Importe iva Incl. 94,99 € Solo Ebook: 57,60 €
Autor: Ver relación
Fecha: 16/12/2019
Páginas: 928 libro + formato electrónico
Esta novedosa obra constituye una introducción esencial a este emergente campo de estudio sobre los importantes retos jurídicos de las tencologías disruptivas.
- Elaborada por un grupo de expertos de distintas especialidades.
- Trata las más importantes innovaciones tecnológicas de los últimos años.
- Orientado a los emprendedores que deseen poner en marcha nuevos negocios basados en la innovación tecnológica como para juristas que quieran especializarse en esos sectores.
Algunas innovaciones tecnológicas han supuesto progresos más o menos relevantes en productos, procesos o servicios. Sin embargo, otras innovaciones tecnológicas han sido tan profundas y radicales que han transformado por completo modelos tradicionales de negocio. “Tecnologías disruptivas: regulando el futuro” es una obra dirigida por el catedrático D. Miguel Ángel Recuerda Girela, en la que participa un notable grupo de expertos de alto nivel.
Director: Recuerda Girela Miguel Angel / Catedrático Derecho Administrativo
Autores:
Anadón, Arturo / Catedrático de Toxicología; Barrio Andrés, Moisés / Letrado del Consejo de Estado; Botella Carretero, Jorge / Consejero de Cuatrecasas; González-Meneses, Manuel / Notario: Cabrera, María del Mar / Asociada de Pinsent Masons España; Urios Aparisi, Xavier / Abogado de la Generalitat; Carrascosa Cobos, Cristina / Of Counsel en Pinsent Masons; Costas, Ignasi / Abogado de RCD; De Montalvo Jääskeläinen, Federico / Presidente del Comité de Bioética de España y miembro del IBC (UNESCO); Esain Barros, Javier / Asociado de Baker McKenzie Madrid S.L.P.; Faus Santasusana, Jordi / Socio de Faus & Moliner Abogados; Fernández González, Helena Mª / Gerente SSJJ Derecho Digital. Servicios Jurídicos de Repsol, S.A.; González Botija, Fernando / Profesor titular de Derecho Administrativo; González de Aledo Castillo, Ignacio/ Director de Regulación Digital y Derecho Tecnológico en Legal Army; González Hernández, Ingrid / Manager de área de Tecnología, Innovación y Economía Digital de Ceca Magán Abogados; Junquera Bernal, Xavier / Socio de Baker McKenzie; Losada Garijo, Carmela / Senior Legal Counsel en Sandoz Farmacéutica, S.A.; Maldonado Ortega, Pedro José / Notario; Martínez-Larrañaga, María Rosa / Catedrática de Toxicología; Miranda Naranjo, Dulce / Socia de Deloitte Legal; Moll Fdez-Fígares, Luis S. / Director de los Servicios Jurídicos de la Agencia para la Administración Digital; Nveñe Garcia, Marina / Legal Advisor en Sandoz Farmacéutica, S.A; Puig Hermida, Maria / Legal Head Sandoz Iberia; Recuerda Girela, Miguel Ángel / Catedrático de Derecho Administrativo; Rodríguez Ballano, Susana/ Asociada Principal de Deloitte Legal; Rubio, Raúl / Socio de Baker & McKenzie; Sagardoy De Simón, Iñigo / Catedrático de Derecho del Trabajo y Presidente de Sagardoy Abogados; Touriño, Alejandro / Socio Director de ECIJA. Árbitro de la OMPI.
Extracto
Aborda, desde un enfoque técnico y jurídico, el estudio de algunas de las más importantes innovaciones tecnológicas de los últimos años: la carne cultivada, los nuevos medicamentos veterinarios, los medicamentos biosimilares, la medicina de precisión, la identidad digital, la firma electrónica, los dominios de internet, el vehículo autónomo, los drones, internet de las cosas, la ciberseguridad, los E Sports, el video assistant referee (VAR), las plataformas de economía colaborativa, Big Data, Data Sharing, el Cloud Computing, la inteligencia artificial, Blockchain, el Sandbox regulatorio, los nuevos modelos de banco, la prueba electrónica, las Smart Cities, las innovaciones tecnológicas en el sector energético, el crowdfunding, y los criptoactivos. Esta novedosa obra constituye una introducción esencial a este emergente campo de estudio sobre los importantes retos jurídicos de las tecnologías disruptivas.
CONTENIDO
Capítulo 1. Ciencia y regulación de la carne cultivada y de las alternativas vegetales de la carne
I. Introducción
II. La incidencia del consumo de carne en la salud
III. El impacto medioambiental de la producción de carne
IV. Economía de la carne
V. Ética del sufrimiento animal
VI. Algunas alternativas a la producción tradicional de carne
1. La carne cultivada
2. Las alternativas vegetales de la carne
3. Regulación en la Unión Europea
3.1. Requisitos generales
3.2. Requisitos generales de información y
3.3. Requisitos especiales
VII. Conclusiones
VIII. Bibliografía
Capítulo 2. Medicina de precisión y medicamentos de terapia avanzada
I. Introducción
II. Los medicamentos huérfanos
1. La declaración de un medicamento como «medicamento huérfano», criterios y procedimiento
1.1. Criterios
1.2. El procedimiento para obtener la declaración de medicamento huérfano
2. Los efectos derivados de la declaración de un medicamento como huérfano
2.1. Efectos relacionados con la tramitación de la autorización de comercialización
2.2. La exclusividad comercial
2.3. Ventajas específicas para los medicamentos huérfanos en España
III. Medicamentos de terapia avanzada
1. Autorización de los medicamentos de terapia avanzada fabricados industrialmente
2. Autorización de uso de medicamentos de terapia avanzada hechos a medida y destinados a un paciente
3. Retos futuros en el ámbito del acceso de los pacientes a los medicamentos de terapia avanzada
IV. Bibliografía
Capítulo 3. Innovación en el ámbito de los medicamentos veterinarios
I. Introducción
II. Bases de datos sobre medicamentos, farmacovigilancia, fabricación y distribución
III. Simplificación e innovación de los procedimientos de autorización de nuevos medicamentos
IV. Veterinarios prescripciones
V. Tiempos de espera
VI. Principios de reemplazo, reducción y refinamiento. Tres erres (3R’s)
VII. Resistencia microbiana y un plan de acción «una salud»
VIII. Residuos de medicamentos veterinarios en alimentos de origen animal
IX. Medicamentos y medioambiente
X. Categorización de antimicrobianos
XI. Desarrollo de nuevos óndotes
XII. Piensos medicamentosos
XIII. Conclusiones
XIV. Bibliografía
XV. Documentos y normas
Capítulo 4. Innovación en medicamentos biosilimares y su regulación
I. Introducción
II. Definición y tipos de medicamentos
III. Regulación
IV. La fabricación de medicamentos biosimilares
V. La autorización de los medicamentos biosimilares
VI. La comercialización de medicamentos biosimilares en España
1. Precio y financiación de medicamentos
2. Sostenibilidad del Sistema
3. Dispensación y prescripción
4. Sustitución e intercambiabilidad
VII. Autorregulación
VIII. Conclusión
IX. Bibliografía
Capítulo 5. Identidad digital: un nuevo modelo
I. Introducción: el ciberespacio como un nuevo ámbito de interacción humana
II. Los criptoanarquistas entran en acción o cómo la preocupación por la confidencialidad lleva a la firma electrónica
III. Cómo emplear la criptografía para conseguir un dinero digital anónimo
IV. El anonimato de Bitcoin: un sistema basado en firmas electrónicas, pero sin PKI
V. Blockchain como base de un nuevo modelo de identidad digital
1. Blockchain y la identidad. Una relación ambivalente
2. ¿Quién soy yo? De una concepción a una concepción funcional de la identidad. Atributos y credenciales
3. Controlando mi identidad con un «wallet» digital
4. La identificación personal de base
VI. Bibliografía
Capítulo 6. SMART CONTRACTS: Aproximación al uso y regulación de los contratos inteligentes
I. Introducción
II. Contratos inteligentes y problemas de la regulabilidad
III. Situación legal real y regulabilidad
IV. Aplicaciones reales
Capítulo 7. Firma electrónica y otros servicios electrónicos de confianza
I. Introducción
II. Desarrollo normativo
1. Normativa comunitaria
1.1. Directiva 1999/93/CE
1.2. Reglamento (UE) 910/2014
1.3. Reglamentos y Decisiones de Ejecución de la Comisión Europea
2. Normativa Española
2.1. Real Decreto-ley 14/1999
2.2. Ley 59/2003 de Firma Electrónica
2.3. Anteproyecto de Ley reguladora de determinados aspectos de los servicios electrónicos de confianza
III. Cuestiones comunes aplicables a todos los servicios electrónicos de confianza
1. ¿Qué se entiende por identificación electrónica y servicios electrónicos de confianza?
2. Prestadores cualificados de servicios electrónicos de confianza vs prestadores no cualificados
2.1. Prestadoress de servicios electrónicos de confianza
A. Consideraciones generales
B. Inicio de la prestación de servicios
C. Auditoría
2.2. Prestadores no de servicios cualificados de confianza
3. Responsabilidad de los prestadores de servicios electrónicos de confianza
4. Seguridad de los servicios de confianza
5. Notificación de las evaluaciones de seguridad
IV. Firma electrónica (eSignature)
1. Tipos de firma electrónica: simple, avanzada y cualificada
1.1. Firma electrónica simple
1.2. Firma electrónica avanzada
1.3. Firma electrónica cualificada
2. Desaparición de la firma electrónica de persona jurídica
V. Sello electrónico («eSeal»)
VI. Sello de tiempo electrónico («eTimestamp»)
VII. Servicios de entrega electrónica («eDelivery»)
VIII. Autenticación de sitios web (QWACs)
IX. Conclusiones
X. Bibliografía
Capítulo 8. La regulación de las autoridades de registro de nombres de dominio en España
I. Introducción
II. ICANN, Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números
III. Protocolos y direcciones IP
IV. Origen de los nombres de dominio
V. La regulación de las autoridades de registro de nombres de dominio en España
1. Red.es y .es
2. La Agencia para la Administración Digital y .madrid
3. Otras autoridades de registro
VI. Conclusiones
VII. Bibliografía
Capítulo 9. El vehículo autónomo y sus desafíos jurídicos
I. Introducción
II. Concepto
III. Marco jurídico aplicable
1. Derecho internacional
2. Derecho comparado
3. Derecho de la Unión Europea
4. Derecho español
IV. Principales desafíos jurídicos
V. Conclusión
VI. Bibliografía
Capítulo 10. Perspectivas actuales de regulación de los drones
I. Introducción
II. La regulación de la Unión Europea
1. Introducción
2. La Declaración de Amsterdam de 28 de noviembre de 2018
3. La adopción de la normativa de la Comisión de Desarrollo del Reglamento (UE) 2018/1139
III. El U-Space y el Proyecto Domus
1. El U-Space
2. El Proyecto Domus
IV. La propuesta de modificación del Real Decreto 1036/2017
V. Conclusión
VI. Bibliografía
Capítulo 11. Internet de las cosas
I. Introducción
II. ¿Qué es el Internet de las cosas?
III. Principales usos del Internet de las cosas
1. Wearables o ropa
2. Domótica o viviendas inteligentes
3. Juguetes conectados
4. Vehículos inteligentes
5. Drones
6. Otras funcionalidades
IV. Ciudades inteligentes
V. Sujetos involucrados y responsabilidades
1. Sujetos involucrados
1.1. Los propios usuarios
1.2. Fabricantes de dispositivos y objetos conectados
1.3. Empresas desarrolladoras de aplicaciones
1.4. Plataformas o servidores de almacenamiento de datos
1.5. Administraciones u Organismos Públicos
2. Responsabilidades
VI. Implicaciones jurídicas
1. Protección de datos personales
1.1. Deber de información
1.2. Elaboración de perfiles
1.3. Categorías especiales de datos personales
1.4. Privacidad desde el diseño y por defecto
2. Intimidad personal y familiar, honor y imagen
3. Confidencialidad y seguridad de la información
4. Consumidores y usuarios
5. Comercio electrónico
6. Propiedad Intelectual
VII. Big data, Internet de las cosas y ciudades inteligentes
VIII. Conclusiones
IX. Bibliografía
Capítulo 12. Ciberseguridad: aspectos legales
I. Introducción
II. Principales causas de ataques informáticos
1. Malware
2. Phishing
3. Denegación de servicio (DDoS)
III. Normativa específica de ciberseguridad en España: el Real Decreto-ley 12/2018
IV. Aspectos legales generales de ciberseguridad
1. Seguros
2. Contratación de servicios informáticos
3. Aspectos laborales
4. Aspectos de los acosos. En particular, la normativa de protección de datos personales
5. Reclamaciones de daños derivados de incidentes informáticos
5.1. Régimen jurídico aplicable
5.2. Elementos del daño
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
Capítulo 13. Los deportes electrónicos. Centro de la industria del entretenimiento
I. Introducción
II. ¿Definición qué son los e-sports?
III. Evolución del sector
IV. Agentes del sector
V. Naturaleza jurídica de los e-sports
VI. Hacia una regulación específica de los e-sports
VII. Conclusiones
VIII. Bibliografía
Capítulo 14. Economía colaborativa y turismo ¿Hacia un control desproporcionado?
I. Introducción
II. La reciente Sentencia núm. 1741/2018, de 10 de diciembre de 2018, del Tribunal Supremo sobre el Decreto de viviendas turísticas de la Comunidad de Madrid
III. La prueba en los expedientes sancionadores por infracción de la obligación de hacer constar el número de inscripción en el registro de turismo
IV. ¿Forzando los principios de principio de tipicidad y de responsabilidad?
V. El vacío legal en la regulación de la economía colaborativa
VI. El principio de control en origen de la Directiva de Comercio Electrónico. Y sus reglas de exención de responsabilidad de los «marketplaces»
VII. Especial al Dictamen del Abogado General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 30 de abril de 2019 en el asunto C-390/18 sobre las reglas de la exención de responsabilidad de los «mercados»
VIII. El requisito de la publicidad registral como una esquematorio derecho a contrario
IX. El reconocimiento de la cuestión por las Administraciones Públicas
Capítulo 15. Uso secundario de los datos de salud en el marco del Big Data: ¿hacia un cambio jurídico del «paradigma helsinki»?
I. Introducción
II. Despe algunosjando mitos: ¿Larplaza el ser humano un papel esencial en la lucha contra las enfermedades en los tiempos del Big Data?
III. El impacto de las oportunidades del Big Data en el conflicto entre derechos individuales e intereses colectivos
IV. La necesidad superación del «paradigma Helsinki» en el uso secundario de los datos de salud con salvaguarda de los derechos de las personas
V. ¿Ha adatado la nueva Ley Orgánica por este nuevo paradigma?
VI. Conclusiones
VII. Bibliografía
Capítulo 16. «Intercambio de datos:» la importancia del intercambio y la reutilización de datos
I. Introducción
II. El intercambio de datos entre empresas y administraciones públicas
1. De negocio a gobierno (B2G): El intercambio de datos entre empresas y administración pública
2. Principales restricciones y obligaciones del intercambio de datos
3. Plan de actuación Medidas: a tener en consóción para establecer la colaboración entre empresas y administraciones públicas
III. El intercambio de datos entre Administraciones Públicas. Especial atención a la reutilización de los datos del sector público
1. El intercambio de datos entre Administraciones Públicas
2. La reutilización de los datos del sector público (RISP)
2.1. ¿A qué documentos se aplica el RISP?
2.2. Modalidades de reutilización
2.3. Formatos de reutilización
2.4. Actualización de la información a reutilización
2.5. Régimen de responsabilidad en torno al RISP
2.6. Tarifas
2.7. Condiciones de reutilización
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
Capítulo 17. La libre circulación de datos no personales en la Unión Europea: Una aproximación desde el Reglamento General de Protección de Datos
I. Introducción
II. Ámbito de aplicación del Reglamento
1. Material de Ámbito
2. Alcance Territorial
3. Ámbito de sujetos de derecho público o privado
III. Excepción en el criterio de la seguridad
IV. Portabilidad de los datos como derecho
V. Ley de secretos empresariales
VI. Conclusión
Capítulo 18. Los productos y servicios TIC en el sector público y el estándar europeo de accesibilidad
I. Introducción
II. La norma técnica UNE-EN 301549: origen y relevancia real
III. El principio de accesibilidad y su desarrollo en el ordenamiento jurídico europeo y español
IV. La accesibilidad y la administración electrónica: las previsiones de las Leyes 39/2015, 40/2015 y el Anteproyecto de Reglamento de Desarrollo
V. La accesibilidad en el ámbito de las normas de contratación pública: especificas técnicas, cláusulas sociales y condiciones especiales de ejecución
1. Establecimiento de especifica técnicas
2. Los criterios de adjudicación de los contratos públicos
3. Las condiciones especiales de ejecución
VI. El nuevo estándar europeo de accesibilidad de los sitios web y aplicaciones para dispositivos móviles de los organismos del sector público: la Directiva 2016/2102 y el Real Decreto 1112/2018
VII. Bibliografía
Capítulo 19. La contratación pública de servicios de «computación en la nube»: retos y propuestas para su promoción e impulso
I. Introducción
1. Introducción al «nube»
2. ¿Por qué contratar servicios de «nube»?
3. Oportunidades y desafíos de la «nube» para el sector público y privado
II. Concepto, modalidades y práctica habitual en materia de contratación de computación en la nube
1. Concepto, modalidades y modos de implantación
2. Necesidades de la Administración
3. Descripción del producto y de la forma de contratación de «nube» desde una perspectiva de negocio
3.1. El contrato: estructura de los contratos de «nube» en el sector privado
3.2. Clausulado y materias específicas
3.3. Forma de contratación de los servicios de «computación en la nube»
III. Contexto Normativo
1. Contexto Internacional
2. Contexto Nacional
2.1. Tipo de contrato público
2.2. Procedimiento de licitación y adjudicación
2.3. Procedimientos encaminados a la racionalización de la contratación
A. Centralización
B. Acuerdos marco
2.4. Problemática de la contratación pública
A. Precio
B. Ubicación de los servidores
C. Régimen de la subcontratación y previsión de la insolvencia técnica
D. Requisitos adicionales
IV. Conflicto entre la normativa y las necesidades del mercado: Ejemplos de «nube» ya contratado por las AAPP
1. Acuerdo Marco 27/2012 para la contratación de servicios de alojamiento de sistemas de información
2. Contrato con el Consejo de Seguridad Nuclear, de 11 de marzo de 2019
3. Contrato con Radio Televisión Española, de 21 de marzo de 2019
4. Contrato con el Centro de Telecomunicaciones y TI del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Cataluña, de 20 de marzo de 2019
V. Conclusiones
1. Medidas de las medidas a corto plazo
2. Medidas quedas a medio y largo plazo
Capítulo 20. La transformación de las Administraciones Públicas como consecuencia de la incorporación de los medios electrónicos
I. Introducción
II. Retraso en la aplicación plena de la Ley 39/2015 y situación real
1. Disposición adicional séptima de la Ley 39/2015
2. Situación real
3. Sentencia del Tribunal Constitucional 55/2018, de 24 de mayo
III. Retos de la incorporación de la tramitación electrónica y solucionador de problemas
1. Cambios organizativos derivados de la digitalización de la actuación administrativa
1.1. Cambios tecnológicos con trascendencia jurídica
1.2. Cambios organizativos de mejora de procesos y transparencia en la forma de la cuenta
1.3. Retos de formación y modernización de los empleados públicos
2. Las ventajas de la tramitación electrónica no suponen una patente de corso
3. La computación en el «Cloud» (nube)
IV. Control judicial de la actuación administrativa
Capítulo 21. Tecnología nacida en entornos académicos. La realidad española y la comparación con el modelo norteamericano
I. Objeto: el contexto de las políticas de transferencia de las universidades
II. El contexto de las políticas de transferencia de tecnología en el ámbito internacional: «Ley Bayh-Dole»
III. La regulación en el ámbito comunitario: la Recomendación de la Comisión de 10 de abril de 2008
IV. La regulación en el ámbito estatal: la Ley 14/2011, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación
V. El desarrollo de políticas propias en materia de protección y transferencia
VI. Un comparado de la transferencia de tecnología
1. Práctica de las universidades norteamericanas
2. Régimen aplicable en las universidades españolas
VII. Un comparado de la creación de empresas
1. Práctica de las universidades norteamericanas
2. Régimen aplicable en las universidades españolas
VIII. Conclusiones
IX. Bibliografía
Capítulo 22. La prueba electrónica
I. Introducción
II. Tecnologías Nuevas. Medios de prueba
III. Definiendo la prueba
IV. El régimen jurídico de la prueba
1. Fundamento constitucional de la prueba electrónica
2. Los estándares de las Leyes Modelo sobre Comercio Electrónico y sobre Firma Electrónica de las Naciones Unidas: el principio de equivalencia funcional. Valor de la firma electrónica como signo de autenticidad
3. Ley del Notariado
4. Ley de Enjuiciamiento Civil
4.1. Enumeración de los medios de prueba de que se hacer hacer uso en juicio
4.2. Momento de aportación
4.3. Forma de aportación de la prueba electrónica
4.4. Admisión de la prueba electrónica
4.5. La práctica de la prueba electrónica
A. Principios de la práctica
B. Lugar
C. Régimen específico
D. Cuestionamiento
E. Impugnación de la Firma Electrónica Alá Documentos Electrónicos según la Ley 59/2003
F. Momento de la práctica de la prueba
G. Valoración
5. La Ley de Firma Electrónica (LFE). Lo que da y lo que no da la Firma Electrónica
V. Conclusiones. Valor del probatorio material
1. Documento público electrónico
2. Documento privado firmado por las partes, en papel
3. Documento privado electrónico con firma electrónica simple, avanzada o biena. Dudas respecto a la autenticidad
VI. Bibliografía
Capítulo 23. Neobanks, los Challenger Banks y los Banks: una nueva forma de hacer banking
I. Introducción
II. El sistema bancario: ¿el principio del fin?
1. Antecedentes Históricos y Contexto Macroeconómico
2. El efecto fundamental de la crisis financiera
3. La nueva realidad de los tiempos
III. Los incumbents y los challenger bancos vs los neobanks
1. Las entidades de crédito
2. Los «Bancos Challenger»
3. Los «Neobanks»
3.1. Concepto
3.2. Tipología de servicios prestados por los neobancos
3.3. Naturaleza jurídica de los neobancos
4. Requisitos para la creación de Bancos, «Challenger Banks» y «Neobanks»
4.1. Bancos
4.2. «Bancos Challenger»
4.3. «NeoBanks»
IV. An estratégico de los «neobancos»
1. Fortalezas
2. Debilidades
3. Oportunidades
4. Amenazas
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
Capítulo 24. «Cloud», sus implicaciones y las dificultades y complejidades del «outsourcing» en el mundo financiero
I. Introducción
II. ¿Qué es «nube»?
1. Definición general
2. Modalidades de prestación de servicios en la nube
2.1. SaaS- Software como servicio
2.2. PaaS- Plataforma como Servicio
2.3. IaaS- Infraestructura como servicio
3. Diferentes métodos de implementación de recursos en la nube
3.1. Nube pública
3.2. Nube privada
3.3. nubes de la nube
3.4. Nube comunitaria
III. La externalización de servicios («outsourcing»)
1. ¿Qué es la externalización?
2. Outsourcing y Cloud en el sector bancario
IV. Regulación del «outsourcing» de servicios financieros
1. Marco legal
1.1. Las Directrices sobre Outsourcing del Comité de Supervisores Bancarios Europeos
1.2. Recomendaciones sobre externalización a proveedores de servicios en la nube: Autoridad Europea
2. Las Directrices sobre la externalización de servicios financieros de 2018
2.1. Entrada en vigor y transición
2.2. Estructura de las Directrices
2.3. Ámbito de aplicación
2.4. Derecho positivo con respecto a la externalización de servicios
2.5. Principio de proporcionalidad
2.6. Externalización de las escrituras críticas o significativas
2.7. Otras cuestiones relevantes
2.8. Las particularidades del outsourcing en la nube
3. Breve comentario a la Guía para la evaluación de las solicitudes de autorización de entidades de crédito FinTech
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
Capítulo 25. «Sandbox» regulatorio financiero
I. Introducción
II. ¿Qué es un «sandbox»?
1. Concepto y elementos de un «sandbox»
2. Experiencias de Derecho comparado: especial referencia al «sandbox» desenfesildero británico
3. La posición de la Unión Europea
III. «Sandbox» en España
1. Anteproyecto de Ley de medidas para la transformación digital del sistema financiero
2. Análisis de la propuesta de «sandbox» español
2.1. Arquitectura jurídica: esquema ley-protocolo
2.2. Régimen de acceso y participación en el «sandbox»
A. ¿Quién puede acceder al «sandbox»?
B. ¿De qué forma se accede al «sandbox»?
C. Consentimiento de información
D. Comienzo de las pruebas
2.3. Régimen de desarrollo de pruebas, garantías, protección de los participantes y seguimiento
A. Consentimiento de información
B. Supervisor de Seguimiento
C. Interrupción de las pruebas
D. Garantía de indemnización
E. Responsabilidad por correo
F. Otros: protección de datos y confidencialidad
2.4. Régimen de salida y efectos posteriores: examen de resultados y pasarela de actividad
3. Evaluación y perspectivas: propuestas «de lege ferenda»
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
Capítulo 26. Sistemas de financiación alternativos
I. Introducción
II. Crisis económica y necesidades de financiación
III. Crowdfunding
1. Introducción
2. ¿Qué es el crowdfunding?
3. Tipos de crowdfunding
4. Las plataformas de financiación participativa
4.1. Régimen jurídico de las plataformas de financiación participativa
4.2. Normativa Accesorio aplicable a las plataformas de financiación participativa
5. Principales Riesgos de la financiación participativa
6. Propuesta de Reglamento europeo y
IV. Criptoactivos
1. Introducción
2. Una breve explicación sobre blockchain
3. Criptoactivos: definición y taxonomía
4. Oferta inicial de monedas y token de seguridad
4.1. ICO
4.2. OTO
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
Capítulo 27. La ley de secretos empresariales
I. Introducción
II. La definición de secreto empresarial
III. Aspectos mosóntes de la Ley
1. Actuaciones lícitas (artículo 2 LSE)
2. Violación de secretos empresariales (artículo 3 LSE)
3. Régimen de responsabilidad
4. El secreto empresarial como objeto del derecho de propiedad (4 a 7 LSE)
IV. Acciones civiles y aspectos procesales
1. Acciones civiles que pueden ejercitar los legitimados (artículos 9 a 11 LSE)
2. Aspectos procesales (artículos 12 a 25 LSE)
V. La protección de los secretos empresariales en el ámbito laboral
1. La importancia de las políticas empresariales y cláusulas contractuales de confidencialidad
2. Límites para la elaboración de las políticas empresariales y cláusulas contractuales de confidencialidad
3. La compensación derivada económica del desarrollo de una mejora técnica no patentable protegida como secreto empresarial
VI. La protección penal del secreto empresarial
1. Marco normativo y bien jurídico protegido (artículos 278 a 280 del Código Penal)
2. ¿Qué es un secreto de empresa a efectos penales?
3. Validez de la prueba en el procedimiento penal
4. «Cumplimiento» penal
VII. Aspectos fiscales relacionados con los secretos empresariales
VIII. Conclusiones
IX. Bibliografía
Capítulo 28. El sector eléctrico ante la revolución tecnológica: aspectos zarcos
I. Introducción
II. Aproximación al marco de navegación al sector eléctrico
III. Digitalización de la sociedad y creación de nuevos entornos. Especial referencia a las «ciudades inteligentes»
IV. Avances tecnológicos concretos en el sector eléctrico
1. Autoconsumo de electricidad
2. Baterías
3. Contadores inteligentes
4. Vehículos eléctricos
V. La ciberseguridad como cuestión para la regulación energética
VI. Conclusión
VII. Bibliografía seleccionada
Capítulo 29. La implantación de las nuevas tecnologías en el fútbol: Árbitro el Asistente de Video (VAR) y sus implicaciones juridicas
I. Introducción
II. Sobre la implantación de las nuevas tecnologías en el fútbol: el ejemplo del VAR. Origen y desarrollo, funcionamiento y estructura
1. El origen y desarrollo inicial del video arbitraje deportivo
2. Funcionamiento al Referencia del VAR
3. Referencia a la estructura del VAR
III. El marco jurídico general aplicable al VAR. El Protocolo del Árbitro Asistente de Video: principios, aspectos prácticos y procedimientos
1. Principios
2. Decisiones/incidentes determinas que se pueden revisar en un partido
2.1. Goles
2.2. Penalización/sin penalización
2.3. Tarjeta roja directa (sin segunda tarjeta amarilla/amonestación)
2.4. Confusión de identidad (tarjeta roja o amarilla)
3. Aspectos prácticos
4. Procedimientos
4.1. Decisión inicial
4.2. Comprobación
4.3. Revisión
4.4. Decisión definitiva
5. Jugadores, Sustitutos, Cuerpo técnico
6. Validez del partido
IV. El marco jurídico especial aplicable al VAR: referencia a la normativa de la Real Federación Española de Fútbol
1. El régimen jurídico previsto en la normativa de la RFEF
1.1. Previo
1.2. Adaptaciones botellas en el Comité Técnico de Árbitros
1.3. Adaptaciones en relación con la figura de los árbitros
A. Novedades en relación con la colegiación e incompatibilidades
B. Novedades en relación con las categorías arbitrales
C. Los Asistentes de video
D. Equipos arbitrales en las competiciones de carácter profesional
E. Obligaciones de los colegiados adscritos a las competiciones profesionales
F. Otras novedades: Baja por edad, compensaciones económicas, obligaciones, valoración y redacción de actas
2. La Circular no 3 del Comité Técnico de Árbitros de la Real Federación Española de Fútbol
2.1. Previo
2.2. Régimen jurídico aplicable a los Asistentes de Video
2.3. Funciones del Árbitro Asistente de Video y del Ayudante
2.4. Funciones de los Asistentes de Vídeo
2.5. Sobre las obligaciones arbitrales
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
Capítulo 30. Innovación en el concepto de trabajador al hilo de las plataformas digitales: ¿un binomio conflictivo?
I. Planteamiento de la cuestión
II. Las empresas de la «economía de concierto» como las empresas: la naturaleza de su actividad y particularidades
III. Una nueva oportunidad para la relanzamiento del empleo autónomo: los trabajadores independientes
IV. Conclusión
V. Bibliografía
Capítulo 31. Hacia una nueva fiscalidad de la economía digital
I. Introducción
II. La OCDE y el G20: los inicios del debate
1. El origen: el proyecto BEPS
2. Propuestas de hacinados por la OCDE
III. La economía digital en la Unión Europea
1. Antecedentes
2. Propuestas de la Comisión Europea y el impuesto digital español
2.1. Introducción
2.2. Propuesta a largo plazo: el EP virtual
2.3. Propuesta a corto plazo: el impuesto digital
A. Carácter temporal y naturaleza indirecta
B. Contribuyentes
C. Hechos indomos
D. Nexo: dispositivo de la parte en España
E. Tipo impositivo y base imponible
F. Obligaciones fiscales y régimen sancionador
IV. Situación real
1. El consenso internacional: las dificultades de la solución deseada
2. Otras medidas unilaterales
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
Capítulo 32. Inteligencia artificial
I. Introducción
II. Definición de IA
III. Cuestiones jurídicas
1. Responsabilidad por daños producidos por la IA
1.1. Responsabilidad civil
1.2. Consecuencias para el sector seguros
2. Propiedad intelectual
2.1. Protección de los elementos que integra los sistemas de IA
2.2. Protección de los resultados o contenidos creados por el sistema de IA
2.3. Protección de los Datos para entrenamiento de los sistemas de IA
3. Privacidad, Privacidad protección y propiedad de los datos
3.1. Datos personales
3.2. Datos sin personales
3.3. Ciberseguridad de la información
4. Derecho de la Competencia
5. Cuestiones laborales
6. Cuestiones fiscales
IV. Cuestiones éticas
1. Guía para una ética IA ia
1.1. Cimientos de una IA hi- ético: la adhesión a principios éticos en derechos fundamentales
1.2. Implementación o realización de una IA
1.3. Evaluación de una IA
2. Comités éticos. Gobierno corporativo
V. Regulando la IA
1. Iniciativas reguladoras a nivel internacional
2. Regulaciones Nacionales
VI. Estado del arte