2. Concepción intencional
3.3. Concepción personal
3.4. Concepción significativa
4. Formas de la acción
5. Supuestos de ausencia de acción
5.1. Falta de manifestación al exterior
5.2. Falta de voluntad
A. Fuerza irresistible
B. Movimientos reflejos
C. Estados de inconsciencia
a. Hipnotismo
b. Sueño
c. Embriaguez letárgica
IV. Teorías causales
V. Causalidad e imputación objetiva
VI. El criterio de la jurisprudencia penal

Tema 4
I. El dolo
1. Concepto y ubicación sistemática
2. Elementos
2.1. Elemento intelectual o cognoscitivo
A. Elementos integrados en el elemento cognoscitivo del dolo
a. Elementos esenciales
b. Elementos accidentales
c. Elementos descriptivos
d. Elementos normativos
B. Elementos excluidos del elemento cognoscitivo del dolo
a. Algunos resultados que suponen una agravación de la pena en los delitos calificados por el resultado
b. Condiciones objetivas de punibilidad
2.2. Elemento volitivo
II. Clases de dolo
1. Según el elemento volitivo
1.1. Dolo directo de primer grado
1.2. Dolo directo de segundo grado
1.3. Dolo eventual
2. Otras clases
2.1. Dolo genérico «versus» dolo específico o reduplicado
2.2. Dolo de lesión «versus» dolo de peligro
2.3. Dolo antecedente «versus» dolo subsiguiente
2.4. Dolo premeditado «versus» dolo de ímpetu
2.5. Dolo incondicionado «versus» dolo condicionado
2.6. Dolo alternativo
2.7. «Dolus generalis
III. La delimitación del dolo eventual de la culpa consciente
1. Teoría del consentimiento o de la aceptación
1.1. Primera fórmula de Frank (fórmula hipotética)
1.2. Segunda fórmula de Frank (fórmula positiva)
2. Teoría de la probabilidad
3. Teoría del sentimiento
4. La posición de la jurisprudencia
IV. Los elementos subjetivos del tipo
1. Concepto
2. Clases
2.1. Delitos de intención
2.2. Delitos de tendencia
2.3. Delitos de expresión

Tema 5
I. El delito imprudente
1. La situación de la culpa en el sistema
1.1. La culpa como forma de culpabilidad
A. Concepción psicológica
B. Concepción normativa
1.2. La culpa pertenece al tipo
2. El contenido de la imprudencia
2.1. Tipo objetivo
2.2. Tipo subjetivo
II. Elementos
1. Acción u omisión voluntaria, no maliciosa
2. Infracción del deber de cuidado
3. Previsibilidad
4. Resultado
5. Relación de causalidad
III. La incriminación de la imprudencia en el Código penal (RCL 1995, 3170 y RCL 1996, 777) español
1. Tipos imprudentes
2. Clases de imprudencia
3. Tentativa y participación
4. Concurso en caso de pluralidad de resultados

Tema 6
I. El delito de omisión
II. Clases
1. Delitos de omisión pura o propia
1.1. Concepto y elementos
A. La situación típica
B. La inejecución de la acción esperada
C. La capacidad de ejecutar la acción
1.2. Naturaleza
A. Teoría de la omisión como un puro no-ser
B. Teoría de la omisión como concepto negativo de la acción
a. La posición de Welzel
b. La posición de Kaufmann
c. La posición de Maurach
C. Teoría de la ausencia de la acción esperada
2. Delitos de omisión impura, impropia o de comisión por omisión
2.1. Concepto y elementos
A. La situación típica
B. La inejecución de la acción esperada
C. La capacidad de ejecutar la acción
D. La posición de garante: fuentes
a. Función de protección de un bien jurídico
a’. Existencia de estrecha vinculación
b’. Comunidad de peligro
c’. Asunción voluntaria de una función de protección
b. Deber de control de una fuente de peligro
a’. El actuar precedente o injerencia
b’. El deber de control de fuentes de peligro que operan en el propio ámbito de dominio
c’. Responsabilidad por la conducta de otras personas
c. La producción de un resultado
d. La posibilidad de evitar el resultado
2.2. Naturaleza
A. Teoría del «aliud agere»
B. Teoría del actuar precedente
C. Teoría de la interferencia
D. Teoría de la aceptación de garantía
E. Teoría de la falta de causalidad
III. La cláusula del artículo 11

Tema 7
I. Antijuridicidad
1. Determinaciones previas
2. Desvalor de la acción y del resultado
3. El bien jurídico
3.1. Concepto
3.2. Funciones
A. Interpretativa o exegética
B. Sistemática
C. De garantía
D. Orientadora
II. Las causas de justificación
1. Concepto
2. Fundamento
2.1. Teorías monistas
2.2. Teorías pluralistas
2.3. Teorías diferenciadoras
3. Elementos objetivo y subjetivo
III. Legítima defensa
1. Concepto
2. Fundamento
3. Requisitos
3.1. Agresión ilegítima
3.2. Necesidad racional del medio empleado para repeler la agresión
3.3. Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende
IV. Estado de necesidad
1. Concepto
2. Naturaleza
3. Fundamento
4. Requisitos
V. Obrar en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo
1. Cumplimiento de un deber
2. Ejercicio de un derecho
3. Ejercicio de oficio o cargo

Tema 8
I. Imputabilidad, culpabilidad y causas que las excluyen
1. Culpabilidad
1.1. Introducción
1.2. Crisis de la culpabilidad
1.3. La cuestión del libre albedrío
1.4. Evolución histórica
A. Concepción psicológica
B. Concepción normativa
C. Otras concepciones
1.5. Conclusiones
2. Imputabilidad
2.1. Concepto
2.2. Naturaleza
2.3. Fundamento
2.4. Elementos
3. Causas que las excluyen
II. Anomalía o alteración psíquica
1. Consideraciones generales
2. Clases
2.1. Psicosis
2.2. Neurosis
2.3. Psicopatías
2.4. Oligofrenias
3. Trastorno mental transitorio
III. Intoxicación plena
IV. Alteraciones en la percepción
V. La menor edad
VI. El miedo insuperable

Tema 9
I. Teoría del error en el Derecho penal
II. Clases de error
1. Error de hecho y error de Derecho
2. Error sobre el tipo y error sobre la prohibición
3. Error vencible y error invencible
4. Error esencial y error accidental
5. Error directo y error inverso
III. Consecuencias jurídicas
1. Error directo
1.1. Error sobre el tipo
A. Error vencible
B. Error invencible
C. Hipótesis especiales de error de tipo
a. Error sobre elementos accidentales
b. Error sobre el curso causal
c. Error sobre el objeto o sobre la persona
d. «Aberratio ictus»
1.2. Error sobre la prohibición
A. Principales teorías
a. «Error iuris nocet»
b. Teoría del dolo
c. Teoría de la culpabilidad
B. Su regulación en el Código penal (RCL 1995, 3170 y RCL 1996, 777)
2. Error inverso

Tema 10
I. La punibilidad
II. Las excusas absolutorias
1. Concepto y clases
2. Supuestos legales
2.1. Causas de exclusión de la pena
A. Personales
a. Inviolabilidades
a’. Del Jefe del Estado
b’’. De los Diputados y Senadores
c’. De los Magistrados del Tribunal Constitucional
d’. Del Defensor del Pueblo y sus Adjuntos
b. Encubrimiento entre parientes
c. Delitos patrimoniales cometidos entre parientes
B. Objetivas
2.2. Causas de levantamiento o anulación de la pena
A. La convalidación del matrimonio inválido
B. La pronta restitución del menor en la sustracción de menores
C. La regularización de la situación tributaria o de seguridad social
D. La evitación de la propagación de incendios forestales
E. La denuncia en el delito de cohecho
F. La retractación del falso testimonio prestado en causa criminal
G. La revelación en los delitos de rebelión y sedición
III. Las condiciones objetivas de punibilidad
1. Planteamiento
2. Condiciones propias e impropias
3. Su presencia en el Código penal (RCL 1995, 3170 y RCL 1996, 777) español y en la LOPJ (RCL 1985, 1578 y 2635)
3.1. La imposibilidad de persecución de ciertas personas en los delitos que se cometan utilizando medios o soportes de difusión mecánicos
3.2. La exigencia de reciprocidad en los delitos de homicidio, lesiones, violación de la inmunidad personal y otros cometidos contra el Jefe de un Estado extranjero u otra persona internacionalmente protegida por un Tratado
3.3. La exigencia de suspensión del juicio oral en el delito de obstrucción a la justicia
3.4. Que el hecho sea punible en el lugar de ejecución para la aplicación del principio de personalidad de la Ley penal «ex» art. 23.2LOPJ (RCL 1985, 1578 y 2635)
3.5. No dar razón del paradero de la persona detenida
3.6. La sentencia condenatoria como consecuencia del testimonio falso
IV. Las condiciones de perseguibilidad

Tema 11
I. Circunstancias atenuantes
1. Fundamento
2. Clases
2.1. Privilegiadas
2.2. Muy cualificadas
2.3. Simples
3. Regulación legal
3.1. Grave adicción
A. Fundamento
B. Requisitos
C. Efectos
D. Compatibilidad
3.2. Arrebato y obcecación
A. Fundamento
B. Requisitos
C. Distinción del trastorno mental transitorio
D. Compatibilidad
3.3. Confesión
A. Fundamento
B. Requisitos
C. Compatibilidad
3.4. Reparación del daño
A. Fundamento y naturaleza
B. Requisitos
C. Compatibilidad
D. Otros efectos jurídicos
3.5. Dilaciones indebidas
A. Fundamento
B. Requisitos
3.6. Analógica
A. Fundamento y naturaleza
B. Requisitos
C. Algunos ejemplos de aplicación
II. Análisis de las eximentes incompletas
1. Anomalías o alteraciones psíquicas
2. Intoxicación por consumo de las sustancias mencionadas en el artículo 20.2.º
3. Alteraciones de la percepción
4. Legítima defensa
5. Estado de necesidad
6. Miedo insuperable
7. Cumplimiento de un deber o ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo

Tema 12
I. Circunstancias agravantes
1. Alevosía
2. Disfraz, abuso de superioridad o aprovechamiento de las circunstancias
2.1. Disfraz
2.2. Abuso de superioridad
2.3. Aprovechamiento de las circunstancias de lugar, tiempo o auxilio de otras personas que debiliten la defensa del ofendido o faciliten la impunidad del delincuente
A. El despoblado
B. La nocturnidad
C. El auxilio de otras personas
3. Precio, recompensa o promesa
4. Motivos racistas, antisemitas o discriminatorios
5. Ensañamiento
6. Abuso de confianza
7. Prevalencia del carácter público
8. Reincidencia
II. Circunstancia mixta de parentesco
1. Requisitos
2. Criterios de aplicación
III. Análisis jurisprudencial de la agravante de género
IV. El problema de la comunicabilidad de las circunstancias

Tema 13
I. Las formas de aparición del delito
II. El «iter criminis»
III. Los actos preparatorios
IV. La conspiración, la proposición y la provocación para delinquir
1. Conspiración
2. Proposición
3. Provocación
3.1. Provocación
3.2. Apología
V. La tentativa
1. Concepto
2. Clases
2.1. Acabada e inacabada
2.2. Idónea e inidónea
3. Naturaleza jurídica
4. Fundamento de su punición
4.1. Teoría objetiva
4.2. Teoría de la falta de tipo
4.3. Teoría subjetiva
4.4. Teoría de la impresión
5. Estructura
5.1. Tipo objetivo
5.2. Tipo subjetivo
6. Determinación de la pena
VI. El desistimiento
1. Fundamento de la impunidad
1.1. Teorías jurídicas
1.2. Teorías político-criminales
1.3. Teorías del premio
1.4. Teoría del fin de la pena
2. La voluntariedad
3. Los partícipes
VII. El delito imposible

Tema 14
I. La autoría
1. Concepciones
1.1. Teoría extensiva
1.2. Teorías restrictivas
A. Subjetiva
B. Objetivo-formal
C. Objetivo-material
D. Dominio del hecho
2. Concepto de autor en el Código penal (RCL 1995, 3170 y RCL 1996, 777)
II. Autoría directa y mediata
1. Autor directo
2. Autor mediato
2.1. Instrumento no doloso
2.2. Instrumento que obra sin plena libertad o por coacción
2.3. Instrumento sin culpabilidad
2.4. Instrumento en aparato organizado de poder
2.5. El autor detrás del autor
3. Autoría en delitos cometidos por medios o soportes de difusión mecánicos
1. Requisitos
2. Distinción de los cómplices
3. Consecuencias y límites
4. Supuestos especiales
4. La actuación en nombre de otro
III. La coautoría
1. Requisitos
2. Distinción de los cómplices
3. Consecuencias y límites
4. Supuestos especiales
IV. La participación
1. Fundamento de la punición del partícipe
2. El principio de accesoriedad
V. Inducción, cooperación necesaria y complicidad
1. La inducción
2. La cooperación necesaria
3. La complicidad
1. La inducción
2. La cooperación necesaria
3. La complicidad

Tema 15
I. Las personas jurídicas
II. Referencias doctrinales sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas
III. Régimen de incriminación: análisis del artículo 31 bis del Código penal (RCL 1995, 3170 y RCL 1996, 777)
1. Ámbito aplicativo
2. Requisitos para la atribución de responsabilidad
2.1. Personas físicas actuantes
2.2. Beneficio directo o indirecto para la persona jurídica
2.3. Exención o atenuación de responsabilidad
A. Delitos cometidos por los representantes legales de la persona jurídica, los que están autorizados para tomar decisiones en nombre de ella o quienes ostentan facultades de organización y control
a. Exención
b. Atenuación
c. Personas jurídicas de pequeñas dimensiones
B. Delitos cometidos por quienes están sometidos a la autoridad de las personas físicas mencionadas en el párrafo anterior
a. Exención
b. Atenuación
C. Modelos de organización y gestión
2.4. Responsabilidad autónoma
2.5. Comportamiento post-delictivo positivo
2.6. Personas jurídicas penalmente irresponsables
2.7. Entidades sin personalidad jurídica
IV. Penas y criterios de determinación
V. Responsabilidad civil

Tema 16
I. Teoría del concurso
II. Concurso de leyes
1. La regla de especialidad
2. La regla de subsidiariedad
3. La regla de consunción
4. La regla de alternatividad
III. Concurso de delitos
1. Principio general: acumulación aritmética
2. Acumulación jurídica: concurso real
3. La absorción: concursos ideal y medial
3.1. Concurso ideal
3.2. Concurso medial
IV. El delito continuado y el delito masa
1. El delito continuado
1.1. Naturaleza jurídica
A. Tesis de la ficción
B. Tesis de la realidad natural
C. Tesis de la realidad jurídica
D. Tesis eclécticas
1.2. Fundamento. Teorías
1.3. Sistema español
1.4. Requisitos
A. Subjetivos
B. Objetivos
1.5. Consecuencias jurídicas
A. Penológica
B. La tentativa
C. Circunstancias modificativas
D. Prescripción
E. Participación adhesiva
2. El delito masa
2.1. Requisitos
A. Normativo
B. Material
C. La generalidad de personas
D. La notoria gravedad
2.2. Consecuencia penológica

Tema 17
I. La pena: concepto, fundamento y fines
1. Concepto
2. Fundamento
3. Fines
II. Clases de penas
1. Clasificación general
2. Las penas en nuestro Código penal (RCL 1995, 3170 y RCL 1996, 777)
III. Las penas privativas de libertad
1. La prisión permanente revisable
1.1. Cuestiones generales
1.2. Régimen jurídico
A. Permisos penitenciarios
B. Clasificación en tercer grado
C. Suspensión del resto de la pena
a. Revisión ordinaria
b. Revisión en caso de delitos referentes a organizaciones y grupos terroristas y delitos de terrorismo
2. La prisión
3. La localización permanente
3.1. Régimen general
3.2. Régimen especial
3.3. Régimen excepcional
4. La responsabilidad personal subsidiaria en caso de impago de multa

Tema 18
I. La pena de multa
1. Ventajas e inconvenientes
2. Sistema de días-multa
3. La multa proporcional
4. Cuestiones comunes
II. Las penas privativas de derechos, con referencia a las prohibiciones de aproximación y comunicación con la víctima y de residencia en determinados lugares en los delitos de violencia doméstica y de género
II. Las penas privativas de derechos, con referencia a las prohibiciones de aproximación y comunicación con la víctima y de residencia en determinados lugares en los delitos de violencia doméstica y de género
1. Penas privativas de derechos
2. Especial referencia a las prohibiciones de aproximación y comunicación con la víctima y de residencia en determinados lugares en los delitos de violencia doméstica y de género
III. Las penas accesorias

Tema 19
I. Las consecuencias accesorias: el decomiso
1. Concepto y naturaleza
2. El decomiso
2.1. Concepto y nuevas funciones del decomiso
2.2. Naturaleza jurídica del decomiso
2.3. Clases
A. Decomiso directo
B. Decomiso de sustitución
C. Decomiso ampliado
D. Decomiso sin sentencia
E. Decomiso de bienes de tercero
F. Decomiso de la actividad previa
G. Decomiso en la ejecución
2.4. Embargo y garantías para la efectividad del decomiso
2.5. Efectos
II. Medidas aplicables a las agrupaciones sin personalidad jurídica
III. Toma de muestras biológicas

Tema 20
I. Suspensión de la ejecución de las penas privativas de libertad
1. Concepto
2. Antecedentes
3. Sistemas
4. Naturaleza jurídica
5. Clases
6. Supuesto general de suspensión
6.1. Presupuestos para su concesión: pena privativa de libertad y peligrosidad criminal
6.2. Requisitos subjetivos: la primariedad delictiva
6.3. Requisitos objetivos: duración de la pena impuesta y satisfacción de las responsabilidades civiles
6.4. Reglas procedimentales para la concesión
6.5. Efectos de la suspensión de condena
A. No ejecución de la pena
B. Imposición de reglas de conducta
7. Supuestos especiales de suspensión
7.1. La suspensión a penados drogodependientes
7.2. La suspensión a enfermos graves e incurables
7.3. La suspensión excepcional para reos no habituales
7.4. La suspensión de efectos sustitutivos
7.5. Otras suspensiones
II. Revocación de la suspensión
III. Remisión definitiva de la pena

Tema 21
I. Sustitución de las penas privativas de libertad
1. Naturaleza y fundamento
2. Ámbito subjetivo
3. Ámbito objetivo
3.1. Régimen de las penas que no superen el año de prisión
3.2. Régimen de las penas de duración superior a un año y que no excedan de cinco
3.3. Régimen de las penas de prisión de duración superior a cinco años
3.4. Régimen de expulsión de los ciudadanos de la Unión Europea
4. Requisitos formales para la expulsión
5. Efectos de la expulsión
6. Quebrantamiento de la prohibición de entrada en el territorio nacional
7. La expulsión en las medidas de seguridad
II. La libertad condicional
1. Concepto
2. Antecedentes y naturaleza jurídica
3. Régimen jurídico
3.1. Denegación de la libertad condicional
3.2. Medidas que pueden acompañar a la libertad condicional
3.3. Plazo de suspensión de la ejecución de la pena
4. Modalidades
4.1. Libertad condicional anticipada
4.2. Libertad condicional para septuagenarios y para enfermos muy graves con padecimientos incurables
4.3. Libertad condicional para los delincuentes con primera condena
4.4. Libertad condicional en supuestos de terrorismo
5. La libertad condicional en la prisión permanente revisable
6. Revocación de la libertad condicional

Tema 22
I. La individualización de la pena
II. Reglas generales y especiales para la aplicación de la pena
1. Reglas generales
1.1. El sistema de grados
1.2. La concreción de la pena inferior y superior en grado
1.3. La modificación del marco penal
A. Reglas aplicables en función del desarrollo de la infracción
B. Reglas aplicables en función del grado de participación
C. Reglas aplicables en función de la concurrencia de circunstancias
D. Reglas aplicables en caso de eximentes incompletas o de edad no superior a veintiún años
E. Regla penológica en el caso de los delitos especiales propios
F. Reglas penológicas aplicables a las personas jurídicas
2. Reglas especiales
2.1. Acumulación material de penas
2.2. Reglas para el caso del delito continuado y delito masa
2.3. Imposibilidad de cumplimiento simultáneo de las penas impuestas
2.4. Acumulación jurídica
2.5. Reglas penológicas en caso de concursos ideal y medial
2.6. Limitaciones derivadas de la exigencia de cumplimiento íntegro de las penas
2.7. Penas accesorias

Tema 23
I. La medida de seguridad: concepto, fundamento y fines
1. Concepto
1.1. Necesidad de las medidas
1.2. Evolución doctrinal e histórica de las medidas de seguridad
1.3. Relación entre pena y medida de seguridad
A. Sistema monista
B. Sistema dualista
C. Sistema vicarial
D. Sistema de vía única
E. El sistema acogido en nuestro ordenamiento
1.4. Principios aplicables a las medidas de seguridad
A. Principio de legalidad
B. Principio de irretroactividad
C. Principios de jurisdiccionalidad y de ejecución
D. Principios de proporcionalidad e intervención mínima
1.5. Presupuestos de las medidas de seguridad
A. La previa comisión de un hecho delictivo
B. La peligrosidad criminal
C. Otros presupuestos
a. La constancia jurisdiccional
b. Los sujetos susceptibles de medidas. Los estados peligrosos
2. Fundamento y fines
II. Clases de medidas de seguridad
1. Modos de clasificación
2. Clasificación legal
2.1. Medidas privativas de libertad
2.2. Medidas no privativas de libertad
2.3. La Libertad vigilada
III. Determinación de la duración de la medida de seguridad de internamiento
IV. Concurrencia de penas y medidas de seguridad

Tema 24
I. La responsabilidad civil derivada del delito
1. Concepto
2. Naturaleza jurídica
3. Ámbito
4. Fuentes legales
5. Extensión
5.1. La restitución
5.2. La reparación e indemnización de daños y perjuicios
5.3. Sujetos a los que se ha de reparar
5.4. La responsabilidad civil y la llamada compensación estatal
5.5. La compensación de culpas
6. Personas civilmente responsables
6.1. Responsabilidad civil directa
A. De los criminalmente responsables
B. En caso de error
C. Del partícipe a título lucrativo
D. De las compañías aseguradoras
6.2. Responsabilidad civil en los casos de exención de responsabilidad criminal
6.3. Responsabilidad civil subsidiaria
A. De los padres y tutores
B. Del empresario
C. Del titular de un vehículo de motor
D. Del Estado, las Comunidades Autónomas y demás entes públicos
7. Cumplimiento de la responsabilidad civil
II. Las costas procesales

Tema 25
I. Extinción de la responsabilidad criminal
1. Consideraciones generales
2. Supuestos
2.1. La muerte del reo
2.2. El cumplimiento de la condena
2.3. La remisión definitiva de la pena
2.4. El indulto
A. Consideraciones introductorias
B. Régimen legal
a. Clases de indulto
b. Presupuestos para la concesión del indulto
c. Procedimiento para la concesión de indultos
d. Efectos de la concesión del indulto
2.5. El perdón del ofendido
2.6. La prescripción del delito
A. Consideraciones introductorias
B. Naturaleza jurídica
C. Fundamento de la prescripción
D. Cómputo del tiempo de la prescripción
E. La interrupción de la prescripción
F. La imprescriptibilidad de determinados delitos y su alcance
2.7. La prescripción de las penas y medidas de seguridad
II. La cancelación de los antecedentes penales

Tema 26
I. El Derecho penitenciario
1. Noción y autonomía del Derecho penitenciario
2. Principios inspiradores
3. Fuentes del Derecho penitenciario
3.1. La Ley Orgánica General Penitenciaria (RCL 1979, 2382)
3.2. El Reglamento Penitenciario
4. Contenido
II. La relación jurídica penitenciaria
1. Nacimiento y extinción de la relación jurídica penitenciaria
2. Sujetos de la relación penitenciaria
2.1. El interno
A. Derechos de los internos
a. Derechos humanos
b. Derechos como ciudadano
c. Derechos como interno
B. Límites y garantías de los derechos de los internos
C. Deberes de los internos
2.2. La Administración penitenciaria
3. Contenido de la relación penitenciaria
3.1. Medidas disciplinarias
3.2. Recompensas
3.3. Permisos de salida
3.4. Comunicaciones y visitas
3.5. Trabajo penitenciario
III. El juez de vigilancia
1. Naturaleza jurídica
2. Competencias
2.1. Funciones de vigilancia
2.2. Funciones de tutela
2.3. Funciones de control
2.4. Funciones de mero conocimiento
2.5. Funciones de propuesta
2.6. Funciones derivadas del Código penal (RCL 1995, 3170 y RCL 1996, 777)
IV. El tratamiento penitenciario
1. Concepto
1.1. Concepto de tratamiento en la LOGP (RCL 1979, 2382)
1.2. Fines del tratamiento
2. Principios inspiradores del tratamiento
2.1. En la fase de estudio
2.2. En la fase de ejecución
3. La clasificación penitenciaria
3.1. Concepto
3.2. Grados de clasificación
4. La progresión y regresión de grado

También te recomendamos…