¡Oferta!
, ,

Tratado de la Prenda

El precio original era: 172,06€.El precio actual es: 163,46€.

Desarrollo completo y actualizado de la regulación de la prenda

Importe libro iva Incl: 170 €        Importe digital 135,84 €
Autor: Abel Veiga Copo
Fecha:  4ª Edic. 2023
Páginas:  libro de 1.946 pág.

 

 

La prenda no tiene límites. Tampoco encorsetamientos. Al contrario, es una figura polimórfica y poliédrica a la vez capaz de adaptar, de ensanchar, de apropiarse y dar cobijo a la vez a múltiples formas, modelos y también sustentar las nuevas creaciones que tanto prácticos como doctrina han ido pergeñando a lo largo de estas décadas. Ha conseguido incluso que países de nuestro entorno europeo, reticentes ante todo y sobre todo a una prenda sin desposesión, avancen por esta vía.
Una institución que se enriquece en el quehacer práctico del mundo del crédito y la financiación, que es flexible y dúctil, sin traicionar a la esencia principal que la ha edificado a lo largo de siglos. Lo que le permite abrigar y desarrollar aristas y posibilidades que completan y complementa el constructo y armazón teórico y legislativo.

Alcanza esta obra su cuarta edición en 2023, doce años después de ver la luz por vez primera y en la que la prenda sigue gozando de un extraordinario protagonismo y utilidad a la vez de primera magnitud. Una obra que sigue madurando, creciendo, cuestionando y tratando de arrojar luz a multitud de situaciones y hechos que no son sino el reflejo más evidente de las necesidades de la práctica y donde se atesora y comprueba el valor y la utilidad que esta garantía mobiliaria ofrece.

  • Adaptación a la nueva regulación concursal de 2022.
  • Análisis de las principales sentencias publicadas y los principales pronunciamientos judiciales sobre la prenda en el derecho comparado.
  • Estudio de las múltiples formas, modelos y aplicaciones prácticas de la figura.

Una edición rigurosa y adaptada a la realidad legislativa y jurisprudencial. Se adapta, incide y desmenuza la regulación de la prenda, profundizándose en nuevas figuras y modalidades de garantía.

 

 

 

SUMARIO

 

PARTE PRIMERA


CAPÍTULO PRIMERO
HACIA UNA NUEVA RECONFIGURACIÓN DE LA GARANTÍA REAL MOBILIARIA
I. La evolución de las garantías mobiliarias. Hacia una nueva frontera. De la rigidez, al dinamismo y la elasticidad de nuevas figuras
1. Fundamento de la garantía
2. Buscando la eficiencia de la garantía
3. Una evolución dogmática más que legislativa
4. Autonomía privada v. autotutela contractual ejecutiva
5. Solidez de robustecimiento de la garantía frente a otras estructuras
6. De la reserva ad rem a la fuerza de la ejecución
7. Nuevos parámetros, nuevas regulaciones
II. ¿Dónde está el límite de lo permisible y admisible en la reconstrucción de la garantía real?
1. Un necesario aggiornamento de la teoría general
III. El valor del crédito. Entre los costes de transacción y los privilegios
IV. La huida de los viejos esquemas negociales
V. El riesgo de vaciamiento patrimonial ante la extensión contractual de la garantía
VI. El valor de la garantía real
VII. La garantía crediticia. Consideraciones generales
1. La garantía y la responsabilidad patrimonial universal
2. La función de la garantía real
VIII. Garantía en sentido amplio y garantía en sentido estricto
1. La garantía y la preferencia
2. La garantía y el privilegio
3. La supervivencia del privilegio
IX. La eclosión de nuevas figuras crediticias
1. Numerus apertus v. numerus clausus
2. La vis expansiva de la garantía
X. Clases de garantía
1. Las garantías personales
2. Las garantías reales
3. La garantía bancaria
4. La hipoteca y la prenda global
4. 1. La razón de la extensión global u omnibus
4. 2. La admisibilidad o no de la figura y el problema de la indeterminación
XI. El problema de la publicidad y el falso dilema transparencia ocultación o clandestinidad de las garantías
XII. Prenda de derechos
XIII. Otras garantías de base atípica. La readaptación de las garantías
1. La incidencia del RDLey 5/2005, de 11 de marzo, en las garantías mobiliarias. La garantía financiera
2. El difícil entronque de las garantías financieras en nuestra tradición jurídica y ante las normas concursales
XIV. La garantía financiera y el acuerdo marco de garantía
1. El alcance o contenido de la garantía financiera. Sustitución, disposición y, sobre todo, ejecución de valores
2. La efectividad de la garantía financiera ante la insolvencia y la disposición o no de la liquidez de los activos


CAPÍTULO SEGUNDO
EL DERECHO REAL DE PRENDA
I. El derecho real de prenda
1. La noción de prenda
2. El objeto prendario: de la pignoración de un fondo de comercio, pasando por un film, una póliza de seguros, un IPF, a una patente farmacéutica
3. La garantía sobre patentes y demás derechos de propiedad industrial e intelectual
4. La garantía mobiliaria sobre criptoactivos
5. La prenda sobre una responsabilidad patrimonial de la administración
6. Primeras y segundas prendas. La prenda sobre prenda
7. Libertad de constitución, exigibilidad de ciertas formas
8. La prenda unilateral de deudor: ¿entelequia o posibilidad?
9. Las negative pledges o prendas negativas
II. Caracteres de la prenda
1. Realidad, accesoriedad e indivisibilidad
1. 1. La individualidad
1. 2. La accesoriedad
1. 3. La indivisibilidad
III. Elementos constitutivos: la entrega o desplazamiento posesorio y la forma
1. La entrega
2. Especial consideración a la pignoración de pólizas de seguros de vida y la designación del beneficiario
3. La entrega a tercero
4. La forma
5. El ámbito de las condiciones generales como modulador de los derechos y obligaciones en el contrato de prenda
5. 1. La necesidad de ciertos controles
5. 2. La oportunidad real de conocer el contenido del contrato. El momento, el cómo y el tiempo de la entrega
A) La referencia expresa al condicionado
B) La entrega del condicionado y la referencia al mismo
C) La aceptación del adherente
D) La legibilidad y comprensibilidad del condicionado
E) El problema de la información
IV. Garantía real prendaria y publicidad
V. Facultades y obligaciones de las partes
1. En cuanto al dominio y su defensa. De la conservación y custodia a la preservación del valor de la garantía prendaria
2. La prohibición de uso y disposición del objeto de la prenda
2. 1. Desestimación de los motivos
3. La facultad de hacer suyos los frutos e intereses
4. Derecho a la realización de la garantía
4. 1. Derechos del acreedor prendario en caso de embargo del bien pignorado
VI. Prenda de créditos
1. Naturaleza jurídica
1. 1. Las teorías en torno a la prenda de créditos
1. 2. La prenda de créditos como cesión limitada del derecho de crédito
1. 3. Requisitos de constitución. ¿Necesidad de notificación?
1. 4. La forma y la persona que ha de notificar la prenda de créditos
2. La forma pública
3. Efectos de la prenda de créditos
3. 1. La pignoración de créditos futuros
4. Vicisitudes de la prenda de créditos
5. Del sinalagma al crédito futuro y el privilegio. La capital sentencia 694/2020
6. La prenda de créditos en la regulación concursal
7. El recorte concursal de una prenda de créditos futuros. El péndulo legislativo, la incoherencia hacia una incomprensibilidad pertinaz de la figura
8. La prenda de carteras de valores
8. 1. Introducción
8. 2. La constitución de la garantía sobre una cartera
8. 3. El anclaje legal-normativo de la prenda de una cartera de valores
A) La determinación del objeto
B) El ejercicio de los derechos sociales de valores integrantes de una cartera
a) Activación de cláusulas restrictivas ante el ejercicio de los derechos sociales
b) El deber de colaboración del acreedor pignoraticio
C) El incumplimiento de la obligación garantizada y su ejecución
D) La determinación de la cantidad líquida y exigible en los procedimientos de ejecución de la garantía


PARTE SEGUNDA


CAPÍTULO TERCERO
LA PRENDA DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES SOCIALES
I. Los valores mobiliarios como objeto de la garantía
1. Los modelos de representación de los derechos de participación social
2. El significado de la incorporación a un documento
3. Las razones de la incorporación. La protección cartular de la transmisión
3. 1. Incertidumbre de la fecha de la transmisión
3. 2. Riesgo de liberación del deudor
3. 3. Riesgo de pertenencia: adquisición a non domino
3. 4. Riesgo de consistencia del derecho
4. Los efectos desplegados por la incorporación al objeto de facilitar y proteger la circulación de los derechos
4. 1. ¿Es posible la cesión de derecho común de las acciones incorporadas?
4. 2. ¿Son admisibles las formas de tradición instrumental en el ámbito de las acciones incorporadas?
II. La acción como valor mobiliario y como valor negociable
1. La acción y el título accionario
1. 1. El carácter declarativo del título
1. 2. Las fuentes de la relación cartular. El contrato de entrega y la apariencia
2. La incorporación del derecho al título: el contrato de entrega entre la sociedad y el socio
2. 1. Frente a los sucesivos adquirentes del título, la apariencia es fuente de obligación de la sociedad
3. Creación, emisión y suscripción de acciones
4. Acciones nominativas y al portador, títulos nominativos y al portador
5. Violación de la previsión estatutaria de incorporación
6. El derecho del accionista a recibir el título de su acción
7. La monopolización por el libro de socios de la legitimación activa de la sociedad
8. La llevanza del libro registro de socios
9. La legitimación para la inscripción del lado del transmitente
10. La desincorporación de los títulos valores
10. 1. El nacimiento de una nueva forma de representación. Evolución o ruptura
10. 2. Entre el valor mobiliario y el valor negociable
11. La acción en cuanto valor o valor mobiliario
12. La acción en cuanto valor negociable
13. El sistema de anotaciones en cuenta
13. 1. Una constante evolución doctrinal
14. Acciones cotizadas y no cotizadas
14. 1. La inscripción constitutiva. Contenido del registro (escritura)
14. 2. La elección del sistema tabular. Opciones
14. 3. La activación del valor mobiliario
A) El otorgamiento de la escritura de constitución de los valores
B) Inscripción en el Registro Contable
C) El estado previo a la inscripción. La transmisión de la anotación no incorporada y la inadmisibilidad de resguardos provisionales
14. 4. Las entidades de llevanza de los registros contables
A) Entidades de llevanza y organización de los registros
14. 5. Responsabilidad de las entidades de llevanza y errores del registro
14. 6. La discutida publicidad formal. El conocimiento del contenido del registro
14. 7. La transmisión de los valores anotados
15. La transmisión de las anotaciones en cuenta
15. 1. Legitimación para disponer
15. 2. Transferencia contable
A) El carácter constitutivo de la inscripción
B) La cesión extrarregistral de las anotaciones
15. 3. Otros elementos necesarios para la transmisión (forma)
III. La transmisión de las anotaciones en cuenta (II) : la protección tabular de la transmisión
1. Incertidumbre de la fecha
2. Riesgo de liberación del deudor (arts. 1164 y 1527 CC [LEG 1889, 27])
3. Riesgo de pertenencia
4. Riesgo de consistencia
IV. La legitimación para el ejercicio de los derechos
1. Necesidad de la inscripción
2. Legitimación activa
3. Legitimación pasiva
4. Especial referencia a los certificados de legitimación
4. 1. La naturaleza del certificado de legitimación
4. 2. Certificados de legitimación y otros documentos: notas informativas, certificaciones de inscripción acreditativos de la adquisición y extractos de cuentas de valores
4. 3. Robo, destrucción o pérdida del certificado de legitimación
4. 4. Período de vigencia
4. 5. Emisión, extensión y contenido
4. 6. El certificado de legitimación como título ejecutivo


CAPÍTULO CUARTO
FORMAS DE CONSTITUCIÓN DE PRENDA SOBRE ACCIONES
I. Introducción
1. Prenda de acciones no documentadas
1. 1. Transmisiones limitadas en la sociedad en formación
1. 2. La pignoración de acciones no representadas
II. La prenda de acciones representadas mediante títulos
1. Constitución de prenda sobre acciones nominativas
1. 1. Constitución por vía de Derecho común
1. 2. Constitución por vía cartular
A) La constitución por endoso
B) Endoso en comisión de cobranza versus cesión de legitimación
2. La constitución de prenda sobre acciones y participaciones sometidas a restricciones a su libre transmisibilidad
3. La constitución de prenda y los pactos parasociales
4. Constitución de prenda sobre acciones al portador
4. 1. Requisitos de su constitución
A) La entrega del título y sus subrogados
B) La necesidad de documento público
5. La prenda de resguardos provisionales
6. El canje de acciones sujetas a prenda
7. La prenda ante los títulos múltiples y la división o split de acciones
III. La prenda sobre acciones anotadas en cuenta
1. La prenda de acciones anotadas en cuenta por medio de derecho común
2. Constitución de la garantía por vía tabular
2. 1. Formalización del contrato de garantía
2. 2. Perfeccionamiento del contrato
2. 3. El papel de la inscripción
2. 4. La incidencia de la inscripción de la garantía frente a la sociedad
2. 5. Práctica de la inscripción
A) Valores no negociados en un Mercado Secundario Oficial
B) Valores negociados en Bolsa
3. Del registro único al doble escalón y la constancia de la prenda
4. Efectos de la constitución de la prenda
4. 1. La pérdida de la fungibilidad de los valores
4. 2. La obtención del certificado de legitimación
A) La naturaleza del certificado de legitimación
B) Vigencia del certificado de legitimación
C) Efectos de la no restitución
D) Imposibilidad de constitución prendaria sobre el certificado de legitimación
4. 3. Inmovilidad registral versus disponibilidad de los valores
4. 4. La oponibilidad frente a terceros
4. 5. El requisito de la escritura pública en la prenda de anotaciones en cuenta
A) La polémica disposición adicional sexta de la Ley 37/1998, de 16 de noviembre (RCL 1998, 2696)
IV. La prenda rotativa sobre acciones
V. La prenda de acciones propias
1. Régimen jurídico de la aceptación en garantía de acciones propias
2. Sistema sancionatorio para los casos de infracción
3. Estatuto de las acciones poseídas en concepto de garantía
VI. La prenda de acciones intragrupo
VII. La prenda internacional de valores
1. ¿Qué ley se aplica a la constitución de una prenda internacional?
1. 1. Ley aplicable en caso de acciones no incorporadas
1. 2. Acciones incorporadas en títulos nominativos
1. 3. Acciones representadas en títulos al portador
1. 4. Acciones anotadas en cuenta centralizadas y descentralizadas
2. Las relaciones entre la lex rei sitae, la lex contractus, la lex societatis, y la lex concursus


CAPÍTULO QUINTO
EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS SOCIALES EN LA PRENDA DE ACCIONES, PARTICIPACIONES Y VALORES
I. Introducción
II. Límites en el ejercicio de los derechos sociales. Del ejercicio odium debitoris al uti socius
III. La atribución de los derechos
1. Ejercicio uniforme versus división en el ejercicio de los derechos
2. Activación de cláusulas restrictivas ante el ejercicio de los derechos sociales
IV. El deber de colaboración del acreedor pignoraticio
V. Los derechos en particular. El ejercicio de los derechos políticos
1. El derecho de asistir y votar en las Juntas de accionistas
1. 1. Derecho de asistencia a la junta
1. 2. Particularidades según el sistema de representación
1. 3. El derecho a intervenir
1. 4. El derecho de voto
A) Límites al ejercicio del derecho de voto
B) Los pactos internos
C) Ejercicio con carácter exclusivo
D) Acciones con voto múltiple
1. 5. Derecho de impugnar los acuerdos sociales
A) La impugnación de los acuerdos viciados del Consejo de Administración
1. 6. Derecho de información
1. 7. Derecho de separación
1. 8. Otros derechos administrativos
VI. El ejercicio de los derechos patrimoniales
1. El derecho al dividendo
1. 1. Las tensiones entre dividendo e interés
1. 2. El ejercicio en sí del derecho al dividendo
A) Regulación usufructo-prenda
B) Cupones y resguardos de depósito
2. Derecho sobre la cuota de liquidación
3. El derecho de suscripción preferente
4. Derecho de asignación gratuita de acciones
5. Reducción de capital
VII. El derecho-deber de pago de los dividendos pasivos hoy rebautizados como desembolsos pendientes
1. Medidas integrativas de la sociedad

 

PARTE TERCERA


CAPÍTULO SEXTO
LA PRENDA ANTE LA INSOLVENCIA
I. La prenda ante la insolvencia
1. La posible integración del acreedor con garantía real en el procedimiento concursal
2. El acreedor prendario y la masa pasiva concursal tras la Ley concursal de 2003. Esbozos y perímetros
3. La insinuación de créditos. La formación del pasivo y su verificación
II. Limitaciones a la integración, exclusiones a la atracción. El perímetro de la insolvencia
III. La necesidad de la verificación. Entre el impulso propio y la automaticidad
IV. El problema de la constancia y el modo de constar
V. La facilitación del reconocimiento del acreedor prendario
VI. Comunicación del concurso versus comunicación no siempre necesaria de créditos al concurso
VII. La función integradora de la comunicación del concurso a los acreedores
VIII. La no comunicación a aquellos acreedores que titulan créditos que gozan de reconocimiento automático
IX. La interrupción de la prescripción a través de la insinuación de créditos
X. La comprobación holística de los créditos por parte de la administración concursal
XI. La labor verificadora de la administración del concurso
1. ¿Labor analítica?
2. Escrutar medios de prueba y atribuciones de la carga probatoria. Criterios de conexión
XII. La concursalidad de los acreedores. Inclusiones y exclusiones significativas
1. La efectividad del principio de la concursalidad
2. La concursalidad a través de la insinuación reconocimiento
3. La no concursalidad de ciertos créditos y las peripecias precipitadas del legislador. El blindaje financiero
4. Acreedores que desconocen el concurso y no han anticipado ex ante el riesgo de insolvencia
XIII. La carga de insinuar el crédito
XIV. La comunicación de los créditos privilegiados
XV. La comunicación de los créditos subordinados
XVI. La individualización de los créditos. El problema de la constancia del crédito
XVII. La justificación de los títulos crediticios
XVIII. La particularidad de la prueba de un título valor
XIX. La actividad de reconocimiento. Entre la individualización y justificación del reconocimiento de créditos
1. El resultado del reconocimiento. La inclusión y exclusión de créditos. La ineficacia de todo reconocimiento anterior a la lista
2. El reconocimiento sin previa comunicación por parte de los acreedores
2. 1. Introducción. El mal llamado reconocimiento forzoso de créditos. El fundamento de la solución legal
2. 2. Créditos garantizados con garantía real inscrita. El problema de ciertas garantías reales novedosas. Las garantías omnibus o globales. Los negocios fiduciarios
A) La constancia registral
B) Las garantías globales y las contrarreformas interesadas
C) ¿Qué sucede con aquellas instituciones jurídicas que en algunos derechos forales son configuradas como una suerte de garantías reales legales y, en cambio, en el resto del ordenamiento no lo son, o no lo son para la ley concursal? V. gr. el derecho de retención catalán
XX. La lista de acreedores y la impugnación de la misma. «Planteamiento general»
XXI. La reacción frente a la exclusión total o parcial
XXII. Los legitimados para impugnar el listado de acreedores. Legitimación activa y pasiva
XXIII. Las causas de preferencia de origen negocial y la garantía real
1. La supervivencia del privilegio
2. Entre la mesura y la prudencia
3. La imposible unificación de causas de preferencia ¿mito o realidad?
3. 1. Privilegios concursales, extraconcursales y reformas oportunistas. La excepción de la garantía financiera en el concurso
3. 2. La competencia estatal y autonómica, ¿choque o complemento?
4. La paridad y el privilegio
5. La resistencia de los privilegios en los concursos transfronterizos
5. 1. Las relaciones entre la lex rei sitae, la lex contractus, la lex societatis y la lex concursus
XXIV. Preferencia negocial versus privilegio legal
XXV. Los créditos privilegiados en la Ley Concursal
XXVI. La paralización temporal de la ejecución de las garantías reales
1. El verdadero alcance de la paralización
2. Una dualidad discutible: bienes afectos-bienes necesarios en la regulación de 2003 y que hoy se ancla únicamente en la terminología de bien necesario
3. La posible pérdida de la garantía
4. El ejercicio del resto de facultades que la garantía atribuye al acreedor privilegiado
5. La realización o ejecución de la garantía en el concurso
XXVII. La reducción de créditos privilegiados
XXVIII. Las clases de créditos
1. Los créditos ordinarios
2. Créditos contra la masa
3. Privilegios especiales
3. 1. Introducción
3. 2. Créditos garantizados con hipoteca voluntaria o legal, inmobiliaria o mobiliaria, o con prenda con desplazamiento
3. 3. El recorte concursal de una prenda de créditos futuros. De aquella polémica, los lodos más simplistas de la regulación actual
3. 4. Los privilegios sobre créditos con garantías no posesorias
3. 5. La anticresis
3. 6. Los intereses, entre el privilegio de la garantía real, la subordinación y la dualidad intereses remuneratorios y los intereses de demora
XXIX. El pago de los créditos con privilegio especial
XXX. Los acreedores privilegiados ante al convenio
1. La posición de los acreedores privilegiados ante el convenio anticipado en la regulación de 2003
2. Los acreedores privilegiados ante el convenio ordinario
XXXI. Conflictos de concurrencia entre créditos privilegiados
XXXII. El rescate del bien objeto del privilegio especial por la administración concursal
XXXIII. ¿Es posible cancelar una prenda o una garantía real a un acreedor disidente en un acuerdo de refinanciación y que titulaba ex ante una garantía real?


CAPÍTULO SÉPTIMO
LA EJECUCIÓN DE LA PRENDA
I. Introducción
II. El sentido de las reformas de las subastas
III. La función y el valor de la garantía real a la hora de la realización de la garantía
IV. La ejecución ordinaria de la prenda en procedimientos judiciales
V. El derecho de realización del artículo 1872 del Código Civil
1. El plazo entre el anuncio de la subasta y el comienzo de la misma
2. El avalúo de los bienes y la sujeción a tipo
3. El papel del fedatario público y la constitucionalidad del procedimiento ejecutivo extrajudicial
4. Las nuevas subastas notariales de muebles en la regulación Notarial
5. El pacto de no venta de la prenda
VI. La ejecución de una garantía financiera
VII. La adquisición del bien en subasta versus la adjudicación en pago
VIII. Ejecución de prenda que sirve de garantía a varios acreedores
1. Ejecución en caso de participaciones en una sociedad en formación, acciones vinculadas y acciones intransmisibles
1. 1. Sociedad en formación
1. 2. La prenda sobre acciones vinculadas y los problemas de la ejecución
1. 3. Acciones intransmisibles
IX. El pacto comisorio
1. Concepto y perspectiva evolutiva
2. Extensión de la interdicción legal. Del pacto comisorio ex intervallo al pacto marciano
3. Problema de la estipulación comisoria con posterioridad a la celebración del contrato principal